Perú está mejor preparado en América Latina para reactivar su economía
Respaldo de la comunidad financiera genera confianza en las políticas por implementar, según analista internacional
17:04 | Lima, may. 5.
Por Sonia Dominguez
El Perú es uno de los países de América Latina que está mejor preparado, por sus sólidos fundamentos macroeconómicos para reactivar su economía afectada por la pandemia del coronavirus, sostuvo hoy el analista internacional, César Peñaranda.
"En la misma situación se encuentra Chile y luego Colombia, en ambos casos por las ventajas de sus modelos económicos", declaró a la Agencia Andina.
Asimismo, dijo que el respaldo de la comunidad financiera ínternacional al Perú, evidenciado recientemente en una exitosa colocación de bonos, genera mayor confianza sobre las políticas públicas orientadas a reactivar la economía nacional afectada por la pandemia del coronavirus.
"Tener las puertas abiertas de los organismos financieros multilaterales es muy importante para alcanzar los objetivos previstos por el país", enfatizó.
El Perú logró en abril, en plena cuarentena por emergencia sanitaria, la colocación de bonos en el mercado externo, obteniendo financiamiento a tasas mínimas históricas.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) explicó en su momento que la operación realizada permitió captar el equivalente de 3,000 millones de dólares a través de la emisión de dos bonos globales.
El presidente de la República, Martín Vizcarra, señaló hoy que la reactivación económica del Perú será gradual y en el 2021 el país retornará a la senda del crecimiento y desarrollo.
Reservas internacionales
Sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN) que dispone el país, César Peñaranda dijo que es uno de los grandes logros de la política macroeconómica de los últimos 30 años.
"
Si consideramos a las RIN en términos del PBI nacional tenemos la tasa más elevada de América Latina y una de las mayores del mundo", destacó.
De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR) las RIN ascendieron a
74,331 millones de dólares al 22 de abril. Esta cifra fue superior en 4,010 millones de dólares al récord anterior del 15 de abril, cuando sumaron 70,341 millones de dólares.
Peñaranda también destacó que el saldo de deuda pública respecto del PBI es bajo en el Perú y no llega al 30%
"Esto nos da un gran respaldo para acceder al mercado internacional y prueba de ello fue la reciente colocación de bonos a tasas bajas", anotó.
Pero sobre todo, agregó, es un respaldo al país para acudir a los organismos financieros multilaterales.
"El Perú tiene una posición solvente, seria y de respeto a los fundamentos macroeconómicos, lo que hoy le permite poder acceder a recursos financieros", comentó.
De acuerdo con el BCR, el saldo de deuda pública como porcentaje del PBI se ubicó al cierre del 2019 en 26.8%.
Economía bien posicionada
De este modo, César Peñaranda enfatizó que la pandemia encontró muy bien posicionado al Perú en términos de indicadores macroeconómicos.
Comentó que el hecho de que el déficit fiscal pueda aumentar este año a consecuencia de la estrategia para enfrentar la pandemia del coronavirus, que afecta a la mayoría de países en el mundo, debe ser visto como un tema temporal.
"La crisis es fuerte este año pero progresivamente iremos saliendo de esa situación, de ahí la relevancia del éxito de la reactivación económica progresiva para retornar a la normalidad", comentó.
De acuerdo con el BCR, el déficit fiscal acumulado en los últimos meses a febrero de este año llegó a 2% del PBI. En enero se registró un nivel de 1.7% del producto.
Capacidad de reacción
Peñaranda destacó que el Perú junto con Chile fueron los países que tuvieron una rápida reacción frente a la pandemia del coronavirus con medidas sanitarias y económicas necesarias.
"El Perú fue uno de los países con mayor capacidad de reacción en América Latina por su rapidez en la toma de decisiones", manifestó.
En ese sentido, mencionó el llamado a la cuarentena y el anuncio del apoyo fiscal para la contención y reactivación de la economía nacional.
Cabe mencionar que el gobierno destinará 12 puntos de su PBI a la contención del coronavirus y a la reactivación de la economía peruana, así como a programas de protección social.
En tal sentido, el Perú es el país que está destinando la mayor cantidad de recursos en la región para hacer frente a la pandemia.
En este caso César Peñaranda destacó la implementación del programa Reactiva Perú, que permitirá dotar de liquidez a las empresas para afrontar la situación generada por la pandemia.
https://andina.pe/agencia/noticia-peru- ... 95989.aspx
Y bueno eso no le va a gustar a muchos por aquí....