Loring RB; biplano de reconocimiento y bombardero, un prototipo 1923.
Loring R-I; biplano de reconocimiento y bombardeo (1925), 30 unidades construidas.
Loring R-II; un prototipo evolución del R-I con mayor capacidad de carga (1925).
Loring R-III; biplano de reconocimiento y bombardeo ligero, cuatro prototipos y 110 aviones de serie, (1926).
Loring T-I; biplano entrenador, un prototipo (1926).
Loring C-I; caza un prototipo (1927).
Loring B-I; biplano comercial para cinco pasajeros derivado del R-III, un prototipo (1929).
Loring E-I; monoplane de dos asientos, un prototipo (1929)
Loring E-II; avión con alas parasol, cuatro construidos (1930)
Fue entonces cuando Barrón empezó a trabajar en los dos últimos proyectos que hizor para Talleres Loring a finales de los años veinte. Estos fueron un trimotor comercial que respondía al concurso público convocado para enlazar la colonia del Sahara con la península. De ahí que aunque nunca tuviese nombre oficial se conozca como Loring trimotor o Loring “colonial”, y un bombardero pesado de grandes dimensiones. Por desgracia Barrón sufriría un ataque cerebral seguido de una hemiplejia que lo aparto de su carrera.
El Loring “Colonial” sería construido pese a la crisis y al accidente cerebro vascular de Barrón. Se trataba de un avión de ala alta arriostrada y equipaba tres motores radiales de modelo desconocido pero posiblemente fabricados por Hispano Suiza, con capacidad para catorce pasajeros. Desgraciadamente se estrellaría durante su vuelo de pruebas en Carabanchel, falleciendo su piloto Joaquín Cayon y dos mecánicos.
Esta es la única foto que he encontrado identificada aunque no sé si acertadamente, como perteneciente a dicho avión

http://www.network54.com/Forum/394728/t ... arato%3C/a
Este accidente unido a la crisis económica acabo forzando a Talleres Loring a una reconversión industrial.
El segundo avión en el que se trabajaba y que también había sido empezado a construir era un bombardero pesado de largo alcance. Poco es lo que se conoce de este avión nonato, pero con 4.000Kg de carga útil y un radio de acción de 2.000km hubiese sido revolucionario para la época. Sus seis motores de 600 o 1.000Cv estarían integrados en el interior de las alas con una transmisión especial para las hélices y lo impulsarían a 300Km/h los primeros y a 400Km/h los segundos. Mientras tanto su integración en las alas debería permitir su mantenimiento en vuelo por parte de los mecánicos...si es que encontraban a alguno tan loco como para hacerlo.
Desgraciadamente tres meses después de iniciarse su construcción Barrón sufriría el ataque cerebrovascular acabando con el proyecto. De este proyecto no he encontrado ni representaciones artísticas ni dibujos, si alguien encontrase más datos lo agradecería…
Por cierto, del diseño de esas alas me surgen unas preguntas ¿Cómo pretendían que se diese mantenimiento a los motores en vuelo? ¿Con los mecánicos andando sobre las alas o tal vez arrastrándose dentro de las propias alas?

