En la batalla de las Navas de Tolosa en 1212
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Navas_de_Tolosa nos encontramos con los reyes de Castilla, Aragón y Navarra (el de León estaba “enfadado” con Alfonso VIII) que van a luchar contra los almohades y los otros españoles musulmanes. Es pues una lucha que representa a todos los pueblos de la península (hay representantes de León y Portugal).
Pues cuando se ponen a batallar no tienen que pensar demasiado cual es su grito de guerra es el famoso ¡Santiago y cierra, España!
http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_y ... spa%C3%B1a , no hablan de “estado español”, ni de la “nación de naciones”, ni “este país”, ellos tienen claro que se esta matando y muriendo por volver a una nación unida, y después ya se discutirá cual de los reyes la dirige.
Por lo tanto cuando en 1.469 primero con la unión de Castilla y Aragón, en 1.492 con la toma de Granada y 1.512 con la anexión de Navarra, lo que se hace es culminar un esfuerzo de “reconquista” de algo que existió.
Hay que entender que el reino visigodo con Leovigildo, y sobretodo con los tres reyes seguidos Chindasvinto, Recesvinto y Wamba, sí reinan en un país unificado. A través de los Concilios de Toledo desarrollaron leyes y normas para todos los ciudadanos y sus órdenes son cumplidas en el territorio, a pesar de los levantamientos nobiliarios que son sofocados mostrando el poder del rey.
Será la llegada de reyes débiles los que facilitan la posterior invasión musulmana, que mantendrá también una unidad gubernativa, legal y económica, creo que a eso también se le llama país.
Aprovecho para saludar a mi general agualongo, al que agradezco sus elogios sobretodo por venir de quien vienen. ¡A sus órdenes mi general!.
Espartano, vuelve con tu escudo o sobre él.