Ocupación de Irak (archivo)
- Frank Sinatra
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2331
- Registrado: 11 Nov 2003, 01:50
- Ubicación: en un bar de Las Vegas
IRAK
Si el lanzazapatos hubiera apuntado a Sadam...
Por Larry Elder
Muntazer al Zaidi: he aquí el nombre del nuevo héroe de multitud de musulmanes. El presidente Bush visitaba por sorpresa Irak y daba una rueda de prensa con el premier Nuri al Maliki; en un momento dado de la misma, el reportero Al Zaidi gritó: "Ésta es tu despedida, perro", y acto seguido lanzó un zapato a Bush. Y luego otro. No consiguió su objetivo porque el presidente norteamericano estuvo ágil y logró esquivarlos. Más tarde, y haciendo gala de su sentido del humor, Bush comentó: "Era del número 42".
El hermano del lanzazapatos ha dicho que éste es un tipo "algo nervioso" que "odia sobre todas las cosas la violencia y las bombas". Su empresa, la cadena de televisión iraquí radicada en Egipto Al Bagdadia, se ha negado a disculpase por el comportamiento de su reportero, a quien, de hecho, considera "un árabe orgulloso y un hombre de mente abierta".
Según informan los medios de comunicación, este odiador de la violencia admira al Che Guevara. El emigrante cubano Humberto Fontova, autor de Exposing the Real Che Guevara (El verdadero Che Guevara) atribuye al argentino unas 14.000 ejecuciones. Hay testimonios que aseguran que este icono de innumerables radicales asesinó personalmente a centenares de personas, niños y mujeres embarazadas incluidas. Dejo aquí la digresión.
Varios de los reporteros iraquíes presentes en la referida rueda de prensa pidieron disculpas al presidente de los Estados Unidos. Tal y como hizo notar un periodista, "fue un reportero quien redujo [a Al Zaidi] antes de que los guardaespaldas iraquíes o estadounidenses pudieran alcanzarle". Sin embargo, en EEUU muchos de los medios aborrecedores de Bush parecían exultar; sin lugar a dudas, veían en los zapatazos de Al Zaidi una vindicación de su propia hostilidad hacia la guerra.
Chris Cuomo, de Good Morning America (ABC), dijo: "¿Se acuerda de cuando fue derribada la estatua de Sadam Husein? Todo el mundo empezó a arrojarle los zapatos.... ¿Por qué? Mostraban su desprecio. Es un insulto de gran calibre". Y un reportero del Early Show de la CBS, lo que sigue:
El mensaje de progreso de Bush quedó eclipsado en Bagdad por una nueva muestra de su impopularidad (...) El simbolismo no pasó inadvertido a los iraquíes, que en ocasiones se sirven de sus zapatos para manifestar un desprecio extremo, como se pudo ver cuando, hace cinco años, los marines echaron abajo la estatua de Sadam Husein.
Esto pudo leerse en Los Angeles Times:
Cuando el periodista iraquí lanzó los zapatos al presidente Bush, Oriente Medio vio su propia versión de Joe el Fontanero. Igual que sus reproches a Barack Obama catapultaron a la fama a Joe Wurzelbacher, el estallido de ira [de Al Zeidi] contra Bush (...) le ha hecho célere en todo Oriente Medio.
¿Joe el Fontanero? ¿Estamos hablando de ese ciudadano de clase media que, con toda la educación del mundo, preguntó al entonces candidato demócrata a la Casa Blanca por sus ideas sobre el reparto de la riqueza? ¿O es que hay otro vídeo, del que nadie ha tenido noticia hasta la fecha, en que se ve al amigo Joe tirarle a Obama un par de llaves inglesas a la cabeza y llamándole "perro"?
Llegados a este punto, convendría plantearse varias preguntas. Para empezar, imaginemos que los zapatos hubieran alcanzado su objetivo. ¿Qué habría pasado si Bush hubiera sido alcanzado en un ojo y resultado herido de gravedad? Después de todo, en pleno caos, la secretaria de Prensa Dana Perino resultó herida, precisamente, en un ojo como consecuencia del impacto de un micrófono. ¿Habrían encontrado tan gracioso el suceso los medios si el objetivo hubiera sido Obama? Después de todo, es bastante creíble que el presidente electo reciba más amenazas de lo normal.
Esto nos lleva a otra pregunta sustanciosa: ¿cómo permitió el Servicio Secreto que un mismo sujeto lanzara no uno, sino dos ataques?
Ahora supongamos que el periodista iraquí hubiera lanzado sus zapatos a Sadam Husein.
Durante sus 24 años de gobierno terrorífico, Sadam dio muerte a unos 300.000 iraquíes. Algunos hablan de más de un millón. Esto significa que, en el mejor de los casos –es un decir–, durante los seis últimos años Sadam habría matado a unas 75.000 personas. Desde la invasión de Irak por parte de la coalición, en marzo de 2003, el Iraq Body Count –que muchos consideran fiable– sitúa la cifra de muertes violentas de civiles iraquíes entre 89.000 y 98.000, cifra que incluye a los insurgentes y a las víctimas de éstos. No obstante, Irak tiene un Gobierno democrático multiconfresional, una mejor situación económica y una prensa libre.
"En todo el centro de Irak –relataba la BBC sólo unos meses después de la caída de Sadam Husein– emergen emisoras independientes de radio y televisión, que llenan el vacío dejado por la fenecida cadena nacional (...) Luego de años y más años de censura, os iraquíes están saludando con entusiasmo las posibilidades de la prensa libre. Junto a estas emisoras improvisadas, el iraquí tiene a su disposición periódicos de todo el espectro político".
¿Qué le deparará el futuro al lanzazapatos? "[Con Sadam Husein,] cualquier insulto al presidente o a los invitados del presidente solía castigarse con la pena capital", explica el productor de NBC News Ghazi Balkiz. Mientras Al Zaidi permanezca bajo custodia, no tendrá que temer que lo saquen con los pies por delante. ¿Quién sabe? Lo mismo hasta le devuelven los zapatos.
http://exteriores.libertaddigital.com/s ... 35994.html
Si el lanzazapatos hubiera apuntado a Sadam...
Por Larry Elder
Muntazer al Zaidi: he aquí el nombre del nuevo héroe de multitud de musulmanes. El presidente Bush visitaba por sorpresa Irak y daba una rueda de prensa con el premier Nuri al Maliki; en un momento dado de la misma, el reportero Al Zaidi gritó: "Ésta es tu despedida, perro", y acto seguido lanzó un zapato a Bush. Y luego otro. No consiguió su objetivo porque el presidente norteamericano estuvo ágil y logró esquivarlos. Más tarde, y haciendo gala de su sentido del humor, Bush comentó: "Era del número 42".
El hermano del lanzazapatos ha dicho que éste es un tipo "algo nervioso" que "odia sobre todas las cosas la violencia y las bombas". Su empresa, la cadena de televisión iraquí radicada en Egipto Al Bagdadia, se ha negado a disculpase por el comportamiento de su reportero, a quien, de hecho, considera "un árabe orgulloso y un hombre de mente abierta".
Según informan los medios de comunicación, este odiador de la violencia admira al Che Guevara. El emigrante cubano Humberto Fontova, autor de Exposing the Real Che Guevara (El verdadero Che Guevara) atribuye al argentino unas 14.000 ejecuciones. Hay testimonios que aseguran que este icono de innumerables radicales asesinó personalmente a centenares de personas, niños y mujeres embarazadas incluidas. Dejo aquí la digresión.
Varios de los reporteros iraquíes presentes en la referida rueda de prensa pidieron disculpas al presidente de los Estados Unidos. Tal y como hizo notar un periodista, "fue un reportero quien redujo [a Al Zaidi] antes de que los guardaespaldas iraquíes o estadounidenses pudieran alcanzarle". Sin embargo, en EEUU muchos de los medios aborrecedores de Bush parecían exultar; sin lugar a dudas, veían en los zapatazos de Al Zaidi una vindicación de su propia hostilidad hacia la guerra.
Chris Cuomo, de Good Morning America (ABC), dijo: "¿Se acuerda de cuando fue derribada la estatua de Sadam Husein? Todo el mundo empezó a arrojarle los zapatos.... ¿Por qué? Mostraban su desprecio. Es un insulto de gran calibre". Y un reportero del Early Show de la CBS, lo que sigue:
El mensaje de progreso de Bush quedó eclipsado en Bagdad por una nueva muestra de su impopularidad (...) El simbolismo no pasó inadvertido a los iraquíes, que en ocasiones se sirven de sus zapatos para manifestar un desprecio extremo, como se pudo ver cuando, hace cinco años, los marines echaron abajo la estatua de Sadam Husein.
Esto pudo leerse en Los Angeles Times:
Cuando el periodista iraquí lanzó los zapatos al presidente Bush, Oriente Medio vio su propia versión de Joe el Fontanero. Igual que sus reproches a Barack Obama catapultaron a la fama a Joe Wurzelbacher, el estallido de ira [de Al Zeidi] contra Bush (...) le ha hecho célere en todo Oriente Medio.
¿Joe el Fontanero? ¿Estamos hablando de ese ciudadano de clase media que, con toda la educación del mundo, preguntó al entonces candidato demócrata a la Casa Blanca por sus ideas sobre el reparto de la riqueza? ¿O es que hay otro vídeo, del que nadie ha tenido noticia hasta la fecha, en que se ve al amigo Joe tirarle a Obama un par de llaves inglesas a la cabeza y llamándole "perro"?
Llegados a este punto, convendría plantearse varias preguntas. Para empezar, imaginemos que los zapatos hubieran alcanzado su objetivo. ¿Qué habría pasado si Bush hubiera sido alcanzado en un ojo y resultado herido de gravedad? Después de todo, en pleno caos, la secretaria de Prensa Dana Perino resultó herida, precisamente, en un ojo como consecuencia del impacto de un micrófono. ¿Habrían encontrado tan gracioso el suceso los medios si el objetivo hubiera sido Obama? Después de todo, es bastante creíble que el presidente electo reciba más amenazas de lo normal.
Esto nos lleva a otra pregunta sustanciosa: ¿cómo permitió el Servicio Secreto que un mismo sujeto lanzara no uno, sino dos ataques?
Ahora supongamos que el periodista iraquí hubiera lanzado sus zapatos a Sadam Husein.
Durante sus 24 años de gobierno terrorífico, Sadam dio muerte a unos 300.000 iraquíes. Algunos hablan de más de un millón. Esto significa que, en el mejor de los casos –es un decir–, durante los seis últimos años Sadam habría matado a unas 75.000 personas. Desde la invasión de Irak por parte de la coalición, en marzo de 2003, el Iraq Body Count –que muchos consideran fiable– sitúa la cifra de muertes violentas de civiles iraquíes entre 89.000 y 98.000, cifra que incluye a los insurgentes y a las víctimas de éstos. No obstante, Irak tiene un Gobierno democrático multiconfresional, una mejor situación económica y una prensa libre.
"En todo el centro de Irak –relataba la BBC sólo unos meses después de la caída de Sadam Husein– emergen emisoras independientes de radio y televisión, que llenan el vacío dejado por la fenecida cadena nacional (...) Luego de años y más años de censura, os iraquíes están saludando con entusiasmo las posibilidades de la prensa libre. Junto a estas emisoras improvisadas, el iraquí tiene a su disposición periódicos de todo el espectro político".
¿Qué le deparará el futuro al lanzazapatos? "[Con Sadam Husein,] cualquier insulto al presidente o a los invitados del presidente solía castigarse con la pena capital", explica el productor de NBC News Ghazi Balkiz. Mientras Al Zaidi permanezca bajo custodia, no tendrá que temer que lo saquen con los pies por delante. ¿Quién sabe? Lo mismo hasta le devuelven los zapatos.
http://exteriores.libertaddigital.com/s ... 35994.html
- Frank Sinatra
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2331
- Registrado: 11 Nov 2003, 01:50
- Ubicación: en un bar de Las Vegas
IRAK
Zapatazos contra la democracia
Por Marcelo Birmajer
El pasado miércoles un reportero iraquí, Muntazer al Zaidi, lanzó sus zapatos contra la cabeza del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, durante una conferencia de prensa que este último celebraba en Bagdad. El suceso provocó algarabía en muchos medios de comunicación del Occidente democrático y la consabida euforia criminal en el mundo árabe, regenteado por diversas clases de dictadores.
A mí, la verdad es que no sólo no me divierte, sino que me indigna este nuevo acto criminal por parte de un terrorista árabe, en este caso un periodista iraquí, contra un presidente democráticamente electo. El hecho de que no hayan matado ipso facto al terrorista Muntazer al Zadi no se debe a la habilidad de éste para ponerse a buen recaudo, sino al comportamiento extremadamente cuidadoso de la vida humana tanto de los guardaespaldas de Bush como de los responsables iraquíes de la seguridad de la sala donde se desarrollaba la conferencia.
El lanzador de zapatos no podía ignorar que, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, lanzar un zapato contra un presidente democrático –no sólo contra el del país víctima de dichos atentados– es un acto criminal que puede derivar en tragedia. De haber reaccionado los guardaespaldas de Bush disparando contra el agresor –lo cual me hubiera resultado completamente lógico y sensato– e hiriendo o matando involuntariamente a inocentes, yo no hubiera asignado la responsabilidad de esas muertes a los guardaespaldas, sino al terrorista del zapato. No hubieran defendido, los guardaespaldas, sólo a la persona de George Bush, sino la institución democrática de la Presidencia. Y mi hipótesis es que esa era la intención de Mountazer: provocar su propia muerte y la de la mayor cantidad de inocentes posible, como hacen sus colegas de Al Qaeda, Hamás, Hezbolá, Yihad Islámica y los que salieron a masacrar peatones por las calles de la India en este mismo mes de diciembre.
Muntazer no arrojó sólo un zapato, en un arranque de ira. Arrojó uno, con toda precisión, directo a la cabeza del presidente de los Estados Unidos; y, luego de que Geroge W. Bush esquivara el proyectil –un zapato, como una piedra, es un proyectil cuando se lanza con la suficiente fuerza–, lanzó el otro. Si hubiera sido un arranque de ira tampoco habría justificación para el terrorista, y de haber los guardaespaldas respondido a la amenaza con disparos seguiría siendo un claro caso de autodefensa por parte de un país democrático. Pero el hecho de que fuera un acto completamente premeditado refuerza aún más mi hipótesis de que se trataba de un terrorista que buscaba la muerte de inocentes.
De haber impactado el taco del zapato en el cráneo de George W. Bush, pudo haberlo herido o matado. No sería la primera vez que una persona sexagenaria muere de un golpe en la cabeza. Pero ninguno de estos detalles parece concienciar de la gravedad del suceso a los periodistas de los países democráticos que continúan burlándose de la principal democracia del mundo y alentando a los terroristas devotos de las dictaduras.
Los periodistas e intelectuales del mundo democrático, ¿queremos más democracia, más libertad de expresión, o queremos un mundo regido por dictadores como Sadam Husein o Ahmadineyad? ¿Queremos un mundo donde los ejércitos luchen en el campo de batalla y en las conferencias de prensa se debatan ideas, o un mundo donde los terroristas nos callen a piedrazos y zapatazos, donde ninguna diferencia pueda discutirse civilizadamente? No extraña que en el mundo árabe corra como un reguero la glorificación del terrorista que lanzó el zapato contra Bush, pero ¿por qué en el Occidente democrático continuamos buscando someternos a la violencia de los suicidas-homicidas?
¿Qué habría ocurrido si el zapatazo hubiera sido de un periodista sirio contra Assad? ¿Qué habría ocurrido si el zapatazo hubiera sido de un periodista norcoreano contra Kim Il Sung? ¿Qué habría ocurrido si el zapatazo hubiera sido de un periodista cubano contra Raúl Castro? Los dos primeros no sólo habrían desaparecido del mundo de los vivos, sino que habrían desaparecido a secas, como los desaparecidos de la Argentina de los setenta. Al tercero, o lo habrían fusilado, o estaría preso indefinidamente. Yo no creo que el terrorista iraquí se lleve una pena siquiera comparable con las tres descriptas.
Esos zapatazos, en mi opinión, no fueron lanzados contra el presidente Bush por haber liberado a Irak de Sadam Husein; esos zapatazos se lanzaron porque se ha permitido que, por primera vez en la historia de la humanidad, una mayoría blanca elija a un presidente de piel negra, como ocurrió el pasado noviembre en los Estados Unidos de Norteamérica. Ese triunfo fascinante de la democracia es uno de los más importantes legados de Bush: comandó una de las más importantes transiciones hacia la tolerancia y la diversidad de la que haya sido testigo la humanidad en toda su historia. Contra ese legado arrojó su zapato-arma el terrorista Mountazer.
Los terroristas como Muntazer quieren las divisiones raciales, la esclavitud, la opresión de la mujer, el sometimiento, la uniformidad coercitiva. Y lo expresan de todas las maneras posibles. Pero lo que me preocupa no es este dato archiconocido. Lo que me preocupa es no saber qué quieren en realidad tantos de mis colegas del Occidente, por ahora, democrático.
http://exteriores.libertaddigital.com/z ... 35988.html
Zapatazos contra la democracia
Por Marcelo Birmajer
El pasado miércoles un reportero iraquí, Muntazer al Zaidi, lanzó sus zapatos contra la cabeza del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, durante una conferencia de prensa que este último celebraba en Bagdad. El suceso provocó algarabía en muchos medios de comunicación del Occidente democrático y la consabida euforia criminal en el mundo árabe, regenteado por diversas clases de dictadores.
A mí, la verdad es que no sólo no me divierte, sino que me indigna este nuevo acto criminal por parte de un terrorista árabe, en este caso un periodista iraquí, contra un presidente democráticamente electo. El hecho de que no hayan matado ipso facto al terrorista Muntazer al Zadi no se debe a la habilidad de éste para ponerse a buen recaudo, sino al comportamiento extremadamente cuidadoso de la vida humana tanto de los guardaespaldas de Bush como de los responsables iraquíes de la seguridad de la sala donde se desarrollaba la conferencia.
El lanzador de zapatos no podía ignorar que, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, lanzar un zapato contra un presidente democrático –no sólo contra el del país víctima de dichos atentados– es un acto criminal que puede derivar en tragedia. De haber reaccionado los guardaespaldas de Bush disparando contra el agresor –lo cual me hubiera resultado completamente lógico y sensato– e hiriendo o matando involuntariamente a inocentes, yo no hubiera asignado la responsabilidad de esas muertes a los guardaespaldas, sino al terrorista del zapato. No hubieran defendido, los guardaespaldas, sólo a la persona de George Bush, sino la institución democrática de la Presidencia. Y mi hipótesis es que esa era la intención de Mountazer: provocar su propia muerte y la de la mayor cantidad de inocentes posible, como hacen sus colegas de Al Qaeda, Hamás, Hezbolá, Yihad Islámica y los que salieron a masacrar peatones por las calles de la India en este mismo mes de diciembre.
Muntazer no arrojó sólo un zapato, en un arranque de ira. Arrojó uno, con toda precisión, directo a la cabeza del presidente de los Estados Unidos; y, luego de que Geroge W. Bush esquivara el proyectil –un zapato, como una piedra, es un proyectil cuando se lanza con la suficiente fuerza–, lanzó el otro. Si hubiera sido un arranque de ira tampoco habría justificación para el terrorista, y de haber los guardaespaldas respondido a la amenaza con disparos seguiría siendo un claro caso de autodefensa por parte de un país democrático. Pero el hecho de que fuera un acto completamente premeditado refuerza aún más mi hipótesis de que se trataba de un terrorista que buscaba la muerte de inocentes.
De haber impactado el taco del zapato en el cráneo de George W. Bush, pudo haberlo herido o matado. No sería la primera vez que una persona sexagenaria muere de un golpe en la cabeza. Pero ninguno de estos detalles parece concienciar de la gravedad del suceso a los periodistas de los países democráticos que continúan burlándose de la principal democracia del mundo y alentando a los terroristas devotos de las dictaduras.
Los periodistas e intelectuales del mundo democrático, ¿queremos más democracia, más libertad de expresión, o queremos un mundo regido por dictadores como Sadam Husein o Ahmadineyad? ¿Queremos un mundo donde los ejércitos luchen en el campo de batalla y en las conferencias de prensa se debatan ideas, o un mundo donde los terroristas nos callen a piedrazos y zapatazos, donde ninguna diferencia pueda discutirse civilizadamente? No extraña que en el mundo árabe corra como un reguero la glorificación del terrorista que lanzó el zapato contra Bush, pero ¿por qué en el Occidente democrático continuamos buscando someternos a la violencia de los suicidas-homicidas?
¿Qué habría ocurrido si el zapatazo hubiera sido de un periodista sirio contra Assad? ¿Qué habría ocurrido si el zapatazo hubiera sido de un periodista norcoreano contra Kim Il Sung? ¿Qué habría ocurrido si el zapatazo hubiera sido de un periodista cubano contra Raúl Castro? Los dos primeros no sólo habrían desaparecido del mundo de los vivos, sino que habrían desaparecido a secas, como los desaparecidos de la Argentina de los setenta. Al tercero, o lo habrían fusilado, o estaría preso indefinidamente. Yo no creo que el terrorista iraquí se lleve una pena siquiera comparable con las tres descriptas.
Esos zapatazos, en mi opinión, no fueron lanzados contra el presidente Bush por haber liberado a Irak de Sadam Husein; esos zapatazos se lanzaron porque se ha permitido que, por primera vez en la historia de la humanidad, una mayoría blanca elija a un presidente de piel negra, como ocurrió el pasado noviembre en los Estados Unidos de Norteamérica. Ese triunfo fascinante de la democracia es uno de los más importantes legados de Bush: comandó una de las más importantes transiciones hacia la tolerancia y la diversidad de la que haya sido testigo la humanidad en toda su historia. Contra ese legado arrojó su zapato-arma el terrorista Mountazer.
Los terroristas como Muntazer quieren las divisiones raciales, la esclavitud, la opresión de la mujer, el sometimiento, la uniformidad coercitiva. Y lo expresan de todas las maneras posibles. Pero lo que me preocupa no es este dato archiconocido. Lo que me preocupa es no saber qué quieren en realidad tantos de mis colegas del Occidente, por ahora, democrático.
http://exteriores.libertaddigital.com/z ... 35988.html
-
- General de Brigada
- Mensajes: 4887
- Registrado: 27 Mar 2007, 22:48
- Ubicación: Lima-Perú
[/quote]Frank Sinatra escribió:Que curioso, ¿no es verdad? Los traen al infierno y luego, cha chau sin mas.
Pues que raro porque varios amigos mios han servido en Irak con el contingente salvadoreño y no se refieren al lugar como un infierno, inseguro aun, pero vuelven bastante contentos con lo que han hecho y con la experiencia lograda.
Saludos
El infierno puede ser visto de muchas maneras y desde la perspectiva de cada quien.
Saludos
-
- General de Brigada
- Mensajes: 4887
- Registrado: 27 Mar 2007, 22:48
- Ubicación: Lima-Perú
Zapatos contra la democracia
Zapatos contra Zadam
Yo voy a ir un poco mas aya con esto del zapato, ademas de no alejarme y torcer la realidad de todo esto.
¿Qué espera del esperado quien espera?
La explosión de júbilo que ha tenido lugar en el mundo tras el par de zapatazos (fallidos) que un periodista iraquí le lanzó al todavía presidente Bush se ha seguido por doquier de la aparición de centenares de artículos, viñetas e interpretaciones. En general, todos coinciden en que la figura del sanguinario emperador de Washington ha quedado dañada para siempre con el incidente y, aunque sólo fuera por eso, ya valía la pena.
Sin embargo, hay voces dentro del mudo árabe que han sabido observar estos hechos con un ojo diferente, un ojo capaz de guardar la equidistancia perfecta entre una sana emocionalidad y un ponderado análisis político. Una de esas voces es la de este sorprendente periodista que hoy traduzco al español, Khalid Al-Shami, que escribe en el prestigioso periódico panárabe Al-Quds Al-Arabi, con sede en Londres. Antes que nada, debo agradecer a mi compañera Tafsut Ait Baamrane, de Tlaxcala, el que haya traducido el artículo original al francés, sin lo cual no hubiera podido escribir estas líneas, dada mi ignorancia de la lengua árabe. Y las escribo con el fin de iluminar al lector hispano que, por razones que no vienen al cuento, en general desconoce detalles importantes sobre el mundo y la cultura árabes que Al-Shami utiliza en su breve texto, necesarios para comprender de manera cabal la intencionalidad de su mensaje.
Empezaré por la Umma, concepto que para nosotros occidentales –desinformados hasta la náusea en todo lo que concierne al islam– significa poco o nada, pero que para los nacidos entre Mauritania e Iraq equivale a ese sentimiento de pertenencia, de hermandad supranacional que cualquier hablante de la lengua de Don Quijote siente al escuchar a otro que pronuncia las mismas palabras cotidianas, pero con acento distinto. Salvando las necesarias distancias, podría decirse que la Umma se parece a nuestra quijotidad (el lector me perdonará que, por razones evidentes, no utilice el malgastado término de hispanidad). La Umma es “lo árabe”, teñido de matices religiosos.
Paso ahora a ocuparme de un aspecto lingüístico que Khalid Al-Shami obvia por completo en su artículo, puesto que escribe en su propia lengua y se dirige a lectores que no necesitan explicaciones de orden semántico. Ese aspecto, fundamental para entender el críptico título y la intencionalidad política de lo escrito no es otro que la idéntica raíz etimológica que comparten el nombre del periodista “lanzazapatos”, Muntadher (el que espera), con el verbo árabe esperar (véase, si no, la transliteración a caracteres latinos del título original: Al Muntadher li muntadhar… oua maâ yantadhirou al muntadhirouna min muntadharihim, transliteración que le debo a la compañera Baamrane). Y es fundamental porque uno de los personajes clave del islam, en cierto modo equivalente al Mesías cristiano, es el Mahdi, el esperado (al muntadhar), el prometido, que supuestamente vendrá al final de los tiempos a salvar a los creyentes de Alá. Las masas musulmanas, aplastadas, saqueadas y continuamente ofendidas por el imperialismo occidental y por sus propios regímenes vasallos, siguen esperando a ese salvador que las redimirá del sufrimiento. Contra dicha creencia mágica se rebela Khalid Al-Shami, pues sabe bien que tal como sucede en la obra maestra de Samuel Becket, Godot nunca llegará.
* * *
¿Qué espera del esperado quien espera?
Un obispo inglés se dirigió durante una misa a los feligreses y pidió que “quienes creyesen en la verdadera grandeza de Cristo” se pusieran en pie. Todos lo hicieron salvo un hombre, que permaneció sentado en la primera fila. El obispo le preguntó: “Hijo mío, ¿tienes alguna razón para quedarte sentado?”. “Sí, monseñor, soy periodista”.
El gesto del periodista iraquí Muntadhar Al-Zaidi al arrojar sus zapatos a la cabeza del presidente Bush ha puesto al desnudo el problema de las relaciones entre el deber profesional y los sentimientos y opiniones a que todo periodista se enfrenta.
El estado casi histérico de la opinión popular árabe tras los hechos no permite un debate de fondo marcado por la reflexión.
Sin duda, el hecho de tirar zapatos a la cabeza de Bush expresa el sentimiento de centenares de millones de personas en el mundo, y no sólo entre los árabes y musulmanes. Incluso algunos aliados de Bush, árabes y no árabes, han tenido celos del periodista y, en su fuero interno, habrían dado cualquier cosa por estar en su lugar para lanzar todos sus zapatos sobre él. No cabe duda de que Bush es un criminal de guerra. Debería ser juzgado como causante de la muerte de más de un millón de iraquíes y de la ocupación de un país soberano.
Pero desde el punto de vista profesional, el gesto en sí mismo es inaceptable, incluso si resulta comprensible y sincero desde los puntos de vista humano y cívico.
Señalaré lo siguiente:
1) En calidad de periodistas, tenemos el deber de alzar nuestras voces y condenar firmemente el tratamiento que recibió el periodista Muntadhar; las palizas y las torturas se iniciaron ya ante las cámaras y lo que se ha ocultado fue peor. El gesto bárbaro de los guardaespaldas de Maliki revela la mentira de la democracia entonada por Bush y su hombre de paja iraquí en cada uno de sus encuentros. Una democracia que ha causado un millón de mártires. Es más, lo que le espera a Muntadhar es quizá terrible en una sociedad sin ley ni seguridad.
2) El zapato de Muntadhar ha logrado causar un prejuicio histórico a Bush y al gobierno de ocupación en Bagdad al desenmascarar la falsa imagen del nuevo Iraq, cuya difusión tantos millones le ha costado a Usamérica, sobre todo en los medios árabes. La prueba de ello está en el silencio absoluto que los medios saudíes observaron en un primer momento sobre este incidente. Más tarde, obligados por los acontecimientos, terminaron por aludir a él con timidez. Muntadhar tenía derecho a dirigirse a Bush con una frase como éstas: “Muchos iraquíes desean decirle adiós tirándole sus zapatos a la cabeza” o bien “Piensan que usted es un mentiroso”, tal como hizo un periodista afgano. Y eso habría bastado para que pasase el mensaje sin perjudicar a la profesión. Lo que sucedió ha revelado la profunda necesidad y la larga y amarga espera de un héroe popular por parte de la Umma, en una época en la que proliferan los sirvientes y los mercenarios, en la que las personas cívicas y patriotas son raras. Pero todo ello plantea una complicada cuestión sobre el sentido del zapato, incluso si éste no golpeó a Bush: ¿Es el zapato verdaderamente el símbolo de la dignidad de la Umma, como hemos oído decir durante el desbordamiento de emociones que siguió al acto?
3) La última cuestión consiste en saber dónde están esos valientes que hoy cantan alabanzas al zapato como símbolo de orgullo y dignidad. ¿Dónde los que glorificaron a Bush y lo honraron con medallas reales por sus crímenes? ¿Dónde esos periodistas que lanzaban flores sobre Bush todos los días, sin los cuales no hubiese nunca cometidos sus crímenes? ¿Y dónde los que denuncian el sitio continuo contra Gaza? ¿Y dónde los que critican la judaización de Jerusalén? ¿Y dónde los que se enfrentan a las agresiones de las bandas de colonos contra palestinos?
¿Hará falta que un periodista lance sus zapatos cada día para que esta Umma se despierte de su espera de un esperado que nunca vendrá?
Saludos




Zapatos contra Zadam



Yo voy a ir un poco mas aya con esto del zapato, ademas de no alejarme y torcer la realidad de todo esto.
¿Qué espera del esperado quien espera?
La explosión de júbilo que ha tenido lugar en el mundo tras el par de zapatazos (fallidos) que un periodista iraquí le lanzó al todavía presidente Bush se ha seguido por doquier de la aparición de centenares de artículos, viñetas e interpretaciones. En general, todos coinciden en que la figura del sanguinario emperador de Washington ha quedado dañada para siempre con el incidente y, aunque sólo fuera por eso, ya valía la pena.
Sin embargo, hay voces dentro del mudo árabe que han sabido observar estos hechos con un ojo diferente, un ojo capaz de guardar la equidistancia perfecta entre una sana emocionalidad y un ponderado análisis político. Una de esas voces es la de este sorprendente periodista que hoy traduzco al español, Khalid Al-Shami, que escribe en el prestigioso periódico panárabe Al-Quds Al-Arabi, con sede en Londres. Antes que nada, debo agradecer a mi compañera Tafsut Ait Baamrane, de Tlaxcala, el que haya traducido el artículo original al francés, sin lo cual no hubiera podido escribir estas líneas, dada mi ignorancia de la lengua árabe. Y las escribo con el fin de iluminar al lector hispano que, por razones que no vienen al cuento, en general desconoce detalles importantes sobre el mundo y la cultura árabes que Al-Shami utiliza en su breve texto, necesarios para comprender de manera cabal la intencionalidad de su mensaje.
Empezaré por la Umma, concepto que para nosotros occidentales –desinformados hasta la náusea en todo lo que concierne al islam– significa poco o nada, pero que para los nacidos entre Mauritania e Iraq equivale a ese sentimiento de pertenencia, de hermandad supranacional que cualquier hablante de la lengua de Don Quijote siente al escuchar a otro que pronuncia las mismas palabras cotidianas, pero con acento distinto. Salvando las necesarias distancias, podría decirse que la Umma se parece a nuestra quijotidad (el lector me perdonará que, por razones evidentes, no utilice el malgastado término de hispanidad). La Umma es “lo árabe”, teñido de matices religiosos.
Paso ahora a ocuparme de un aspecto lingüístico que Khalid Al-Shami obvia por completo en su artículo, puesto que escribe en su propia lengua y se dirige a lectores que no necesitan explicaciones de orden semántico. Ese aspecto, fundamental para entender el críptico título y la intencionalidad política de lo escrito no es otro que la idéntica raíz etimológica que comparten el nombre del periodista “lanzazapatos”, Muntadher (el que espera), con el verbo árabe esperar (véase, si no, la transliteración a caracteres latinos del título original: Al Muntadher li muntadhar… oua maâ yantadhirou al muntadhirouna min muntadharihim, transliteración que le debo a la compañera Baamrane). Y es fundamental porque uno de los personajes clave del islam, en cierto modo equivalente al Mesías cristiano, es el Mahdi, el esperado (al muntadhar), el prometido, que supuestamente vendrá al final de los tiempos a salvar a los creyentes de Alá. Las masas musulmanas, aplastadas, saqueadas y continuamente ofendidas por el imperialismo occidental y por sus propios regímenes vasallos, siguen esperando a ese salvador que las redimirá del sufrimiento. Contra dicha creencia mágica se rebela Khalid Al-Shami, pues sabe bien que tal como sucede en la obra maestra de Samuel Becket, Godot nunca llegará.
* * *
¿Qué espera del esperado quien espera?
Un obispo inglés se dirigió durante una misa a los feligreses y pidió que “quienes creyesen en la verdadera grandeza de Cristo” se pusieran en pie. Todos lo hicieron salvo un hombre, que permaneció sentado en la primera fila. El obispo le preguntó: “Hijo mío, ¿tienes alguna razón para quedarte sentado?”. “Sí, monseñor, soy periodista”.
El gesto del periodista iraquí Muntadhar Al-Zaidi al arrojar sus zapatos a la cabeza del presidente Bush ha puesto al desnudo el problema de las relaciones entre el deber profesional y los sentimientos y opiniones a que todo periodista se enfrenta.
El estado casi histérico de la opinión popular árabe tras los hechos no permite un debate de fondo marcado por la reflexión.
Sin duda, el hecho de tirar zapatos a la cabeza de Bush expresa el sentimiento de centenares de millones de personas en el mundo, y no sólo entre los árabes y musulmanes. Incluso algunos aliados de Bush, árabes y no árabes, han tenido celos del periodista y, en su fuero interno, habrían dado cualquier cosa por estar en su lugar para lanzar todos sus zapatos sobre él. No cabe duda de que Bush es un criminal de guerra. Debería ser juzgado como causante de la muerte de más de un millón de iraquíes y de la ocupación de un país soberano.
Pero desde el punto de vista profesional, el gesto en sí mismo es inaceptable, incluso si resulta comprensible y sincero desde los puntos de vista humano y cívico.
Señalaré lo siguiente:
1) En calidad de periodistas, tenemos el deber de alzar nuestras voces y condenar firmemente el tratamiento que recibió el periodista Muntadhar; las palizas y las torturas se iniciaron ya ante las cámaras y lo que se ha ocultado fue peor. El gesto bárbaro de los guardaespaldas de Maliki revela la mentira de la democracia entonada por Bush y su hombre de paja iraquí en cada uno de sus encuentros. Una democracia que ha causado un millón de mártires. Es más, lo que le espera a Muntadhar es quizá terrible en una sociedad sin ley ni seguridad.
2) El zapato de Muntadhar ha logrado causar un prejuicio histórico a Bush y al gobierno de ocupación en Bagdad al desenmascarar la falsa imagen del nuevo Iraq, cuya difusión tantos millones le ha costado a Usamérica, sobre todo en los medios árabes. La prueba de ello está en el silencio absoluto que los medios saudíes observaron en un primer momento sobre este incidente. Más tarde, obligados por los acontecimientos, terminaron por aludir a él con timidez. Muntadhar tenía derecho a dirigirse a Bush con una frase como éstas: “Muchos iraquíes desean decirle adiós tirándole sus zapatos a la cabeza” o bien “Piensan que usted es un mentiroso”, tal como hizo un periodista afgano. Y eso habría bastado para que pasase el mensaje sin perjudicar a la profesión. Lo que sucedió ha revelado la profunda necesidad y la larga y amarga espera de un héroe popular por parte de la Umma, en una época en la que proliferan los sirvientes y los mercenarios, en la que las personas cívicas y patriotas son raras. Pero todo ello plantea una complicada cuestión sobre el sentido del zapato, incluso si éste no golpeó a Bush: ¿Es el zapato verdaderamente el símbolo de la dignidad de la Umma, como hemos oído decir durante el desbordamiento de emociones que siguió al acto?
3) La última cuestión consiste en saber dónde están esos valientes que hoy cantan alabanzas al zapato como símbolo de orgullo y dignidad. ¿Dónde los que glorificaron a Bush y lo honraron con medallas reales por sus crímenes? ¿Dónde esos periodistas que lanzaban flores sobre Bush todos los días, sin los cuales no hubiese nunca cometidos sus crímenes? ¿Y dónde los que denuncian el sitio continuo contra Gaza? ¿Y dónde los que critican la judaización de Jerusalén? ¿Y dónde los que se enfrentan a las agresiones de las bandas de colonos contra palestinos?
¿Hará falta que un periodista lance sus zapatos cada día para que esta Umma se despierte de su espera de un esperado que nunca vendrá?
Saludos
-
- Soldado Primero
- Mensajes: 89
- Registrado: 15 Oct 2008, 12:44
Luisfer escribió:Frank Sinatra escribió:Que curioso, ¿no es verdad? Los traen al infierno y luego, cha chau sin mas.
Pues que raro porque varios amigos mios han servido en Irak con el contingente salvadoreño y no se refieren al lugar como un infierno, inseguro aun, pero vuelven bastante contentos con lo que han hecho y con la experiencia lograda.
Saludos
El infierno puede ser visto de muchas maneras y desde la perspectiva de cada quien.
Saludos[/quote]
Pero es que tu solo la ves desde un lado, y ademas desde el lado mas extremo de ese lado.
Sadam por aquí, Sadam por aya, el argumento maestro en adelante para justificar todo esto. Me permito recordarte que el tipo ah recibido maltratos físicos después de su hazaña y ya me imagino que le habrán hecho para pedir perdón días despues. Su familia teme por su seguridad y este por la seguridad de su familia
Bueno algo hemos cambiado...ahora ha recibido malos tratos y existe temor mutuo entre la familia y el detenido...antes no exisitiria tal temor:ambos estarian muertos.
Cambio?. Aun falta mucho para ese supuesto cambio.
Tienes razon...hay que seguir explicando que en democracia tirar zapatos no esta bien, y menos a un jefe de estado, por muy mal que te caiga...todo lo mas decirle ¿porque no te callas?

"en la guerra un legionario que el pobre tenia suegra esclamaba sonriente ¿quien ha dicho que esto es guerra?"
-
- General de Brigada
- Mensajes: 4887
- Registrado: 27 Mar 2007, 22:48
- Ubicación: Lima-Perú
cbf108 escribió:Luisfer escribió:Frank Sinatra escribió:Que curioso, ¿no es verdad? Los traen al infierno y luego, cha chau sin mas.
Pues que raro porque varios amigos mios han servido en Irak con el contingente salvadoreño y no se refieren al lugar como un infierno, inseguro aun, pero vuelven bastante contentos con lo que han hecho y con la experiencia lograda.
Saludos
El infierno puede ser visto de muchas maneras y desde la perspectiva de cada quien.
Saludos
Pero es que tu solo la ves desde un lado, y ademas desde el lado mas extremo de ese lado.[/quote]
Como dije antes. Siempre trato de ponerme en el pellejo de los que mas sufren en esto y por tanto mi prioridad, la población iraki.
Traerlos al infierno depende de mucho de quien la viva mas, porque creo bien, quienes mas han tenido que verlo son los civiles y los inocentes ademas de los soldados de esos que han estado en el mismo frente donde las balas corren y las bombas revientan los tímpanos, ademas de otras cosas.
cbf108 escribió:Sadam por aquí, Sadam por aya, el argumento maestro en adelante para justificar todo esto. Me permito recordarte que el tipo ah recibido maltratos físicos después de su hazaña y ya me imagino que le habrán hecho para pedir perdón días despues. Su familia teme por su seguridad y este por la seguridad de su familia
Bueno algo hemos cambiado...ahora ha recibido malos tratos y existe temor mutuo entre la familia y el detenido...antes no exisitiria tal temor:ambos estarian muertos.
Si, es cierto, de todas formas algo ah cambiado, una consecuencia positiva al menos en medio de tanta masacre.
cbf108 escribió:Cambio?. Aun falta mucho para ese supuesto cambio.
Tienes razon...hay que seguir explicando que en democracia tirar zapatos no esta bien, y menos a un jefe de estado, por muy mal que te caiga...todo lo mas decirle ¿porque no te callas?
Si falta mucho trecho pero Irak aun no es una democracia y su misma sociedad no gusta mirar ese tipo de vida, hoy mas que nunca. Por lo tanto la democracia no pinta nada aquí si alguien expresa su desprecio ante un forjador de muerte y destrucción a un pueblo que no merecia tal destino y esto sin justificación valida e incluso veridica porque aquí como digo, creo el que mas importa es el pueblo iraki, no un ministro muy bien resguardado en una zona verde y parecidos.
No estamos en occidente pues, estamos en Medio Oriente y mas precisamente en Irak que en otros tiempos era el paraíso para su pueblo.
Saludos
-
- Soldado Primero
- Mensajes: 60
- Registrado: 25 Oct 2005, 23:50
La violencia en las últimas semanas ha disminuido drásticamente. Desde luego hoy en día Irak ya no es la guerra que más muertos causa del mundo (5 años después), la de Afganistán-Pakistán es más dura.
Aparte de eso en Sri Lanka y Somalia se libran guerras sin cuartel mucho más sangrientas, pero éstas parece que van a tener un vencedor definitivo en cuestión de meses.
Y bueno, análisis así rápido de la situación: los insurgentes que aún quedan activos apenas montan ataques, sólo están en Nínive, Diyala (zonas rurales) y algunas zonas de Kirkuk (rurales también). Ahora mismo no son una amenaza que Maliki tenga muy en cuenta ya que básicamente se dedican a matar Sahwas y policías locales.
Contra lo que parecía este verano, el Gobierno al final no se ha lanzado contra los sahwa, o ha dado marcha atrás en el último momento tal vez por discusiones internas o porque no estaban seguros de si iban a poder. Los sahwa siguen formando un mini-gobierno en muchas zonas y siguen expulsando a los pocos chiíes que intentan regresar.
Además tomar el poder en bastantes zonas en las elecciones provinciales del 31 de Enero. La más conflictiva seguramente sea Diyala, donde los suníes son mayoría pero los que mandan son chiíes. De hecho creo que prohibieron o intentaron prohibir la participación de los sahwa en las elecciones, si finalmente se hace, los sahwa podrían recurrir a la violencia contra el Gobierno, aunque ahora están menos dispuestos que en Febrero, cuando el Gobierno parecía más débil.
Aparte de esto, la zona que estaba viendo bastantes ataques el mes pasado era Bagdad, y parecía que los cometía el Ejército del Mahdi, que ahora o ha sido desmantelado por completo (improbable) o han decidido detenerlos. Esto enlaza con algo que viene más abajo.
Algo muy destacable ha sido la "ruptura" dentro del Gobierno, con Maliki yendo por un lado y los kurdos-Badr por otro. Parece que Maliki ha detenido las redadas contra sadristas y ahora trata de hacer una "alianza de los nacionalistas" contra sus antiguos aliados. Es poco probable que se llegue a una guerra entre Maliki y los elementos del Gobierno opuestos a él, pero bueno, la tensión siempre está ahí y a los americanos ni les va les viene intervenir en eso.
Y hace poco los sadristas hicieron una de sus primeras peticiones formales, diciendo que se retirasen las tropas iraquíes que ocupan Ciudad Sadr...están esperando la oportunidad para regresar y reconquistar "su territorio" y quieren aprovecharse de que Maliki no encuentra aliados dentro de su propio Gobierno. Otra gran duda es el Ejército Iraquí, que se ha vuelto muy poderoso y nadie sabe a quién va a obedecer con tantos grupos enfrentándose (por el momento sin violencia) dentro del Gobierno.
Un montón de facciones (hasta el Ministro de Interior ha montado su propio partido y se presenta a estas elecciones) y muy complicado, en fin, la vida sigue y a Occidente le influye muy poquito lo que pase en ese país.
Aparte de eso en Sri Lanka y Somalia se libran guerras sin cuartel mucho más sangrientas, pero éstas parece que van a tener un vencedor definitivo en cuestión de meses.
Y bueno, análisis así rápido de la situación: los insurgentes que aún quedan activos apenas montan ataques, sólo están en Nínive, Diyala (zonas rurales) y algunas zonas de Kirkuk (rurales también). Ahora mismo no son una amenaza que Maliki tenga muy en cuenta ya que básicamente se dedican a matar Sahwas y policías locales.
Contra lo que parecía este verano, el Gobierno al final no se ha lanzado contra los sahwa, o ha dado marcha atrás en el último momento tal vez por discusiones internas o porque no estaban seguros de si iban a poder. Los sahwa siguen formando un mini-gobierno en muchas zonas y siguen expulsando a los pocos chiíes que intentan regresar.
Además tomar el poder en bastantes zonas en las elecciones provinciales del 31 de Enero. La más conflictiva seguramente sea Diyala, donde los suníes son mayoría pero los que mandan son chiíes. De hecho creo que prohibieron o intentaron prohibir la participación de los sahwa en las elecciones, si finalmente se hace, los sahwa podrían recurrir a la violencia contra el Gobierno, aunque ahora están menos dispuestos que en Febrero, cuando el Gobierno parecía más débil.
Aparte de esto, la zona que estaba viendo bastantes ataques el mes pasado era Bagdad, y parecía que los cometía el Ejército del Mahdi, que ahora o ha sido desmantelado por completo (improbable) o han decidido detenerlos. Esto enlaza con algo que viene más abajo.
Algo muy destacable ha sido la "ruptura" dentro del Gobierno, con Maliki yendo por un lado y los kurdos-Badr por otro. Parece que Maliki ha detenido las redadas contra sadristas y ahora trata de hacer una "alianza de los nacionalistas" contra sus antiguos aliados. Es poco probable que se llegue a una guerra entre Maliki y los elementos del Gobierno opuestos a él, pero bueno, la tensión siempre está ahí y a los americanos ni les va les viene intervenir en eso.
Y hace poco los sadristas hicieron una de sus primeras peticiones formales, diciendo que se retirasen las tropas iraquíes que ocupan Ciudad Sadr...están esperando la oportunidad para regresar y reconquistar "su territorio" y quieren aprovecharse de que Maliki no encuentra aliados dentro de su propio Gobierno. Otra gran duda es el Ejército Iraquí, que se ha vuelto muy poderoso y nadie sabe a quién va a obedecer con tantos grupos enfrentándose (por el momento sin violencia) dentro del Gobierno.
Un montón de facciones (hasta el Ministro de Interior ha montado su propio partido y se presenta a estas elecciones) y muy complicado, en fin, la vida sigue y a Occidente le influye muy poquito lo que pase en ese país.
There is no let-up in the offensive. The terrorists are under attack from all sides and the sky.
-
- General de Brigada
- Mensajes: 4887
- Registrado: 27 Mar 2007, 22:48
- Ubicación: Lima-Perú
Aparte de esto, la zona que estaba viendo bastantes ataques el mes pasado era Bagdad, y parecía que los cometía el Ejército del Mahdi, que ahora o ha sido desmantelado por completo (improbable) o han decidido detenerlos. Esto enlaza con algo que viene más abajo.
Creo que no te equivocas para nada. Hay muchas sospechas al respecto. A mi me preocupa sobremanera esta milicia que como también sospechas, no ah sido desmantelado. Solo hay que ver la convocatoria que tiene Sadr cuando se pronuncia en contra de algo.
http://www.elpais.com/articulo/internac ... int_16/Tes
-
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2588
- Registrado: 21 Oct 2007, 04:02
- Ubicación: Maracaibo-Venezuela
Saludos
Hacer hipótesis o condicionantes sobre qué hubiese pasado ...
El punto es que el ZAPATAZO se lo lanzaron fue a Bush, en este año, responsable de la Invasión y Ocupación a Irak; y punto...lo demás son evasiones.
Ahora resulta que el método más democrático para inspirar a otros países a que elijan "el Camino" democrático es con una Invasión, Ocupación; destrucción de su infraestructura, de sus servicios, de sus bienes culturales, sin hablar de que DIRECTA O INDIRECTAMENTE SON RESPONSABLES POR SER LA NACIÓN OCUPANTE...LA QUE TIENE LA FUERZA DE LOS MARINES ALLI...de todas las víctimas, porque el hecho de que no regresen las tropas de EE UU a su país...es porque el Gobierno del Pdte., Sr. Maliki, NO TIENE FUERZA PROPIA para gobernar. Así de sencillo.
Estupendo método; por lo menos el nazismo fue más sincero con su locura y maldad y no la estuvo disfrazando. Hablando en términos de decisiones de Jefes de Estado: Hitler fue más sincero que Bush; quién hace poco afirmó que se equivocó al invadir a Irak pensando que había armas de destrucción masiva. Que fue un error...
El punto es que el ZAPATAZO se lo lanzaron fue a Bush, en este año, responsable de la Invasión y Ocupación a Irak; y punto...lo demás son evasiones.
Ahora resulta que el método más democrático para inspirar a otros países a que elijan "el Camino" democrático es con una Invasión, Ocupación; destrucción de su infraestructura, de sus servicios, de sus bienes culturales, sin hablar de que DIRECTA O INDIRECTAMENTE SON RESPONSABLES POR SER LA NACIÓN OCUPANTE...LA QUE TIENE LA FUERZA DE LOS MARINES ALLI...de todas las víctimas, porque el hecho de que no regresen las tropas de EE UU a su país...es porque el Gobierno del Pdte., Sr. Maliki, NO TIENE FUERZA PROPIA para gobernar. Así de sencillo.
Estupendo método; por lo menos el nazismo fue más sincero con su locura y maldad y no la estuvo disfrazando. Hablando en términos de decisiones de Jefes de Estado: Hitler fue más sincero que Bush; quién hace poco afirmó que se equivocó al invadir a Irak pensando que había armas de destrucción masiva. Que fue un error...

\\\\Dios concede la Victoria a la Constancia\\\\, Libertador Simón Bolívar
-
- Soldado Primero
- Mensajes: 89
- Registrado: 15 Oct 2008, 12:44
Re: Saludos
edgar_nuevo escribió:Hacer hipótesis o condicionantes sobre qué hubiese pasado ...
El punto es que el ZAPATAZO se lo lanzaron fue a Bush, en este año, responsable de la Invasión y Ocupación a Irak; y punto...lo demás son evasiones.
Ahora resulta que el método más democrático para inspirar a otros países a que elijan "el Camino" democrático es con una Invasión, Ocupación; destrucción de su infraestructura, de sus servicios, de sus bienes culturales, sin hablar de que DIRECTA O INDIRECTAMENTE SON RESPONSABLES POR SER LA NACIÓN OCUPANTE...LA QUE TIENE LA FUERZA DE LOS MARINES ALLI...de todas las víctimas, porque el hecho de que no regresen las tropas de EE UU a su país...es porque el Gobierno del Pdte., Sr. Maliki, NO TIENE FUERZA PROPIA para gobernar. Así de sencillo.
Estupendo método; por lo menos el nazismo fue más sincero con su locura y maldad y no la estuvo disfrazando. Hablando en términos de decisiones de Jefes de Estado: Hitler fue más sincero que Bush; quién hace poco afirmó que se equivocó al invadir a Irak pensando que había armas de destrucción masiva. Que fue un error...
Pues si.Quizas sea ese el mensaje que con Irak se quiere mandar...o te comportas civilizadamente o esto es lo que os espera:destrucción, muerte y ocupación. La verdad es que en la historia de la humanidad siempre ha funcionado, ¿porque no debe funcionar ahora?...en España hay un dicho: cuando veas las barbas de tu vecino mojar, pon las tuyas a remojar...que mas o menos quiere decir que si ves que a alguien le pasa aluna cosa por algo, tu ten cuidado...
El mensaje que se quiere lanzar con Irak, es a todas esas seudopotencias de la zona que claman por un mundo Islamico y la aplicación de dogmas totalitarios, es que se esten tranquilitos, que chillen lo que quieran, pero que no se muevan demasiado, ya que si no.....IRAK.
Quizas en el futuro esto que ahora nos parece tan perverso, ahorre muchas guerras.
"en la guerra un legionario que el pobre tenia suegra esclamaba sonriente ¿quien ha dicho que esto es guerra?"
-
- Soldado Primero
- Mensajes: 60
- Registrado: 25 Oct 2005, 23:50
Re: Saludos
cbf108 escribió:Quizas en el futuro esto que ahora nos parece tan perverso, ahorre muchas guerras.
No me digas.
There is no let-up in the offensive. The terrorists are under attack from all sides and the sky.
-
- Sargento
- Mensajes: 249
- Registrado: 08 Jun 2007, 19:24
-
- General de Brigada
- Mensajes: 4887
- Registrado: 27 Mar 2007, 22:48
- Ubicación: Lima-Perú
Y Walaaa
Lo que hay que leer ah estas alturas.
Ya saben, hagan bunkers, preparen lo necesario, que se vienen los ordenadores del mundo listos a sacrificar sus vidas por la voluntad divina de hombres que luchan por la democracia y de paso limpiar el mal.
Enserio que me muero de riza.
Un poquito de seriedad por favor, aprendan a perder los que apoyaron esto a capa y espada.
Saludines
Lo que hay que leer ah estas alturas.
El mensaje que se quiere lanzar con Irak, es a todas esas seudopotencias de la zona que claman por un mundo Islamico y la aplicación de dogmas totalitarios, es que se esten tranquilitos, que chillen lo que quieran, pero que no se muevan demasiado, ya que si no.....IRAK.
Ya saben, hagan bunkers, preparen lo necesario, que se vienen los ordenadores del mundo listos a sacrificar sus vidas por la voluntad divina de hombres que luchan por la democracia y de paso limpiar el mal.
Enserio que me muero de riza.
Un poquito de seriedad por favor, aprendan a perder los que apoyaron esto a capa y espada.
Saludines
-
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2588
- Registrado: 21 Oct 2007, 04:02
- Ubicación: Maracaibo-Venezuela
Si...
Iris escribió:Parlamento iraquí abre el camino para permanencia de tropas de la coalición
BAGDAD (AFP) - El parlamento iraquí despejó el camino el martes para la permanencia de tropas extranjeras no estadounidenses en Irak hasta julio de 2009, al permitir que el gobierno firme acuerdos con cinco países de la coalición, entre ellos Gran Bretaña y El Salvador, que justamente este día anunció su retirada.
Una "amplia mayoría" de los 223 diputados presentes en la cámara, de un total de 275, adoptaron una resolución en este sentido, cuando falta una semana para que expire el mandato de la ONU, que fija un marco legal para la presencia de las tropas de la coalición en Irak.
"A raíz de la demanda de 50 diputados de incluir en el orden del día el voto sobre una decisión que fije un calendario de retirada de las tropas extranjeras en Irak, se ha adoptado la resolución por amplia mayoría", afirmó a la AFP el vicepresidente del Parlamento, Jaled al Atiya.
Ahora el gobierno iraquí deberá firmar acuerdos antes del 31 de diciembre con Gran Bretaña, Australia, Estonia, Rumania y con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), para la permanencia de menos de 6.000 efectivos.
Justamente este martes, el presidente salvadoreño, Elías Antonio Saca, anunció que El Salvador pondrá fin a su presencia militar en Irak el 31 de diciembre próximo.
"El gobierno ha decidido dar por finalizada esta participación", anunció Saca en rueda de prensa.
El Salvador es el único país latinoamericano que quedaba en Irak. Sus tropas sufrieron cinco muertos y una veintena de heridos.
Tras la invasión, Nicaragua, Honduras, República Dominicana y España también habían enviado tropa pero en los años siguientes la retiraron.
Según Jamal al Butij, jefe del grupo parlamentario de la Lista Nacional Iraquí (laica), con esta resolución, "el Parlamento autoriza al gobierno iraquí a tomar todas las medidas necesarias para conseguir la retirada total de las fuerzas británicas, norirlandesas, australianas, rumanas, salvadoreñas, estonias y las de la OTAN a más tardar el 31 de julio de 2009".
El texto también da poder al gobierno "para organizar su presencia y sus actividades hasta su completa retirada del país".
Esta resolución no afecta a los estadounidenses, que constituyen el 95% de estas fuerzas, por haber firmado ya un acuerdo bilateral con los iraquíes que les permite quedarse en Irak hasta finales de 2011.
Se necesitaba un acuerdo para el resto de la coalición, con aplastante mayoría de tropas británicas (4.100 soldados).
Por consiguiente, el voto de este martes pone punto final a una crisis que hipotecaba la permanencia de estas fuerzas una vez que expire el mandato de la ONU dentro de unos días.
El lunes el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó por unanimidad la resolución 1959, que ratifica el final del mandato.
La votación del Parlamento tuvo lugar después de que dimitiera su presidente, Mahmud Machhadani.
"Anuncio que dimito de mi cargo de presidente del Parlamento por el interés general", dijo desatando una salva de aplausos de los diputados.
"Tengo la sensación de que en el pasado trabajamos en equipo y no adoptamos leyes sin que estuviéramos todos de acuerdo (...) Dios no me dio la posibilidad de controlar mi ira", explicó refiriéndose a un incidente ocurrido el pasado miércoles.
El 17 de diciembre, Machhadani, fuera de sí por la forma en que se estaban desarrollando los debates en el Parlamento, se levantó y anunció su dimisión declarando que los diputados que votaran contra la resolución eran "perros, hijos de perros".
Luego se retractó y se disculpó pero la mayoría de los diputados no aceptaron sus excusas.
El lunes más de 50 diputados pidieron su dimisión, lo que se negó a hacer, sumiendo el Parlamento en una crisis sin precedente.
El Parlamento reanudará sus sesiones el 9 de enero.
.- Saludos.
me parece que las tropas se van...
¿Si la democracia irakí es tan fuerte por qué no se van todas las tropas extranjeras?

\\\\Dios concede la Victoria a la Constancia\\\\, Libertador Simón Bolívar
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Google [Bot] y 2 invitados