Cifras oficiales en el Perú, 47°día de la cuarentena obligatoria:
42,534 casos positivos, de los cuales 16,172 casos fueron diagnosticados mediante pruebas moleculares y 26,362 diagnosticados mediante pruebas serológicas. Del total de contagiados,12,434 pacientes han sido dados de alta, habiéndose registrado 2,075 nuevos casos en las últimas 24 horas.
5,098 pacientes hospitalizados.
671 Pacientes en UCI.
1,200 fallecidos.
El número de camas UCI se ha incrementado de 820 a 849 con todo el equipo necesario, incluidos ventiladores.
Disponibilidad de camas UCI a nivel nacional 178.
Otro largo testamento de Langosta, pero siempre hueco y vacío, como para que digan que no se queda callado.
Como siempre, sólo lo que valga la pena responder....
Langosta escribió:Niño...
Langosta escribió:Por favor niño...
Caramba!!!
Parece que pronto tendremos a Langosta fuera del clóset, escribiendo en el "lenguaje inclusivo" con el que cierta respetable minoría pretende destruir el idioma español...
Se respeta, se respeta...
Langosta escribió:...la OMS es un ente asesor. No puede prohibir absolutamente nada, solo dar lineamientos y recomendaciones a los países que se dignen a escucharlas.
Cómo que no prohíbe!!!
Y la exclusión de medicamentos de su lista de preclasificación ¿No es una prohibición??
En fin.
Langosta escribió:Si tu gobierno va a usar a tu población como un experimento, es cosa de ustedes aceptarlo o no. El no haberse enfrentado antes a una situación como esta, no implica tomar medidas sin respaldo científico, viendo que hay vidas en juego.
Es que no se trata de ningún experimento, me parece ridícula la manera con la que pretendes dramatizar el uso de pruebas rápidas para el diagnóstico de esta enfermedad, se trata mas bien, de una estrategia coherente con los recursos disponibles.
Si la estrategia funciona, pues ése será el respaldo científico que tanto te hace plañir: Nunca ha habido una situación similar, por tanto no hay respaldo científico previo.
Langosta escribió:Hay una razón por la que existen protocolos y por la que hay organismos como la OMS.
Si la estrategia Peruana tiene éxito, ten por seguro que su protocolo será avalado (Con "V") por la OMS.
A propósito, consulté el diccionario de la Real Academia de la Lengua en busca de tu palabra "ABALAR"...

¿No será que "abalar", también forma parte de tu "lenguaje inclusivo"????
Bueno, dado que Langosta ha elaborado un chongo de respuestas desordenadas, incoherentes y que van en círculos, demostrando que su capacidad de comprensión es pobre, me permitiré contestar su post en desorden, a ver si ahora entiende:
Langosta escribió:Ese protocolo no ataca la poca fiabilidad de las pruebas rápidas. Es casi como no hacer la prueba.
- Si el rápido es negativo, pero tiene síntomas, vaya a su casa y cuarenténese, puede ser que esté infectado.
- Si el segundo rápido es positivo, usted estaba infectado, pero cabe la posibilidad de que se haya recuperado
- Si el rápido es negativo pero tiene síntomas graves, le aplicamos un molecular.
Todo ese predicamento es un entrevero de afirmaciones inexactas...
Si el test rápido es negativo, pero el paciente tiene síntomas
leves, se determina aislamiento y seguimiento, a la espera de una nueva prueba rápida después de siete días, luego de los cuáles el paciente habrá desarrollado anticuerpos que la segunda prueba sí detectará si es positivo, o nó los detectará si es negativo;
seguido del tratamiento correspondiente por parte de los "brujos".
O sea, con este procedimiento, la probabilidad de un "falso negativo" que quede sin tratamiento, prácticamente desaparece,
sin hacer uso de pruebas moleculares..
Langosta escribió:El primer y segundo casos son casi INUTILES para diagnosticar. En el tercero están gastando una rápida porque si.
Son inútiles sólo para tu confundido punto de vista...
Lo que llamas "gasto" de pruebas rápidas, precisamente es la razón por la que se realiza mayor cantidad de pruebas serológicas con respecto a las moleculares, tú mismo te contradices.
Langosta escribió:Entiendes ahora? Quizás me dirás que cada caso positivo proveniente de una serológica es confirmado con una molecular, pero eso es casi imposible, por la curva de tests que ustedes mismos traen... que es a favor 6 a 1 a las rápidas
Nó, nunca he dicho eso, estás confundido.
Los casos positivos provenientes de una serológica, son considerados como
positivos inobjetables, no requieren la realización de una prueba molecular.
Langosta escribió:Si es por eso, consideren a todos los que presentan síntomas de gripe como contagiados. Se ahorran el dinero de las rápidas y lo pueden usar en moleculares.
Los síntomas del COVID-19 son específicos, por ello, para ser considerado sospechoso, al paciente se le realiza una evaluación de triaje, o sea, es poco probable que pacientes con gripe sean considerados sospechosos.
Eso, claro está, en el supuesto de que no consideres "brujos" a los profesionales de la salud de mi país.
Langosta escribió:Te traje unos datos, no?
If a serological test has 90% specificity, its positive predictive value will be 32.1% – meaning nearly 70% of positive results will likely be false. At this same disease prevalence, a test with 95% specificity will lead to a 50% chance that a positive result is wrong. Only at 99% specificity does the false positive rate become anywhere near acceptable, and even here the chances are that 16% of positive results would be wrong.
Lee bien. 70% de los casos positivos de tus tests rápidos podrían ser FALSOS.
Pero lo que no comprendiste de lo que yo escribí, es que para el protocolo Peruano
no existen "falsos positivos" porque todos los diagnósticos positivos
son considerados positivos, sin objeción.
El único impacto que ello tiene es en las estadísticas.
Langosta escribió:Claro! en los "tests realizados". En los rankings. en la percepción del manejo de la pandemia de parte de la población.
¿Un aumento de los diagnósticos positivos, qué percepción generaría en la población?? ¿Positiva o negativa??
¿Sería más una percepción negativa de la gente, en contra del manejo de la crisis por parte del gobierno??
Osea, ¿Tú me estás diciendo que Vizcarra se está haciendo el Harakiri??
Sería ridículo.
El considerar a todos los diagnónticos positivos, como positivos inobjetables, excluye del escenario la probabilidad de "falsos positivos", que es una de las limitaciones de las pruebas serológicas, ya que hacerlo, no compromete la salud del paciente.
Langosta escribió:Me imagino cómo se sienten esos médicos venezolanos que ven cómo ellos pueden entrar a "ayudar", mientras las fronteras peruanas están cerradas.
Se trata de 4 mil médicos y 7 mil enfermeras que viven en el país, que llegaron huyendo de la dictadura de Maduro y que se ofrecieron para unirse a la lucha contra la epidemia.
No sé qué tiene que ver una cosa con la otra...
Compruebo que lo que me decía mi abuelita sobre los "burros cargados de plata" era una gran verdad, aunque la mayoría de esos burros no tienen plata qué cargar... "fachos pobres" creo que les llaman...
Langosta escribió:Dame los números de los tests moleculares hechos a los "sospechosos"
No te los puedo dar, porque las cifras que publica el ministerio de salud no llegan a ese nivel de detalle y lamentablemente no tengo acceso a ese detalle, sin embargo, es lógico que el cumplimiento del protocolo que se realiza es auditable, por tanto debe estar respaldado en documentos, partes médicos, etc.
La cifras finales reflejan solamente el número de casos positivos inobjetables y el número de negativos confirmados, ya sea con dobles pruebas serológicas, o con la confirmación del primer diagnóstico en pacientes con síntomas moderados o graves, mediante pruebas moleculares.
Langosta escribió:NO TIENES NPI COMO CONTESTAR. Tus hermosos gráficos echan por tierra la aplicación de esos protocolos. Y seguramente no es porque no quieran, es porque no pueden.
Tranquilízate, la impotencia de no comprender aquellos gráficos no debe hacer que te rebajes a ese nivel de vulgaridad.
Estás muy confundido, se te ha repetido lo mismo ya varias veces y no comprendes (O no quieres comprender) nada...
Langosta escribió:CZEKALSKI escribió:
Pero parece que no entiendes que la probabilidad de "falsos negativos", casi en su totalidad, se presenta en los pacientes con síntomas leves sin factores de riesgo (Que son a quienes no se les aplica la prueba molecular)
De donde sacas tamaña afirmación? Y aún si fuese así, están realmente "diagnosticados" por el test?
Repito: Mi afirmación se basa en que
sólo a los pacientes con síntomas leves sin factores de riesgo, no se les aplica la prueba molecular, por ello es probable que entre ellos haya diagnósticos de "falsos negativos", tal vez escrito de ésta manera sí lo puedas comprender.
Y... ¿Cuál es la causa por la que se presentan esos "falsos negativos"???
Los "falsos negativos" se dan porque la prueba rápida no detectó en el paciente anticuerpos, ya que aún no pasaron de cinco a siete días para que su organismo los desarrolle.
Esa probabilidad desaparece con la realización de una segunda prueba rápida que se toma siete días después, cuando el paciente ya tiene anticuerpos, con lo cual se le diagnostica como "positivo". Si la segunda prueba no detecta anticuerpos, será diagnosticado como "negativo".
¿Comprendes ahora??
Ojalá...
Langosta escribió:Lo que la hace inútil respecto al diagnóstico. Es lo mismo que ir al doctor y te digan "usted es sospechoso, cuarenténese".
Están "asumiendo" que esa persona puede o no tener la enfermedad. Ya te dije, asuman que todos los que tienen síntomas tienen el virus, es más barato.
Te sigues contradiciendo, primero dices que hacemos gran cantidad de pruebas serológicas con respecto a moleculares y después nos sales con que estamos "malgastando" pruebas serológicas...
¿Será por ello que se realizan ese gran número de pruebas serólógicas???
Langosta escribió:Entiendo que estas defendiendo como gato de espaldas algo que, si fuera hecho por nosotros, atacarías constantemente como otra "maravilla del oasis".
Nó.
Vizcarra para mí sigue siendo un inepto.
Tampoco sería soberbio para decir que un país en vías de desarrollo es un "oásis", ya lo ha hecho el presidente de cierto país y casi lo han sacado encima de un burro de la presidencia...
¿Soberbia?? ... Soberbia es ningunear a los profesionales médicos y epidemiólogos de un país, cuando en el suyo no saben ni elaborar las estadísticas porque "se equivocan"....
Langosta escribió:Me deveria zentir ofemdido?
¿Más "lenguaje inclusivo"??
No importa, soy tolerante...
Langosta escribió:Mi punto central se mantiene. Las estadísticas de testeo actuales en Perú no muestran un aumento de las moleculares a la par de las rápidas y esto es necesario si debes hacer más confirmaciones de posibles falsos negativos con síntomas leves-graves, los que deberían aumentar en la medida que hagas más pruebas rápidas. Van en 180.000+, no es un número pequeño. Asumir que la mayoría de estos tests se hicieron a personas con síntomas leves es arriesgado: Por qué fueron testeados entonces? Por un catarro? Por una cefalea? Asumiría que hay un "tamizado" antes de solicitar una rápida.
No tomas en cuenta que la gran mayoría de diagnósticos "negativos" con pruebas serológicas, se confirman o nó,
con otra prueba serológica, no siendo necesario emplear pruebas moleculares, hacer eso sí sería un gasto inútil.
Mira a la discusión a la que nos llevaste, sólo porque afirmé que el gobierno de Chile comunicaba pésimamente, cosa ya suficientemente comprobada, pero volvamos a ese tema, que hay mucho pan por rebanar...
Langosta escribió:Pero salimos a buscar con moleculares.
No salieron antes, porque no le convenía a Piñera mostrar un disparo de casos positivos...
Langosta escribió:Y hemos hecho 180,517 hasta ahora. Casi 3 veces más que ustedes. Para una población la mitad de grande que la peruana.
Nuevamente hago el mismo ejercicio lógico que, para variar, no entendiste...
Al día de hoy, en el Perú se han registrado 26,362 casos positivos diagnosticados con pruebas rápidas y aún descontando el error por "falsos positivos", la cifra final seguiría siendo superior a la totalidad de muestras que ha tomado Chile con pruebas moleculares...
La suma total de casos positivos, incluyendo a los detectados con pruebas moleculares (Que suman 16,172) proporcionan una información más realista sobre la magnitud de la epidemia, que si solamente se consideraran los positivos derivados de pruebas moleculares.
Y hablando de la "transparencia" de las cifras que proporciona el gobierno Chileno...
https://www.elmostrador.cl/noticias/pai ... eportados/
Resulta que el incremento de los infectados en Chile no se debe precisamente a que "salieron" a hacer más tests.
También se comprueba que Chile ha estado enviando a la OMS datos subvaluados sobre número de contagios.
https://www.elmostrador.cl/dia/2020/05/ ... la-region/
Resulta que el ministerio de salud de Chile "dosifica" las cifras de fallecidos totales en el país.
https://medium.com/@marcelo.arenas/dato ... 634db20b3f
Estas son las razones por las cuáles el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos se retiró de la Submesa de Datos Covid-19, con un argumento muy interesante:
Lamentablemente, durante esta crisis ha quedado en evidencia que los principios mencionados más arriba no son prioritarios para las autoridades sanitarias. Pareciera ser que la repercusión política que podría generar el hacer ciertos procesos auditables por la ciudadanía, se antepone al objetivo fundamental de enfrentar la pandemia con las mejores herramientas de las que disponemos, llevándonos a tener a científicos, expertos y la ciudadanía sin poder contar con datos importantes. Y esto es un problema que va más allá de la autoridad sanitaria, creemos que está arraigado en nuestra falta de cultura de datos abiertos.
El gobierno Chileno maneja la información en función de la imagen de Piñera....
Confirmamos entonces que encima de que son pésimos comunicadores, manipulan la información y no la transparentan, porque no le conviene a la "imagen" del presidente...
Saludos.