
a proposito de olimpiadas modernas y dinosaurios del jurasico, Andres.... al fin cuantos helos tienen?
Salud.

...Orbitando sobre el pueblo establecen contacto con el Intendente de la Policía que maneja el radio, quien con voz quebrantada por el temor, pero a la vez entusiasmado por la llegada del avión, pide insistentemente auxilio: " Fantasma, fantasma ... ayúdenos por favor, se nos acaba la munición....Fantasma, colabóreme...quiero llegar a Navidad, quiero estar con mi hija y mi esposa, no me quiero morir!!, por favor ayudenos".
"Tranquilo, ya estamos aquí y los vamos a ayudar... ", responde "Tornado", a la vez que confirma que los nueve policías aún están vivos y se defienden con coraje.
Anderson escribió:Sip, clientes en toda sudamérica, desde la Armada Mexicana (SEMAR) ejército y policía ecuatoriana y peruana, AAI de Venezuela, etc. además de una cantidad de clientes civiles. Lo publiqué por que habían algunas personas diciendo que Venezuela y Perú le iban a vender café a Colombia.
AFT2007 escribió:Anderson escribió:Sip, clientes en toda sudamérica, desde la Armada Mexicana (SEMAR) ejército y policía ecuatoriana y peruana, AAI de Venezuela, etc. además de una cantidad de clientes civiles. Lo publiqué por que habían algunas personas diciendo que Venezuela y Perú le iban a vender café a Colombia.
Yo no estaría tan seguro acerca de la SEMAR (y recientemente la SEDENA) ya que esta cuenta con su Taller de Reparación Nivel III para Helicópteros Mi-17, ubicado en la Base Aeronaval de Las Bajadas, Veracruz. Tal vez si tienen capacidad de mantenimiento mas especializado que esto y un costo mas competitivo que lo que actualmente no ofrece Rusia podría ser.
AFT2007 escribió:Anderson escribió:Sip, clientes en toda sudamérica, desde la Armada Mexicana (SEMAR) ejército y policía ecuatoriana y peruana, AAI de Venezuela, etc. además de una cantidad de clientes civiles. Lo publiqué por que habían algunas personas diciendo que Venezuela y Perú le iban a vender café a Colombia.
Yo no estaría tan seguro acerca de la SEMAR (y recientemente la SEDENA) ya que esta cuenta con su Taller de Reparación Nivel III para Helicópteros Mi-17, ubicado en la Base Aeronaval de Las Bajadas, Veracruz. Tal vez si tienen capacidad de mantenimiento mas especializado que esto y un costo mas competitivo que lo que actualmente no ofrece Rusia podría ser.
Anderson escribió:A mi no me consta que la SEMAR sea cliente de CMR puesto que yo no trabajo allá, en todo caso tomate el trabajo de mirar la página que postié y dale un vistazo al enlace que dice "clientes", me doy cuenta que no la has mirado todavía.
Yo no me estoy inventando naaa naitaaa....
..entre 250 y 270 contando los cuatro servicios.
Supongo que los artilleros también deben de tener un dispositivo de puntería, no veo lógica en que sea solamente el piloto el que tenga la única mira en todo el avión.... Tal vez ése dispositivo le sirve al piloto para ver si los disparos de sus compañeros dan en el blanco y ver si es necesario hacer una nueva pasada sobre el objetivo....
no me habia fijado, entonces el piloto apunta las armas y los artilleros las disparan? o solo las cargan y son disparadas por el piloto, como en el AC-130 gringo
Maya escribió:Halcon Milenario..entre 250 y 270 contando los cuatro servicios.
Tantos?![]()
Yo creia que eran unos 130. Eso era lo que decia el cuadro de armamentos que postearon hace unos dias. Aunque parece que el ritmo de adquisición de aeronaves de ala rotatoria siempre ha sido bastante alto, verdad?
Alli parece que llegan 15 Black Hawk mas. Asi que supongo que la cantidad de material destruido en la guerra tambien es alto, no?
Son todos helicopteros militares colombianos, de ataque? Cuantos son de enlace, transporte, logistica y comunicaciones?
mantiene el avion en una posicion de 45° de inclinación con respecto al blanco.
Alli parece que llegan 15 Black Hawk mas. Asi que supongo que la cantidad de material destruido en la guerra tambien es alto, no?
En el Valle se gesta cluster aeronáutico
La multinacional Embraer guiará el proceso para crear una cadena productiva especializada en piezas para aviones.
El Valle del Cauca podría convertirse en productor y exportador de piezas para la fabricación de aeronaves, gracias un proyecto que busca crear una cadena productiva de empresas proveedoras de la industria aeroespacial, de defensa y de alta tecnología.
El proyecto, liderado por el Ministerio de Defensa, la firma Epicos, la Cámara de Comercio de Cali, la Asociación de Cámaras de Comercio del Suroccidente y la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, tiene su origen en la compra de aviones militares por parte de Colombia a la firma brasileña Embraer. Esta compañía, en contraprestación, brinda a los países que adquieren su tecnología apoyo para el desarrollo de su sector aeronáutico, con el propósito de convertirlos en proveedores de la industria de aviación.
Para alcanzar el objetivo la región debe reforzar sus centros de investigación, sistemas tecnológicos y la infraestructura que posee, una tarea que según el director de la Escuela Militar de Aviación, General Javier Pérez, ya se ha venido haciendo.
“El Valle ha desarrollado proyectos aeronáuticos desde hace diez años y esta es una industria que puede tener un gran desarrollo en la región”, dijo. Además, explicó que por medio del proyecto el objetivo es construir 25 aviones de entrenamiento en el país en los próximos años.
Como parte de la formación académica necesaria para el desarrollo de esta industria, desde el próximo año se dictará en esa institución militar la maestría de Ingeniería Aeronáutica y se fortalecerá el centro de investigación que tiene la escuela.
Los encargados
Epicos es la firma internacional, contratada por Embraer, que se encargará de desarrollar el programa de apoyo al sector aeronáutico colombiano. Ya ha desarrollado proyectos de este tipo en 17 países, entre ellos Chile, Brasil, Malasia, Tailandia, Noruega, Grecia, Hungría, Portugal, Israel y Suiza.
Jacques Chahal, vicepresidente internacional de negocios de Epicos, dijo que en Colombia la industria aún no está tan estructurada como en otros países.
El desafío, agregó, es “que Colombia esté dentro del sector aeronáutico mediante la fórmula de subcontratación. El objetivo es formalizarla para que pueda ser competitiva”.
La meta del proyecto es que un lapso de cinco años se brinde asesoría a 150 empresas del país, se organicen 100 empresas en clústers y se conecten 75 empresas a las cadenas de distribución de multinacionales como Rolls Royce, Boeing y Raytheon.
También se quiere desarrollar cerca de 50 proyectos que permitan penetrar el mercado local de defensa y que ingresen en el mercado global del sector aeroespacial, defensa y alta tecnología.
Los empresarios de la región participaron ayer en el primer foro de acercamiento al proyecto, pero desde ya la idea ha calado muy bien entre el sector industrial. “Es una oportunidad nueva de crecimiento comercial y desarrollo de negocios dentro y fuera del país que no se puede desaprovechar”, dijo Diego Mejía, directivo de Baterías MAC, quien también agregó que esta empresa ya cuenta con la infraestructura y la tecnología para empezar a producir piezas para el sector aeronáutico.
Tomado del El País de Calí http://www.elpais.com.co/paisonline/not ... /eco1.html
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], hwk-11 y 0 invitados