
Pero hay un pequeño detalle que el señor Wayne se le olvida: Venezuela siempre ha sido un país rico, ha tenido siempre de todo. Colombia no. Colombia ha sido un país que ha venido de atrás hacia adelante, ha sido un país pobre. Y además hemos sido tan de buenas para atraer todos los males habidos en el mundo que nuestro país debería ser uno destruido por completo...
Pero no, no es así...
Y desmenuzo el informe que aquí cito:
Según la UNESCO en Venezuela el 83% de los jóvenes va a la universidad mientras que en Colombia sólo lo hace el 32%.
Pues es lógico que eso pase, el poder adquisitivo del venezolano - hasta antes del chavismo/madurismo - era muy alto, bastante alto comparado con el colombiano, así que es una de las razones por las cuales hay más jóvenes en universidades venezolanas que en mi país, donde la gente no tiene un poder adquisitivo alto, por consiguiente, es más difícil ingresar a la Universidad por razones $$$.
Venezuela, siendo un país con 29 millones de habitantes, tiene 43 universidades públicas, mientras nosotros con 47 millones de habitantes (18 millones más), tenemos 32. Mientras Colombia tiene 1.106.244 estudiantes cursando educación superior pública (incluso en el SENA), Venezuela tiene 1.673.963 estudiantes estudiando en universidades públicas.
En Colombia somos 48'500.000, no 47 millones. Y otro detalle, en Colombia, con datos de 2012, habían más de 1'800.000 estudiantes en U Públicas, así que no sé de dónde sacan que sólo hay 1'106.000 estudiantes. En 2014 se reportaban, según el DANE, 2'140.000 estudiantes en U Públicas y el SENA. Otro error en el que cae es que dice que sólo hay 32 Universidades, pero, ¿y el resto de instituciones públicas de educación superior?, sumándolas todas, serían 61...
¿Sabían que en Venezuela hay un hospital público por cada 136.000 habitantes y en Colombia hay un hospital por cada 178.000? pero sobre todo, ¿sabían que en Venezuela a los hospitales no los tienen quebrados las EPS?. La salud en Venezuela tampoco es la mejor pero les recuerdo que aquí los hospitales públicos como el Universitario del Valle tampoco tienen gasas, ni jeringas ni guantes. La deuda de las EPS con los hospitales de Colombia asciende a 5,2 billones de pesos.
Estadística, estadística. Un país tiene como 30 millones, el otro 48.5 millones, asi pues, es lógico que el que tiene menos habitantes pues con un hospital cubren a menos habitantes que en el otro. No hay que echarle mucha cabeza a eso. Y si bien es cierto que las EPS en Colombia tienen jodido a más de un hospital, pues en Venezuela la cosa no está para echar voladores y allá no son las EPS las que quiebran hospitales, es el mismo gobierno, por ahí peor.
El Hospital Universitario del Valle es un caso grave de cómo las EPS joden los hospitales públicos por no pagar a tiempo, y ahí es donde entra el gobierno departamental o nacional a salvarlo, como se ha hecho para que siga funcionando. Sin embargo, así como hay ese ejemplo, también hay ejemplos de hospitales públicos que son exitosos y salen adelante y antes se crean más, como el más reciente Hospital Universitario de la Universidad Nacional en Bogotá, u otras que tienen buenas prácticas de manejo económico como los hospitales de Antioquia donde, hasta ahora, no se han presentado esos problemas. Sin embargo, y lo más notable, a pesar de todos esos problemas, en Colombia sí se consiguen medicamentos y elementos médicos, mientras que en Venezuela no. Incluso vienen a la pobre y mala Colombia a conseguir lo que en Venezuela no se consigue.
Pero les aseguro que con este dato van a abrir los ojos y lo tomarán por ficción, pero es real, ¿sabían que según cifras de la FAO (no del Gobierno venezolano) en Venezuela hay menos mal nutridos, es decir gente que pasa hambre, que en Colombia? Así es, según este organismo internacional, en Venezuela el 5% de la población aún pasa hambre, mientras que en Colombia es el 15%. Refresco la memoria: La Guajira, Chocó y Vaupés tienen índices de NBI similares a los de Ruanda o el Congo; todos conocemos el drama de los niños Wayú que mueren de hambre, o los de Chocó que mueren por diarrea. Hasta donde he podido averiguar, eso no pasa en Venezuela.
Lo que el respetado periodista no dice es que preciso en los Deptos donde se presentan esos problemas de malnutrición (Guajira, Chocó y Vaupés) son los más corruptos del país. Son territorios con la mayor cantidad de funcionarios públicos locales investigados por malversación de fondos públicos enviados por el gobierno nacional, y ahí cae el dinero para nutrición también. Y claro que no lo ha podido averiguar o constatar en Venezuela por la sencilla razón que el gobierno chavista/madurista oculta todo, pero todos los datos que pueda, no más ver los datos económicos que ocultan, pues ya vemos que lo demás va por lo mismo. Tapar y tapar, esconder bajo el tapete. Pero a mí no me queda duda que caso similares a los de la Guajira o Chocó también hay allá, en Venezuela.
Pero eso no es todo, el déficit de cobertura de agua potable en Venezuela es de 5,3 %, en Colombia es de 28 % (aquí aún hay municipios sin agua comenzando por Santa Marta, y ni hablemos de la ruralidad).
Que le digan que en Santa Marta ya arreglaron el problema y como siempre, por culpa de la corrupción local tenían ese problema. El gobierno nacional tuvo que intervenir para resolver el asunto. Hay que decir que los municipios son independientes en el manejo de sus acueductos y del servicio de agua, no es del resorte del gobierno nacional. El gobierno nacional sólo interviene cuando dichas empresas locales se declaran incapaces o no pueden con la responsabilidad y por solicitud del Alcalde o Gobernador de turno.
Y no sigo con el análisis porque me encontré ésta perla en la misma nota que nos traen:
En su tiempo, a Salvador Allende le llamaron loco mientras la gran industria chilena saboteaba la economía generando desabastecimiento, y la CIA construía un poderoso andamiaje que terminaría con su derrocamiento y asesinato. La historia suele repetirse.
Ahora ya entendemos la información a medias del señor que escibió esto, pero si tiene un pensamiento similar al del gobierno vecino y cree los mismos cuentos.
Sólo queda decir, que el gobierno colombiano no tapa nada, así sea vergonzoso, lo divulga todo, lo informa todo; por algo será que a pesar de todo lo malo de Colombia, la comunidad internacional le tiene más fe y confianza a Colombia que a Venezuela. Como dije, el gobierno venezolano no hace sino ocultar todos los datos para que nadie sepa nada.
Por cierto, el señor éste no escribe que la pobreza en Venezuela subió al casi 50% de la población, mientras en Colombia bajó al 28%; omite ese detalle a propósito porque sabe que al subir la pobreza, los "inmaculadas" estadísticas de Venezuela se irán al carajo en poco tiempo, como ya lo hemos ido viendo...
Y que al señor éste no se le olvide: nosotros venimos de 60 años de conflicto con una de las más peligrosas organizaciones criminales y terroristas del mundo, las farc, pero el señor no los menciona por ninguna parte pues para no hacerlos quedar mal y no tirarse la ilusión del socialismo del siglo XXI. Y aún con eso, hemos mantenido un proceso de mejora y crecimiento constante. Como dije antes, venimos de atrás hacia adelante.
"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».