Andrés Eduardo González escribió:

Y como sucedió con otras más alrededor del orbe, incluyendo el viejo mundo...
Gaspacher escribió:En el resto del mundo no ha sido tan habitual.
Bueno, en el resto ocurrió también recurrentemente hasta superar el umbral "de seguridad" a partir del cual una civilización podía sobreponerse a una gran crisis o un colapso temporal. (Harappa con todas sus ciudades desapareció en la noche de los tiempos, es probablemente equivalente a que se hubiera extinguido el Imperio Antiguo egipcio, o incluso la mismísima capital del Imperio Jemer colapsó por un problema climático en los siglos XIII-XIV... vale que trasladaron su capital a la costa indochina pero sirve de ejemplo para ilustrar de que centros urbanos limitados geográficamente con infraestructuras gigantescas y millones de habitantes eran vulnerables)
Una de las razones que he leído que se apuntan como factor principal en la persistencia del estado de vulnerabilidad es el geográfico, Eurasia, dispuesta en sentido Este-Oeste ofrecía un espacio físico que permitía la expansión de comunidades, cultivos, animales idéas en un amplio territorio que podía permitír la supervivencia de una civilización lo suficiente extendida como para evitar los efectos de una crisis grave en una parte de su territorio (Hambruna, desastres naturales, epidemias, sobreexplotación de recursos en un territorio). Las epidemias fueron recurrentes, Eurasia fue barrida una y otra vez desde la antigüedad por nuevas enfermedades.. desde el sarampión hasta la peste.
América en cambio está dispuesta en orientación Sur-Norte... las barreras climáticas son un factor limitante de la expansíon de cultivos, animales y soluciones de ingeniería para transformar el entorno, de esa manera el confinamiento geográfico las hacía mucho más vulnerables... la sobreexplotación agrícola o un cambio periódico de los patrones climáticos que redujesen la producción alimentaria, una epidemia que redujese catastróficamente la mano de obra disponible, etc.. podían extinguir totalmente una civilización entera que no hubiera superado el umbral de vulnerabilidad.
En el resto del mundo ocurrió muchas veces, en África también fue recurrente y centros urbanos incipientes encajados en el África subtropical se derrumbaron encajados entre los cinturones climáticos y las barreras sanitarias.
Mohenho Daro colapsó sin dejar casi rastro en parte por su aislamiento (Aunque se sabe que parte de su cultura se expandió a través de las cabeceras montañosas del Indo) pero Mesopotamia y Egipto a pesar de sus crisis recurrentes sobrevivieron porque mantuvieron intercambios con otras áeras (comercio, cultivos, poblaciones, invasiones...), se expandieron y retrayeron, pero sobrevivieron o dejaron en herencia un sustrato y una infraestructura.
En cambio la lista de de civilizaciones precolombinas extintas es larguísima, señal de que no lograron superar el umbral de supervivencia, Tihuanaco, los Olmecas, Caral, los Anasazi, los Mexicas ni siquiera sabían quienes habían construído Teotihuacan...
Tal vez el Imperio Inca pudiera ser la primera organización estatal que podía haber superado ese umbral gracias a la variabilidad climática y alimentaria del territorio a través del que se había extendido, junto con la flexibilidad agrícola-alimentaria que le daba el ocupar un gran cordal montañoso.
Porque hay que recordar que no solo es importante que exista un sistema de registro escrito para conservar la información, es necesario que sobreviva alguna comunidad de personas capaces de leerlos, es decir, para esas épocas, una parte de las castas dominanes, generalmente la sacerdotal y para ello es imprescindible que en algún lugar sobreviva una parte significativa del sistema social y productivo de esa civilización.