Si bien concuerdo con lo expuesto por el historiador en el artículo citado, matizar, siguiendo a F. Jácome en Fuerza armada, Estado y sociedad civil en Venezuela (2011), que tras salir de la dictadura de M. Pérez Jiménez, hubieron de parte de los distintos gobiernos el intento de re-institucionalizar y profesionalizar (despolitizando) a las FFAA venezolanas : ''...Opuesto a lo que sucedía en varios países de América del Sur y de Centroamérica en las décadas de los 70 y 80, en el caso venezolano se buscaba el control civil sobre las fuerzas militares. Aunque no fue del todo exitoso, debido a que persistió una influencia política sobre el sector militar, se produjeron avances importantes en la separación entre los ámbitos militares y civiles.''
Continuando y ampliando, (en base a F. Jácome, 2011) cabe destacar en el espacio de pocos años a las sucesivas reformas y/o creación de leyes orgánicas para las fuerzas armadas y los cuerpos policiales redefiniendo y ampliando su rol y competencia, en un proceso de modificación constante de los marcos legales con el objetivo de redefinir a los conceptos, estrategias, políticas y la institucionalidad en los ámbitos de seguridad y defensa. Estos, interpretó, que pueden ser señalados como otros tantos y sucesivos hitos en el proceso de hegemonización del partido/movimiento sobre lo militar y de lo militar sobre la sociedad civil al servicio de la tiranía y la opresión del pueblo:
La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002), La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005), En el 2008 a las Leyes Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (LOFANB) y la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. Por ejemplo mencionar que desde el 2009 al 2011 hubieron tres sucesivas reformas de la Ley Orgánica de las FANB.
Destacar que
en el 2011, mediante el decreto 8.096, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N°6020, se anunció la, cuarta, reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional de 2005. En este último caso, fueron 48 modificaciones las que realizó directamente el Presidente de la República. (...) Desde otras perspectivas, se interpretó que tenía la finalidad de profundizar el poder de la MNB como una guardia pretoriana, lo cual lleva a una mayor desprofesionalización y partidización de la FANB así como a una profundización del concepto que se ha venido adelantando del “pueblo en armas''.''
Pero, como ya se ha mencionado en el hilo por varios foristas, con el régimen, los mandos militares no solo han sido involucrados en el gobierno (a quienes a cambio de participación en los 'beneficios' se les exige fidelidad al régimen) o en diversas posiciones gerenciales y como mandos medios en la administración pública, sino en el resto de la sociedad civil.
Así como, siguiendo el 'modelo del partido comunista chino con el ejército popular', la creación y manejo de diversas empresas en sectores claves de la economía. Permitiéndoles a los mandos de las FA y a través de ellos al régimen, el control hegemónico de la economía.
''El Informe de Corrupción, 2017, preparado por la ONG, Transparencia Internacional (capítulo Venezuela) alerta que el protagonismo castrense se ha hecho preponderante en sectores clave de la vida nacional y se ha traducido en una intervención casi absoluta de las Fuerzas Armadas en los procesos civiles de la sociedad. El documento advierte sobre la opacidad de las actuaciones y el altísimo riesgo de corrupción, y señala que la mayoría de los recursos humanos y financieros asignados a la FANB (Fuerza Armada Nacional Bolivariana) están dedicados a áreas ajenas a su función constitucional.
Se ejemplifica esto cuando hace la revisión de dos organismos adscritos a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el Complejo Industrial Fuerte Tiuna I y EMS Vehículos Venezolanos. “Ambas empresas no publican información referente al manejo de sus finanzas, resultados financieros y el proceso de rendición de cuentas no está claramente establecido ni auditable”, señala el texto. En el caso de la primera, su actuación se limitó a la producción de uniformes militares, escolares y de empleados públicos y al tratamiento de agua potable, mientras que la segunda, dedicada al sector automotriz, no informó públicamente los resultados del ensamblaje de los 1.100 vehículos que estaban planificados el año pasado, en los que estaba previsto invertir 34,8 millardos de bolívares.
Una de las preguntas que se hace la organización tiene que ver con
la condición laboral de quienes ejercen cargos distintos a su función en la Fuerza Armada. “No sabemos si renunciaron ni, en todo caso,
quién ejerce por ellos las funciones que desempeñaban”. El componente militar, advierte el informe, ha ido penetrando diferentes sectores sociales, una tendencia que continuó en 2017. Citando datos de un portal de investigación periodística, revelaron la vinculación (en el '17) de 785 oficiales activos con contratos públicos y con cargos de alta jerarquía, 286 en el sector de construcción, 75 en alimentación, 38 en insumos médicos y medicinas y 70 en informática. Esta situación, además, implicaría una influyente presencia
“en los diferentes entornos y actores que hacen vida en la sociedad civil, lo que deja ver la imposición en las relaciones económicas, así como en las cadenas de mando y jerarquía,
en espacios que no son de naturaleza militar”.
Slds.
''Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana" J. Artigas.
''El ladrón piensa que todos son de su condición'':refrán popular Castellano.