Una mula es un animal híbrido estéril que resulta de la cruza entre la yegua y el burro o asno. El término mula proviene del latín mulus y originalmente era usado para referirse al descendiente de dos especies diferentes.
La mula es generalmente más grande y más fácil de criar que un burdégano, por lo que ha sido el preferido por los criadores. Otra razón para la abundancia de las mulas es que los genes son más compatibles entre sí cuando el burro es el padre y la yegua la madre.
No se conoce con exactitud en qué época y en lugar se efectuaron los cruces entre la yegua y el burro, aunque se cree que los primeros mulos se originaron en las regiones asiáticas, situadas entre el Ganges y el litoral mediterráneo de Siria.
En el imperio romano, se practicaba de manera usual la producción de ganado mular. César mencionaba la presencia de los mulos en las Galias y en España.
El General José de San Martín, para la histórica hazaña del cruce de la cordillera de Los Andes, usó ganado caballar y mular, apoyándose en este último para el cruce. A no dudarlo, tuvo en cuenta su gran fortaleza y transporte de cargas, mientras que reservó al caballo para el momento de librar el combate.

Durante la Segunda Guerra Mundial en la campaña de Birmania, se utilizó la mula para transportar tropas especiales en el territorio enemigo. Las tropas expedicionarias del General Merril se infiltraron en tres columnas, con 687 mulas en cada una de ellas, y en un terreno que presentaba una dualidad simultánea (senderos de monte y sendas de montaña, con caminos de cornisa). Además les cortaban las cuerdas vocales para que se mantuvieran en silencio.

En la guerra de Vietnam, el ejército del Vietcong utilizó las mulas para el transporte del material pesado, los cuales cruzaron por senderos selváticos, y vencieron así a un ejército superior en medios.
Actualmente ele ejercito de los Estados Unidos, emplea la mula en operaciones de montaña en Afganistán.

Apariencia
Se parece al burro en su cabeza gruesa y corta, orejas largas, miembros finos, pezuñas estrechas y pequeñas, melena corta, ausencia de las castañas (crecimientos córneos) dentro de los corvejones, y cola sin pelo en su raíz. Sin embargo posee algunas características equinas, como su altura y cuerpo, la forma del cuello y de la grupa, la uniformidad de su pelaje, y los dientes.
Su sonido no es exactamente como el de un burro o un caballo, una mula hace un sonido similar al de un burro pero también tiene los característicos relinches del caballo; a veces gime
Obtención de mulas
Las mulas se obtienen en establecimientos llamados haras, donde se producen equinos como caballos, asnos e híbridos, entre ellos la mula. Los cuales permiten la conservación de la especie, para utilizarlos para diversos fines.
Para fines militares los equinos se crían en haras militares, para ser utilizados en el empleo de las operaciones militares. Para la obtención de mulas para el transporte de personal, se obtiene mediante el cruce de asnos con las yeguas livianas.

Si el fin es para el transporte de carga, se busca una yegua de características pesadas.

Problemas Genéticos del Cruce
Al igual que los burdéganos, las mulas son casi siempre estériles, y en los pocos casos de fertilidad las crías tienden a ser de bajo peso y débiles. Su esterilidad se atribuye al diferente número de cromosomas de las especies de las que proviene (los burros tienen núcleos de 62 cromosomas, mientras que los caballos tienen 64).
En realidad, la mula es un animal semiestéril; todos los machos (mulos) son estériles por un problema en la glándula seminal. Sin embargo, la hembra (mula) puede generar óvulos fértiles. Cuando los cromosomas se recombinan, antes de quedarse con la mitad de la dotación genética de la hembra y formar así un gameto, se reparten al azar. Todos aquellos óvulos generados con parte de los genes procedentes de yegua y burro (los progenitores de la mula) mezclados, son óvulos estériles y no podrán ser fecundados. Sin embargo, los escasos óvulos que por recombinación al azar se formen sólo con el ADN heredado de su madre yegua, o sólo con el ADN heredado de su padre asno, pueden ser fecundados. El porcentaje de óvulos fértiles es extremadamente bajo.
Por ello, si en esa ovulación (una de entre muchos ciclos ovulatorios) la mula es cubierta por un caballo, nacerá un potro, y si es cubierta por un burro, nacerá un burrito. No se conocen casos en que una mula de a luz a un híbrido similar a ella. Así, una mula hembra que tenga ciclos estrales y pueda llevar un feto, podrá quedar preñada de forma natural o por medio de transferencia embrionaria; en sí el problema reproductivo radica en poder preñar al animal en primer lugar.
A pesar de esto, cuando la mula queda gestante, es difícil que lleve a término la gestación, y por lo general, la cría nacida es débil y enfermiza. Algunos autores lo asocian a que es un animal nacido con acortamiento de telómeros y sufre envejecimiento prematuro. Sin embargo, dada la escasez de estos animales, es algo que no se ha podido demostrar aún.
Empleo de la mula
La mula ha sido y sigue siendo muy usada en tareas que requieren de fuerza o resistencia, como medio de transporte, en la agricultura para arar los campos y otras tareas como sacar agua de los pozos mediante una noria.
La mula combina las mejores cualidades de sus padres: posee la sobriedad, la paciencia, la resistencia y el paso seguro del asno, y el vigor, la fuerza y el valor del caballo. Sus pezuñas son más duras que la de los caballos, y demuestran una resistencia natural a muchas enfermedades y a los insectos. Muchos granjeros norteamericanos de zonas de suelo arcilloso han encontrado que las mulas son superiores como animales del arado, especialmente en el estado norteamericano de Missouri.
Las mulas son generalmente menos tolerantes hacia perros que los caballos, y son capaces de defender a su jinete contra ellos; incluso son capaces de matar a un león de montaña mediante sus pezuñas.
Para fines militares, las tropas especiales emplean este animal por las siguientes razones:
Los mulos son extraordinariamente dóciles, fuertes y resistentes, por lo que se consideran unos animales particularmente valiosos a la hora de llevar cargas pesadas durante largas distancias, sobre todo en terrenos montañosos. Pueden cargar incluido su propio peso hasta 130 kilogramos a los 4500 m.s.n.m.

Poseen una estructura ósea óptima, lo cual contribuye al equilibrio para su desplazamiento por los precipicios.

Resisten y se adaptan a climas extremos, como las zonas montañosas y desérticas.

Además posee una gran resistencia a la sed, por lo cual son aptos para ser utilizados en zonas áridas.

Su alimentación se base en alimento fibroso, como la paja brava e inclusive hasta madera.

Son muy inteligentes, por lo cual raramente sufren daños por una sobrexigencia.

La mula en operaciones de montaña
El ejército pakistaní, transporta sus suministros con mulas por zonas que sería prácticamente imposible realizarlos con vehículos todo terreno. Esto se realiza en periodos nocturnos o en condiciones climáticas, para proporcionar seguridad.

En los Estados Unidos, en el Marine Corps Mountain Warfare Training Center, existe actualmente una unidad con mulas para el transporte y la carga.


Alrededor del mundo las Fuerzas Armadas de varios países utilizan la mula, para emplearlos en terrenos montañosos. Es resultado que a diferencia de los medios logísticos usuales, no ofrece las limitaciones de los mismos.

Conclusiones
Dada las condiciones logísticas y el presupuesto de las fuerzas armadas, este animal podría permitir el transporte de tropas y pertrechos bélicos por la geografía andina y altiplánica. Por lo cual se debe implementar inicialmente en los regimientos de fuerzas especiales ubicados en esta región, la producción y crianza de este ganado para emplearlo en operaciones con fines militares.

Esto permitiría un desplazamiento de personal y suministros en regiones donde por la geografía del terreno y las condiciones meteorológicas impedirían el uso de los actuales medios logísticos con los que cuenta nuestra Fuerzas Armadas. Además la mula es una animal confiable, para el paso por las regiones montañosas manteniendo la capacidad operativa del personal.
El empleo de este animal en las operaciones militares, mediante un adecuado entrenamiento permitiría adaptar una estrategia de pequeños núcleos de defensa a la geografía andina; asimismo ofrecer una alta movilidad de las fuerzas sin disminuir su capacidad combativa.
Fuentes de referencia
http://www.rs.ejercito.mil.ar/Contenido ... iamula.htm