Fuerzas Armadas de Chile (archivo)
- Ega Correa
- Capitán
- Mensajes: 1348
- Registrado: 17 Oct 2008, 17:53
Ya.. pero no se pongan paranoicos tampoco...
Si los tipos hace años que tienen que renovar sus juguetes de guerra..
No porque lo hagan quiere decir que lo hacen por Chile.
El comercio no hace alusion a Chile...seamos más humildes :P
Y la razon, siempre habla estupideces... como ese parra.
Y si lo quieren dejar como informacion reservada... no sé por que, se sorprenden tanto.
EL Peru siempre ha actuado de esa forma.
Saludos
Si los tipos hace años que tienen que renovar sus juguetes de guerra..
No porque lo hagan quiere decir que lo hacen por Chile.
El comercio no hace alusion a Chile...seamos más humildes :P
Y la razon, siempre habla estupideces... como ese parra.
Y si lo quieren dejar como informacion reservada... no sé por que, se sorprenden tanto.
EL Peru siempre ha actuado de esa forma.
Saludos
-
- Coronel
- Mensajes: 3265
- Registrado: 30 May 2006, 14:42
650 millones de u$$ en 3 años ( dice hasta el 2011, o sea trienio 2009-10-11)? Son 217 millones de u$$ por año ( bah se puede hacer planes pagando asi) pero es una miseria realmente.
Aparte de lo que acotó cartaphilus muy bien, que no hay disponibles destructores , si lo hubiera solo ese destructor se comería casi todo ese dinero. Y sumar más barcos en una flota casi obsoleta..
Pero estamos en el hilo de Chile.
No entiendo estas soflamas bélicas hacia Chile, si estuviera Humala en el poder tal vez.
Aparte de lo que acotó cartaphilus muy bien, que no hay disponibles destructores , si lo hubiera solo ese destructor se comería casi todo ese dinero. Y sumar más barcos en una flota casi obsoleta..
Pero estamos en el hilo de Chile.
No entiendo estas soflamas bélicas hacia Chile, si estuviera Humala en el poder tal vez.
-
- Coronel
- Mensajes: 3535
- Registrado: 02 Ene 2009, 03:57
- Ubicación: Patagonia chilena
Como primera cuestión, quisiera aparte de presentarme en el foro, felicitar a todos los expositores que mediante sus informadas intervenciones, dan a los aficionados como yo, una visión muy concreta y precisa de estos intersantes temas.
Me di el grato trabajo de leer por completo todas las intervenciones del thread (lo que me llevó un par de semanas) y agradezco de antemano por todos los conocimientos recibidos. Trataré de aportar en lo que me toca, que es el ámbito jurídico y, hoy en día, en nuestro país se está desarrollando un interesante debate acerca de la denominada "Ley reservada del cobre" (LRDC) y el control por parte de Contraloría de los gastos de nuestras FFAA´s.
Las posiciones están lideradas al interior del Gobierno por el Ministro de Defensa, don José Goñi, que es partidario de modificar la LRDC y sustituírla por un mecanismo de presupuestos plurianuales (4 o 5 años) y la posición del Ministro de Hacienda, don Andrés Velasco, que se opone a dicha modificación (aunque no se sabe que propone).
Existe otra arista interesante del asunto que tiene que ver con el control del gasto de las FFAA´s. La situación actual es (o era) que las ramas de la Defensa Nacional, se "autocontrolaban" de acuerdo a los mecanismos que señalan sus respectivas Leyes regulatorias y que no formarían parte de la Administración Pública, a lo menos respecto del control que ejerce la Contraloría General de la República.
El actual Contralor General don Ramiro Mendoza ha señalado que la correcta interpretación sistémica de las Leyes que regulan la materia, permite establecer que el gasto de las FFAA´s, por ejemplo, compras de nuevo material, si deben estar sometidas al control de Contraloría, visión que ha tomado por sorpresa a los altos mandos y ya se escuchan reacciones negativas a dicha postura, esgrimiéndose razones como que se vulneraría la seguridad nacional al ya no ser "secretas" las adquisiciones de las ramas de la Defensa.
Esta discusión ha "congelado" las iniciativas para modificar la LRDC.
El diputado Jorge Burgos, de la coalición de gobierno, ha señalado que si el Gobierno no desea modificar la LRDC por ahora, debería enviar por lo menos, un proyecto de Ley que determine un control del gasto de las ramas de las FFAA´s. Me llama la atención su posición, ya que el Contralor de la República, ya señaló que va a controlar el gasto, basándose simplemente en las normas vigentes, no se si referirá a otro tipo de control.
Bueno, con el correr de los acontecimientos, trataré de complementar mis aportes, les dejo el origen de la LRDC, ya que he observado que se le asocia exclusivamente al Gobierno de Augusto Pinochet y la cosa es un poco distinta...aclaro que el texto a continuación es de CODELCO y no de mi propiedad (nobleza obliga) y ha sido reducido por mi persona...saludos.
Pero vamos a los hechos. Para ser rigurosos, la primera ley que destinó dinero fiscal para uso castrense fue la nº 6.152 de 1938, que establecía el arrendamiento de terrenos fiscales en Magallanes, y disponía en su artículo 34 que el 90% de los fondos percibidos por el Fisco por esa vía se destinaran a la adquisición de material de guerra y "satisfacer las necesidades más urgentes" de las Fuerzas Armadas de ese entonces.
La norma se complementó el mismo 1938, con otra ley, la nº 6.159, que autorizó al Presidente de la República realizar adquisiciones, construcciones o fabricaciones de elementos necesarios para la Defensa Nacional. Una nueva norma, la nº 6.160 de ese mismo año, fijó un monto máximo para esos ingresos de US$ 10 millones de la época. Por cierto, ambas leyes eran reservadas.
El antecedente directo de la ley
Fue, sin embargo, el año 1942 -durante la administración del radical Juan Antonio Ríos- cuando la ley nº 7.144 creó el Consejo Superior de Defensa Nacional (Consudena), para administrar, vigilar y controlar la inversión de los recursos entregados por las leyes reservadas mencionadas anteriormente, y donde que aparece la vinculación del cobre con las Fuerzas Armadas.
Esta ley, en sus artículos nº 6 y nº 7 autorizaban a la Caja de Amortización de la Deuda Pública para poner a disposición del Consudena los dólares provenientes de la diferencia de valorización que se producía por los retornos de divisas efectuados por las empresas de la Gran Minería del Cobre, que se hacía a un tipo especial de cambio, inferior al tipo de cambio libre bancario.
Este flujo de dinero del metal rojo al Consejo se cortó el 5 de mayo de 1955, con la publicación de la ley nº 11.828, sobre "Nuevo Trato del Cobre", que en su artículo 12 obligaba a las compañías productoras de cobre a entregar sus divisas al Banco Central de Chile.
La situación se revirtió en 1958, bajo el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, cuando se dictó la ley nº 13.196 del 29 de octubre, que gravó con un impuesto de 15% las utilidades de la minería del cobre, recursos que pasaron a financiar directamente a las Fuerzas Armadas.
Esta norma, considerada la primera ley del cobre propiamente tal, habría obtenido el apoyo del Congreso influido por el incidente con Argentina sobre el islote Snipe, en el canal Beagle. Por este hecho, se conoció también a esta norma como "Ley de las Fragatas".
Es conveniente contextualizar que este impuesto aplicado por esta ley antecedente afectaba a la principal actividad productiva del país, que no era de propiedad del Estado, sino que pertenecía a inversionistas extranjeros. Durante muchos años se criticó las utilidades que estos inversionistas se llevaban del país; la ley se aprobó dentro de ese contexto.
Los cambios del gobierno militar
Lo que hizo el régimen de Augusto Pinochet fue, finalmente, dar un texto definitivo a la ley de 1958, mediante tres normas: el Decreto Ley nº 1.530 de 1976; la ley nº 18.445 y; por último, la ley nº 18.628 del 23 de junio de 1987. Ésta última contiene los artículos más mencionado a la hora de hablar del aporte del cobre a las Fuerzas Armadas. Todas, por cierto, nuevamente de carácter reservado.
Estos artículos son los que determinaron que el 10% del ingreso en moneda extranjera por la venta al exterior de la producción de cobre y sus subproductos de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, y el 10% del valor de los aportes en cobre al exterior que efectúe la empresa, "deberán ser depositados en el Banco Central de Chile, en moneda dólar de los Estados Unidos de América, en la Tesorería General de la República", con el fin de que el Consudena cumpla con las finales de la ley que lo creó, la nº 7.144.
Ahí también se estableció que si tras la liquidación final del rendimiento de esta ley, la cantidad total del rendimiento del 10% era inferior a US$ 180 millones, la diferencia debía ser completada por el Fisco, debiendo consignarse un ítem excedible en la Ley de Presupuestos de la Nación de cada año.
Me di el grato trabajo de leer por completo todas las intervenciones del thread (lo que me llevó un par de semanas) y agradezco de antemano por todos los conocimientos recibidos. Trataré de aportar en lo que me toca, que es el ámbito jurídico y, hoy en día, en nuestro país se está desarrollando un interesante debate acerca de la denominada "Ley reservada del cobre" (LRDC) y el control por parte de Contraloría de los gastos de nuestras FFAA´s.
Las posiciones están lideradas al interior del Gobierno por el Ministro de Defensa, don José Goñi, que es partidario de modificar la LRDC y sustituírla por un mecanismo de presupuestos plurianuales (4 o 5 años) y la posición del Ministro de Hacienda, don Andrés Velasco, que se opone a dicha modificación (aunque no se sabe que propone).
Existe otra arista interesante del asunto que tiene que ver con el control del gasto de las FFAA´s. La situación actual es (o era) que las ramas de la Defensa Nacional, se "autocontrolaban" de acuerdo a los mecanismos que señalan sus respectivas Leyes regulatorias y que no formarían parte de la Administración Pública, a lo menos respecto del control que ejerce la Contraloría General de la República.
El actual Contralor General don Ramiro Mendoza ha señalado que la correcta interpretación sistémica de las Leyes que regulan la materia, permite establecer que el gasto de las FFAA´s, por ejemplo, compras de nuevo material, si deben estar sometidas al control de Contraloría, visión que ha tomado por sorpresa a los altos mandos y ya se escuchan reacciones negativas a dicha postura, esgrimiéndose razones como que se vulneraría la seguridad nacional al ya no ser "secretas" las adquisiciones de las ramas de la Defensa.
Esta discusión ha "congelado" las iniciativas para modificar la LRDC.
El diputado Jorge Burgos, de la coalición de gobierno, ha señalado que si el Gobierno no desea modificar la LRDC por ahora, debería enviar por lo menos, un proyecto de Ley que determine un control del gasto de las ramas de las FFAA´s. Me llama la atención su posición, ya que el Contralor de la República, ya señaló que va a controlar el gasto, basándose simplemente en las normas vigentes, no se si referirá a otro tipo de control.
Bueno, con el correr de los acontecimientos, trataré de complementar mis aportes, les dejo el origen de la LRDC, ya que he observado que se le asocia exclusivamente al Gobierno de Augusto Pinochet y la cosa es un poco distinta...aclaro que el texto a continuación es de CODELCO y no de mi propiedad (nobleza obliga) y ha sido reducido por mi persona...saludos.
Pero vamos a los hechos. Para ser rigurosos, la primera ley que destinó dinero fiscal para uso castrense fue la nº 6.152 de 1938, que establecía el arrendamiento de terrenos fiscales en Magallanes, y disponía en su artículo 34 que el 90% de los fondos percibidos por el Fisco por esa vía se destinaran a la adquisición de material de guerra y "satisfacer las necesidades más urgentes" de las Fuerzas Armadas de ese entonces.
La norma se complementó el mismo 1938, con otra ley, la nº 6.159, que autorizó al Presidente de la República realizar adquisiciones, construcciones o fabricaciones de elementos necesarios para la Defensa Nacional. Una nueva norma, la nº 6.160 de ese mismo año, fijó un monto máximo para esos ingresos de US$ 10 millones de la época. Por cierto, ambas leyes eran reservadas.
El antecedente directo de la ley
Fue, sin embargo, el año 1942 -durante la administración del radical Juan Antonio Ríos- cuando la ley nº 7.144 creó el Consejo Superior de Defensa Nacional (Consudena), para administrar, vigilar y controlar la inversión de los recursos entregados por las leyes reservadas mencionadas anteriormente, y donde que aparece la vinculación del cobre con las Fuerzas Armadas.
Esta ley, en sus artículos nº 6 y nº 7 autorizaban a la Caja de Amortización de la Deuda Pública para poner a disposición del Consudena los dólares provenientes de la diferencia de valorización que se producía por los retornos de divisas efectuados por las empresas de la Gran Minería del Cobre, que se hacía a un tipo especial de cambio, inferior al tipo de cambio libre bancario.
Este flujo de dinero del metal rojo al Consejo se cortó el 5 de mayo de 1955, con la publicación de la ley nº 11.828, sobre "Nuevo Trato del Cobre", que en su artículo 12 obligaba a las compañías productoras de cobre a entregar sus divisas al Banco Central de Chile.
La situación se revirtió en 1958, bajo el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, cuando se dictó la ley nº 13.196 del 29 de octubre, que gravó con un impuesto de 15% las utilidades de la minería del cobre, recursos que pasaron a financiar directamente a las Fuerzas Armadas.
Esta norma, considerada la primera ley del cobre propiamente tal, habría obtenido el apoyo del Congreso influido por el incidente con Argentina sobre el islote Snipe, en el canal Beagle. Por este hecho, se conoció también a esta norma como "Ley de las Fragatas".
Es conveniente contextualizar que este impuesto aplicado por esta ley antecedente afectaba a la principal actividad productiva del país, que no era de propiedad del Estado, sino que pertenecía a inversionistas extranjeros. Durante muchos años se criticó las utilidades que estos inversionistas se llevaban del país; la ley se aprobó dentro de ese contexto.
Los cambios del gobierno militar
Lo que hizo el régimen de Augusto Pinochet fue, finalmente, dar un texto definitivo a la ley de 1958, mediante tres normas: el Decreto Ley nº 1.530 de 1976; la ley nº 18.445 y; por último, la ley nº 18.628 del 23 de junio de 1987. Ésta última contiene los artículos más mencionado a la hora de hablar del aporte del cobre a las Fuerzas Armadas. Todas, por cierto, nuevamente de carácter reservado.
Estos artículos son los que determinaron que el 10% del ingreso en moneda extranjera por la venta al exterior de la producción de cobre y sus subproductos de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, y el 10% del valor de los aportes en cobre al exterior que efectúe la empresa, "deberán ser depositados en el Banco Central de Chile, en moneda dólar de los Estados Unidos de América, en la Tesorería General de la República", con el fin de que el Consudena cumpla con las finales de la ley que lo creó, la nº 7.144.
Ahí también se estableció que si tras la liquidación final del rendimiento de esta ley, la cantidad total del rendimiento del 10% era inferior a US$ 180 millones, la diferencia debía ser completada por el Fisco, debiendo consignarse un ítem excedible en la Ley de Presupuestos de la Nación de cada año.
Para que los malos ganen, basta que los buenos no hagan nada...
- __DiaMoND__
- Coronel
- Mensajes: 3783
- Registrado: 25 Dic 2008, 07:31
- Chuck
- General de Brigada
- Mensajes: 4312
- Registrado: 11 Ago 2008, 16:40
Hmmm, por mucho que su coraza sea de mantequilla, son un arma buena para la región, dejaría una cantidad prudente embolsada y en posiciones estratégicas.
Los Leo II no son suficientes para las 5 brigadas acorazadas, no entiendo la razón de darlos de baja si se tendrían que adquirir más tanques de igual manera.
Ahora... si se vienen mas Leo II, que los den de baja a todos
Los Leo II no son suficientes para las 5 brigadas acorazadas, no entiendo la razón de darlos de baja si se tendrían que adquirir más tanques de igual manera.
Ahora... si se vienen mas Leo II, que los den de baja a todos

-
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2687
- Registrado: 09 Ago 2006, 17:57
Hasta el momento y segun mis fuentes no hay nada confirmado de la venta de los leos 1V a ningun pais, tengo entendido que por lo menos 70 de ellos se van al sur y el resto se queda en el norte, es decir estariamos hablando de unos 130 que no tienen destino
.
Con respecto al destructor misilero que quiere comprar Peru a EEUU,unos datos para aclarar las cosas, .. los unicos que quedan disponible son 3 spruance, que aun no han sido hundidos como blanco o convertidos en chatarra, me refiero al Paul F .Foster DD 964 comisionadao el 21 de febrero de 1976 y decomisionado el 14 de marzo del 2003, o sea 5 años apilando oxido.
el otro es el Artur W Radford DD 968 comisionado el 16 de abril de 1977 y decomisionado el 18 de marzo del 2003( este creo fue el que se le ofrecio a la Armada de Chile hace 5 años atras, pero fue rechazado).
Y por ultimo tenemos al Conolly DD 979 comisionado el 14 de octubre del 78 y decomisionado el 18 de septiembre del 98...son buques bastante viejos y con un training muy fuerte, ademas muy caros de operar y mantener, es decir si el Peru llega a comprar alguno de ellos(cosa dificil) tendran que meterle una cantidad enorme de recursos solo para ponerlos operativos, y ni hablar del personal, logistica, insumos, mantemientos, etc, etc..es decir cambiar la linea logistica y prepararse para mantenerlo operativo por unos 15 años, aunque su obsolecencia de bloque es latente,saludos

Con respecto al destructor misilero que quiere comprar Peru a EEUU,unos datos para aclarar las cosas, .. los unicos que quedan disponible son 3 spruance, que aun no han sido hundidos como blanco o convertidos en chatarra, me refiero al Paul F .Foster DD 964 comisionadao el 21 de febrero de 1976 y decomisionado el 14 de marzo del 2003, o sea 5 años apilando oxido.
el otro es el Artur W Radford DD 968 comisionado el 16 de abril de 1977 y decomisionado el 18 de marzo del 2003( este creo fue el que se le ofrecio a la Armada de Chile hace 5 años atras, pero fue rechazado).
Y por ultimo tenemos al Conolly DD 979 comisionado el 14 de octubre del 78 y decomisionado el 18 de septiembre del 98...son buques bastante viejos y con un training muy fuerte, ademas muy caros de operar y mantener, es decir si el Peru llega a comprar alguno de ellos(cosa dificil) tendran que meterle una cantidad enorme de recursos solo para ponerlos operativos, y ni hablar del personal, logistica, insumos, mantemientos, etc, etc..es decir cambiar la linea logistica y prepararse para mantenerlo operativo por unos 15 años, aunque su obsolecencia de bloque es latente,saludos

- Ega Correa
- Capitán
- Mensajes: 1348
- Registrado: 17 Oct 2008, 17:53
Si no me equivoco Hunter.
DD-985 En pearl harbor,probable tranferencia a Turquia(ofrecido a Chile) DD-987 En Filadelfia,probable tranferencia a Turquia(ofrecido a Chile)
DD-992 En pearl harbor,probable tranferencia a Paquistan(ofrecido a Chile)
Fueron ofrecidos por un coste de 17M cada uno.
Pero ese no era el fuerte de la oferta, el fuerte era que por 200m si mal no recuerdo, los dejaban con AEGIS.
Habria que ver, si el Peru se anima y compran uno y le ponen AEGIS, seria bastante beneficioso para la region.
Saludos
DD-985 En pearl harbor,probable tranferencia a Turquia(ofrecido a Chile) DD-987 En Filadelfia,probable tranferencia a Turquia(ofrecido a Chile)
DD-992 En pearl harbor,probable tranferencia a Paquistan(ofrecido a Chile)
Fueron ofrecidos por un coste de 17M cada uno.
Pero ese no era el fuerte de la oferta, el fuerte era que por 200m si mal no recuerdo, los dejaban con AEGIS.
Habria que ver, si el Peru se anima y compran uno y le ponen AEGIS, seria bastante beneficioso para la region.
Saludos
-
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2687
- Registrado: 09 Ago 2006, 17:57
Ega Correa escribió:Si no me equivoco Hunter.
DD-985 En pearl harbor,probable tranferencia a Turquia(ofrecido a Chile) DD-987 En Filadelfia,probable tranferencia a Turquia(ofrecido a Chile)
DD-992 En pearl harbor,probable tranferencia a Paquistan(ofrecido a Chile)
Fueron ofrecidos por un coste de 17M cada uno.
Pero ese no era el fuerte de la oferta, el fuerte era que por 200m si mal no recuerdo, los dejaban con AEGIS.
Habria que ver, si el Peru se anima y compran uno y le ponen AEGIS, seria bastante beneficioso para la region.
Saludos
segun datos que manejo no son esos, 1, porque el DD-985 Cushing fue hundido como blanco en pruebas, el DD 987, O Bannon tambien fue hundido como blanco y el DD992-Fletcher tambien fue hundido como blanco, es decir fueron destruidos y hasta donde tengo entendido no se ofrecieron a ningun pais por el poco interes..ademas la apuesta de poner Aegis en un fletcher es muy complicado, primero porque tienes que modificar las torres de radar para poder alojar al SPY..con el consiguiente aumento de costo y el extenso refit que requeririan, ademas el hecho de soltar aergis en Sudamerica no esta pensado por el momento, salvo que se desarrollara un proyecto parecido al kdx III de korea, que en si es un destructor clase ARLEIGH bURKE FLIGTH IIA con minimas modificaciones...pero el costo de cada uno de estos bichos es de al menos unos mil 200 millones de dolares..o sea ni hablar,saludos

Aqui tienes el hundimiento del Fletcher por el subamrino Australiano HMAS Waller por un mk48 mod7 en el Rimpac 2008
http://www.navysite.de/dd/dd992sinkex.wmv
PD: a la ACH, le gustaban bastante las Perry y los Spruance, sin embargo lo que mato el proyecto fue su alto costo, sin embargo el spruance hiba a ser equipado con el hapoon block II, SEA SPARROW y SM 2, ademas se podria haber dotado con el SPY-1, pero como ya dije su costo era excesivamente elevado, ademas de que su costo operacion y cambio casi total de la logistica hubiese retrasado mucho y encarecido los costos de la renovacion de flota...por otro lado las Perry que se ofrecieron a Chile eran las cortas, lo que implicaba que eran de tecnologia inferior y fueron ofrecidas en frio es decir completamente desactivadas, cosa que hubiese significado meter mas dinero y mas recursos para dejarlas operativas,

PD2:ahora si es por elejir y gustos , pues antes que un spruance me gustanban bastante mas los Kidd class, basicamente un spruance con mejores radares, electronica y prestaciones....pero si me pasan un ticonderoga no me enojo

-
- Coronel
- Mensajes: 3535
- Registrado: 02 Ene 2009, 03:57
- Ubicación: Patagonia chilena
Disculpen la intromisión, pero ¿cuál es el inmenso problema con el sistema AEGIS respecto de su adquisición?, sin duda el costo y la política, pero Chile, con el nivel de las nuevas adquisiciones de la marina, debe plantearse seriamente el hecho de contar en el mediano plazo con el sistema. A mi modo de ver, es la evolución "natural" de nuestras plataformas, lo que mas se acerca serían las clase L, por sus capacidades AA y de comunicaciones, obviamente sin el alcance radárico, el control de disparo y la interoperatibilidad fantástica de todos los sistemas de armas que posee el AEGIS. No agrego a ecuación la dupla AEGIS-tomahawk, que eso si que no lo van a vender, no podemos comprarlo y en principio, no lo necesitamos, pero una fragata+, con capacidad de defensa AA "de zona" de verdad, trackeo, IFF, disparo y guías para múltiples ataques SA (tengo entendido que nuestras clases L, no pueden "iluminar" por completo sus Stardard), y sistemas de comunicaciones que le permitan ser el insignia de la flota, creo que no nos vendría mal.
Mi elección: http://en.wikipedia.org/wiki/Fridtjof_N ... ss_frigate
aunque andan unas Zeven Provincien y Sachsen por los palos...jeje... radar Smart L, 480 kms de alcance, nada mal eh?...
P.D.: ¿Por qué se señala reiteradamente que nuestros Viper vienen sin HARM?, ¿lo desconectaron, no trae el software? y, la razón, ¿política por ser armas de "ataque"?, o es que, no lo necesitamos, alguien me podría "iluminar" al respecto.
P.D. 2: ¿No se ha pensado en un Elbe class para buque de aprovisionamiento?, yo creo que algo de ese tamaño y características nos vendría de maravilla...saludos y me dejo de molestar...por hoy.
Fernando
Mi elección: http://en.wikipedia.org/wiki/Fridtjof_N ... ss_frigate
aunque andan unas Zeven Provincien y Sachsen por los palos...jeje... radar Smart L, 480 kms de alcance, nada mal eh?...
P.D.: ¿Por qué se señala reiteradamente que nuestros Viper vienen sin HARM?, ¿lo desconectaron, no trae el software? y, la razón, ¿política por ser armas de "ataque"?, o es que, no lo necesitamos, alguien me podría "iluminar" al respecto.
P.D. 2: ¿No se ha pensado en un Elbe class para buque de aprovisionamiento?, yo creo que algo de ese tamaño y características nos vendría de maravilla...saludos y me dejo de molestar...por hoy.
Fernando
Para que los malos ganen, basta que los buenos no hagan nada...
-
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2687
- Registrado: 09 Ago 2006, 17:57
badghost escribió:Disculpen la intromisión, pero ¿cuál es el inmenso problema con el sistema AEGIS respecto de su adquisición?, sin duda el costo y la política, pero Chile, con el nivel de las nuevas adquisiciones de la marina, debe plantearse seriamente el hecho de contar en el mediano plazo con el sistema. A mi modo de ver, es la evolución "natural" de nuestras plataformas, lo que mas se acerca serían las clase L, por sus capacidades AA y de comunicaciones, obviamente sin el alcance radárico, el control de disparo y la interoperatibilidad fantástica de todos los sistemas de armas que posee el AEGIS. No agrego a ecuación la dupla AEGIS-tomahawk, que eso si que no lo van a vender, no podemos comprarlo y en principio, no lo necesitamos, pero una fragata+, con capacidad de defensa AA "de zona" de verdad, trackeo, IFF, disparo y guías para múltiples ataques SA (tengo entendido que nuestras clases L, no pueden "iluminar" por completo sus Stardard), y sistemas de comunicaciones que le permitan ser el insignia de la flota, creo que no nos vendría mal.
Mi elección: http://en.wikipedia.org/wiki/Fridtjof_N ... ss_frigate
aunque andan unas Zeven Provincien y Sachsen por los palos...jeje... radar Smart L, 480 kms de alcance, nada mal eh?...
P.D.: ¿Por qué se señala reiteradamente que nuestros Viper vienen sin HARM?, ¿lo desconectaron, no trae el software? y, la razón, ¿política por ser armas de "ataque"?, o es que, no lo necesitamos, alguien me podría "iluminar" al respecto.
P.D. 2: ¿No se ha pensado en un Elbe class para buque de aprovisionamiento?, yo creo que algo de ese tamaño y características nos vendría de maravilla...saludos y me dejo de molestar...por hoy.
Fernando
Hola, el problema primero que nada radica en que para implementar el sistema debes tener una plataforma adecuada, es decir los medios por los cuales se pueda desplegar el AEGIS sin problemas, actualmente no lo veo tan necesario, a futuro si, aunque hay otras opciones muy parecidas, como el smart y el sistema que tienen los Daring.ahora bien este sistema perfectamente puede integrarse en las nuevas plataformas de la ACH en unos 15-20 años es decir ya empezar a planificar la instalación y la decisión de que tipo de nave y que rol especifico va a desarrollar, asuw,asw,aaw,o multirol,..en lo personal las zeven provincien me agradan bastante como plataformas y la incorporación de sus sistemas, ahora si se desea embarcarse en el AEGIS , hay que ver que tan compatible y con que modelo podría ir acompañado y que beneficio en especifico va a traer..las Nancen en lo personal están bien , pero poseen medios limitados de carga de armas y para el propósito mejor las zeven, que con tonelaje y características parecidas, son cualitativamente superiores...en cuanto a las sachsen el único problema que les veo es su limitada autonomía con 4000 millas náuticas, frente a las mas de 5000 de las zeven.
El cuento de los viper es por la política FACH nada mas, ya esta confirmado el asunto de los amraam, así que seguir ahondando en ello es darse cabezazos en la pared...ellos son así y siempre han sido así, un poco paranoicos .
en cuanto a buque de reaprovisionamiento ya se opto por el clase Kaiser,Andrew J. Higgins, de 203 metros de eslora y 41.000 toneladas , con el se tendrá una transición para luego(creo) construir uno aquí, hay un proyecto de ASMAR que esta en stand-by por ahora,saludos

-
- Coronel
- Mensajes: 3518
- Registrado: 14 Jul 2007, 20:59
hunterhik escribió:PD2:ahora si es por elejir y gustos , pues antes que un spruance me gustanban bastante mas los Kidd class, basicamente un spruance con mejores radares, electronica y prestaciones....pero si me pasan un ticonderoga no me enojo
Los Kidd, aparentemente, eran una perita en dulce para cualquier armada, pero misteriosamente fueron rechazados por varios países antes de que Taiwan los aceptase. Primero fue a Australia, en sustitución de sus Charles Adams, pero los australianos prefirieron la arriesgada modificación de las OHP. Algo inexplicable: la modificación era carísima, el potencial del buque modernizado no igualaba al que podía ofrecer el Kidd con SM-2, y los cascos rondaban la misma edad. Luego se ofrecieron a Grecia, que prefirió seguir adquiriendo las Kortenaer a Holanda (y eso que Grecia, sin sus Charles Adams, se quedaba sin una defensa de largo alcance que sí tenía Turquía con sus OHP). Y así se llegó hasta Taiwan, cuya armada necesitaba urgentemente nuevo material en sustitución de los muy modernizados, pero también muy viejos, destructores tipo Gearing.
A mí, personalmente, me hubiera encantado que España adquiriese los Kidd cuando se decidió no entregarlos a Irán, es decir, nuevos. Los 4 Kidd en lugar de las 6 OHP son muy apetitosos, y hubieran formado el grupo de combate más poderoso del Mediterráneo con el Príncipe de Asturias.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], ClaudeBot [Bot] y 3 invitados