Falcon Sprint escribió:Salvo Conqueror que ha sido educado y que reconoce que la OCDE no le interesa o que tampoco el bajar la desigualdad (opinión absolutamente respetable y personal de él), el resto de los foristas que insisten en asociar las actuales y moderadas reformas con un proceso "psuedo-chavista, marxista y revolucionario" (y dado que hay muchos foristas de extrema derecha que opinan en este foro, buscan generar apoyos externos basados en falacias.....) y que han insistido en reclamar como una supuesta mentira de mi parte, el que yo les recuerde permanentemente que estas reformas simplemente siguen el estándar mínimo de la OCDE, organismo que reune a las principales economías y democracias capitalistas del planeta, hace que foristas como Chuck, Kamikase, jandres, Boni o Badghost, terminen asociando estas reformas con el chavismo, marxismo, con irresponsables populistas o que "no existen en ninguna otra parte, menos en la OCDE o en la UE" o con "iluminados" que quieren "arrasar con el capitalismo" en Chile (desconozco sus verdaderas intenciones detrás de semejante y cuestionable actitud):
Serie “Mejores Políticas”
C H I L E
Prioridades de políticas
para un crecimiento más
fuerte y equitativo
SEPTIEMBRE 2015
artículo completo en PDF
donde destaco el prólogo del estudio:
PRÓLOGO
Gracias a la solidez de las políticas macroeconómicas y al boom del precio de las materias primas, Chile ha gozado
hasta hace poco de una prolongada fase de fuerte crecimiento económico y creación de empleo. Esta situación ha
hecho posible que los niveles de vida hayan convergido de forma significativa con los de otros países de la OCDE. La
brecha en la renta disponible per cápita de los hogares en relación con el promedio de la OCDE ha caído en más de
10 puntos porcentuales desde mediados de los 90, la pobreza relativa ha descendido a un ritmo mayor que en
ningún otro país de la OCDE, y los indicadores de resultados de educación y salud han mejorado considerablemente.
Sin embargo, a pesar de estos extraordinarios avances, sigue habiendo grandes brechas en algunas
dimensiones de bienestar en comparación con otros países de la OCDE. La calidad de la educación sigue siendo
relativamente baja, al igual que sucede con la calidad medioambiental. Asimismo, en las áreas de seguridad,
vivienda y salud sigue habiendo espacio significativo para conseguir avances. Y el país padece grandes
disparidades sociales: los niveles de desigualdad de ingresos y de pobreza relativa se sitúan entre los más
elevados de la OCDE. Además, el mercado laboral se caracteriza por fuertes desigualdades, con una
importante brecha de ingresos y de empleo entre hombres y mujeres, un alto nivel de desempleo juvenil y una
gran cantidad de personas que trabajan con acuerdos laborales no-regulares.
Por tanto, los principales desafíos de Chile son mantener el ritmo de progreso social de las últimas dos décadas
y asegurarse de que estas mejoras lleguen al conjunto de la población. La consecución de estas metas resulta
aún más difícil por el fin del boom minero. La confianza empresarial ha descendido y la economía se ha
ralentizado drásticamente desde finales de 2012 debido a que la caída de los precios del cobre y el descenso
de la demanda procedente de China han reducido los términos de intercambio y la inversión. Si bien las
políticas fiscales y monetarias expansivas han respaldado la demanda, el fin del boom minero pone de
manifiesto la necesidad de diversificar la economía más allá de los sectores intensivos en materias primas, así
como de mejorar el diseño de las políticas para asegurarse de que menores tasas de crecimiento se traduzcan
en mejoras sustanciales y sostenidas en los niveles de vida.
Bajo el liderazgo de la Presidenta Michelle Bachelet, el gobierno de Chile se ha embarcado en una serie de
importantes reformas para abordar estos desafíos. El país ha presentado una reforma tributaria para aumentar
los ingresos con el fin de financiar un mayor gasto social e inversión en educación y salud, junto con reformas de
largo alcance en educación para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo. También se han remitido al
Congreso nuevos proyectos de ley para reformar la educación de primera infancia y preescolar, y para mejorar
las carreras profesionales de los profesores, así como para incrementar el alcance de los derechos de los
convenios colectivos y para dotar a los sindicatos de mayores derechos de negociación. Además, el gobierno ha
presentado tres ambiciosos programas: un programa de descentralización y desarrollo para reducir las
desigualdades territoriales, una agenda de productividad, innovación y crecimiento destinada a sentar las bases
para conseguir un desarrollo más equilibrado y diversificado en todos los sectores, y un programa de energía
para eliminar las limitaciones de producción y conseguir un crecimiento más verde. Todas estas reformas pueden
situar a Chile en la senda adecuada para conseguir un crecimiento más sostenible e inclusivo.
Esta publicación ha sido preparada por la OCDE para evaluar las recientes iniciativas de reforma acometidas
por el gobierno chileno y proponer opciones para llevar a cabo reformas adicionales, basándose en la
experiencia y los conocimientos acumulados por los países miembros de la OCDE. El informe se centra en diez
áreas de políticas: (i) política fiscal y monetaria, (ii) regulación, (iii) innovación, (iv) infraestructura marítima, (v)
educación, (vi) empleo, (vii) políticas sociales, (viii) salud, (ix) desarrollo regional y (x) medio ambiente.
A partir de los importantes logros conseguidos en las dos últimas décadas, Chile está posicionado para
converger aún más con el resto de países de la OCDE en términos de resultados económicos, sociales y
medioambientales. La OCDE está comprometida a seguir trabajando con el gobierno en esta importante tarea
y a contribuir a diseñar e implementar políticas que hagan posible una mejor calidad de vida en Chile.
Ángel Gurría
Secretario General de la OCDE
El informe es extenso y abarca precisamente TODAS las áreas que acá atemorizan (aun no se si de verdad, o solamente porque apoyan el mantener un sistema neoliberal a ultranza, lo que si se dice abiertamente, ciertamente no es popular ni fácil de justificar para la mayoría de la gente)...............y como el gobierno que las impulsa está de capa caída y mantiene una pésima política comunicacional (apuesto que este informe pasará piola), por el vergonzoso tema del hijo de la Pdta y el que existan políticos de la coalición gobernante que fueron financiados por el millonario ex yerno de Pinochet (que, recuerdo, se hizo de su fortuna por una privatización espurea de la minera no metálica SQM, al más puro estilo ex caida de la URSS), es que la gente dejó de confiar en la Pdta, ella se encuentra muy debilitada políticamente y entonces, una derecha que está aun peor, pero con la ayuda de los medios afines (de hecho, casi todos -salvo los digitales-) y del empresariado, han montado una eficaz campaña de desinformación, que asocia la desaceleración económica con estas reformas (dejando de lado el factor chino y la caída del superciclo minero), buscando además asociarlas con un supuesto "socialismo-chavista".............
ANSIOSO espero el feedback de los foristas que me han reclamado por citar a la OCDE, cuando defiendo este tipo de reformas (podemos debatir y estar en desacuerdo con el modo de hacerlas, los instrumentos, etc.............otro tema es la NECESIDAD Y EL FIN BUSCADO).........
aun no me imagino con qué me saldrá un Chuck o un Kamikase................
pero en fin..............para eso son los debates de ideas.................esperemos a ver qué dicen.................quizás puede ser el punto de inflexión donde reconozcan el profundo error conceptual que han tenido, seguramente influidos por el extremo ideologismo neoliberal en que muchos de ellos caen a la hora de evaluar al Chile actual.
saludos,
Falcon V8
Las palabras dan para todo, por lo que después de la reiterativa y cansadora campaña de desprestigio y desinformación de algunos foristas respecto de la realidad del Chile actual, con mucho gusto reitero nuevamente el enlace al reciente informe acerca de Chile de la OCDE, esperando que de una vez por todas estos caballeros se den el tiempo de leerlo y de confirmar que este organismo está en las antípodas del chavismo................fijense que al no tener respuesta coherente que los respalde, han optado por "ridiculizar, menospreciar y minimizar" insólitamente a este importante organismo internacional, cuna de las democracias liberales desarrolladas.
Creo que todo tiene un límite................ahora los vemos opinando de la estrategia transversal y nacional en RREE y culpando solo a ciertos sectores y en verdad, uno no termina de sorprenderse, dada la manía que tienen en hacer excepciones cuando las desinteligencias las cometía el pinochetismo o la derecha piñerista (ahí a menudo los aquejan claros síntomas de amnesia colectiva).
saludos,
Falcon V8