hola ANDRES...
sin caer en la discusión infertil de a ver quien la tiene más larga...
objetivamente hablando COTECMAR ha demostrado tener una "cierta" capacidad de diseño y construcción con los diferentes proyectos que hasta la fecha ha desarrollado...
PERO... una cosa son los BDA y los OPV con unas dimensiones y tonelajes relativamente pequeños, en comparación con lo que "supuestamente" va a ser el PES... hablamos de BDA 45m de eslora y unos 280 ton de desplazamiento y OPV 80m de eslora y 1800 ton de desplazamiento... contra el PES que va en unos 110-125m de eslora y entre 4000 y 5000 ton de desplazamiento (más del doble que el OPV!!!)
y ya no hablemos de las complejidades que involucra un buque "militar" y no "civico-militar", tanto en estructura, como en sistemas y alistamiento...
ASI... cualquier ayuda es buena...
PERO VAMOS MAS ALLÁ... uno de los grandes dilemas de los astilleros de construccion naval (e incluso para solo los de reparación) es el tema de las inversiones en instalaciones y planta fisica y la recuperación de esas inversiones... sabemos que buena parte de los astilleros europeos trabajas con subvenciones y/o ayudas de sus respectivos gobiernos, a veces encubiertas... y eso que hablamos en la mayoría de los casos de astilleros consolidados... muchos con más de 100 años de historia y otros con menos pedigree... pero de factura mas o menos reciente (años 70-80's) y aun así son empresas deficitarias que han sufrido las mil y una transformaciones accionarias y de direccion... la misma COTECMAR viene de una reestructuración tras una fuerte crisis, a partir de astilleros que no supieron llevar el negocio...
la planta fisica de COTECMAR es la justa y necesaria para acometer la construcción de buques de hasta las 2000-2500 ton... ir más allá supone o bien hacer unas inversiones (gasto) en ampliación de infraestructura de talleres, gradas, gruas y sobre todo un segundo medio de varada más grande y capaz... ya sabemos que muchso astilleros sentenciaron su "muerte" al efectuar grandes inversiones en infraestructura que a la poste no pudieron pagar por ociosidad y falta de uso de esas ampliaciones solo justificadas por uno o dos proyectos, tras los cuales agotados los contratos y a falta de trabajo, esos astilleros han tenido que cerrar o ser "mal rematados" con grandes pérdidas...
si en algo ha triunfado por ahora COTECMAR ha sido en su estrategia de crecimiento "mesurado" y acorde con las necesidades de su mercado, siendo el principal cliente la ARC (al menos en nuevas construcciones) y algunos particulares que recalan en su instalaciones para hacer reparaciones a sus naves... ASI PUES una ampliación del área de gradas y de un segundo medio de varada de mayor capacidad, puede tener su futuro asegurado, siempre y cuando el departamento comercial del astillero lo promocione como un astillero de reparaciones capaz y competente (dicho de otro modo... a buenos precios y cumpliendo los plazos de entrega de las reparaciones)... PERO una ampliación del área de talleres de fabricación, con el unico objeto de "cumplir" con el proyecto PES, sin que haya más nada despues, salvo una parada de trabajo, es como arriesgar todo a una carta y puede terminar en una "mala jugada" para las finanzas del astillero...
ES POR ELLO... que subcontratar la fabricación de los cascos en forma de bloques, supondría para el astillero un ahorro importante en una inversión con un futuro incierto (talleres) permitiendole reforzar áreas en las que el astillero puede ser mucho mas competitivo (varada y reparaciones)...
ES SABIDO... que el valor agregado de la construccion de un buque no es principalmente hacer el acero... si no equiparlo y alistarlo (la empresa auxiliar conexa), que a la final tambien colabora con las reparaciones y las modernizaciones de buques... es algo como el petroleo... hacer el casco de hacer seria como perforar y extraer el petroleo... pero el negocio está realmente en procesarlo y refinarlo, ya no solo en los productos principales (refiniería combustible y lubricantes), si no en los otros productos de mayor valor agregado como lo es la petroquimica (fertilizantes, plasticos y resinas)...
CREO DESDE LUEGO... que aparte del gran trabajo que supondrá el diseño conceptual y de detalle del PES, la definición de la estrategia constructiva, para que el proyecto pueda ser ejecutado de forma segura (cumplimiento de plazos y calidad), economica (sin traumas para la economia del astillero y de la ARC) y oportunamente (dentro del estrecho programa presupuestario previsto), es sin duda alguna la parte fundamental que asegurará el exito o fracaso del programa PES...
agur
Andrés Eduardo González escribió:

A ver KL.
COTECMAR está en la capacidad de construir sus navíos desde cero, como ya se ha demostrado con suficiente ilustración. Y como dice Ildefonso: mientras DIANCA no ha sido capaz de terminar de armar un buque a lo lego (con los bloques venidos de España, incluso ya pintados) en un lapso de 6 años, en ese mismo tiempo COTECMAR ha construido, de nuevo repito desde cero, 2 OPVs, 2 BDA, 1 CPV y está en proceso de una tercera OPV, que de seguir el ritmo de trabajo y pleno apego al cronograma, esa OPV saldría al mismo tiempo que en DIANCA por fin les dé por terminar de ensamblar el buque.
Ahora bien, lo que dice Ildefonso que COTECMAR se mande a ensamblar sus fragatas PES en vez de construirlas desde cero es algo que puede ser viable, como una forma de agilizar procesos y tener los navíos mucho antes de lo presupuestado. Pero KL, no lo olvide, COTECMAR puede construir desde cero sus naves sin ningún problema, todo depende del tiempo y del presupuesto ($$$) para acometer los trabajos. Es más, yo no vería con malos ojos que COTECMAR ensamble las 4 primeras PES y luego construya, desde cero, las otras 4...
No pierdas el tiempo dando tantas explicaciones, tus amigos no las necesitan, tus enemigos no las quieren creer y los estúpidos no las van a entender