Cátedra de Estrategia

Servicios de inteligencia y seguridad. La lucha contra el terrorismo. El orden público. Doctrinas y políticas de defensa, presupuestos militares.
Responder
AFOCES
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5946
Registrado: 16 Dic 2006, 14:41

El Concepto Estratégico Nacional.

Mensaje por AFOCES »

EL Concepto Estratégico Nacional ( CEN ).

Después del breve estudio teórico que hemos seguido hasta aquí, llegamos al Concepto Estratégico Nacional. El CEN es la norma orientadora de la estrategia nacional, para el fortalecimiento, y aplicación, de los instrumentos y técnicas del poder nacional ; es la decisión gubernamental, del comportamiento del Estado, en lo referente a la Política de Defensa Nacional.

El CEN constituye la gran idea de maniobra - de la acción estratégica integral del Estado - para la consecución y salvaguarda de los Intereses Nacionales. El Estado, en esta maniobra, realiza una serie de acciones continuadas, y emplea alguno de los medios pertenecientes a los campos políticos, económicos, sociales, militares ... Los fines a alcanzar son los Intereses Nacionales; la actitud y la línea estratégica a seguir (que estarán determinadas por las realidades de las situaciones nacional e internacional, frente a los objetivos a alcanzar y a los antagonismos en presencia) constituyen la política de consecución de los intereses.

El CEN es el punto de partida del planeamiento estratégico, puesto que comprende los objetivos nacionales o sea los fines a alcanzar en un momento determinado - el QUE -, y las políticas que establecen como se tratarán de alcanzar esos objetivos y los condicionamientos en espacio y tiempo - el COMO, CUANDO y el DONDE -.

Las políticas de consecución se materializan, a su vez, en las directivas gubernamentales, que constituyen las normas de orientación para que cada uno de los campos realicen el planeamiento estratégico correspondiente, de acuerdo con sus actividades y responsabilidades; traducen, en fin, la decisión del Gobierno para la aplicación de las estrategias particulares.

Esto, desde el punto de vista teórico, está muy claro, sin embargo es preciso apresurarse a decir que los gobiernos no son libres de actuar ni como desean, ni como sería conveniente que lo hicieran para defender sus intereses, sino que deben valorar exactamente la libertad de acción que tienen, de acuerdo con la coyuntura internacional que es, actualmente, un elemento capital de la estrategia. Es decir, la posibilidad de decidir, preparar y ejecutar los planes, en el plano internacional, depende muchas veces más de otras potencias que del “enemigo” y, en rigor, aún puede afirmarse que hoy, incluso, las grandes potencias se ven influidas, cada vez más, por la coyuntura internacional, de la aprobación de las NNUU e, incluso, de la actitud de los aliados, la opinión pública...

Y todo esto hay que considerarlo a la luz de los nuevos acontecimientos que definen una situación nueva. En efecto en 1989 cayó el muro de Berlín, comienza la reunificación alemana, desaparece la URSS, los países del este salen de la órbita soviética ... en 1991 desaparece el Pacto de Varsovia y con ello el “equilibrio del terror” que estuvo durante decenios basado en la disuasión nuclear. Para los europeos desaparece el “enemigo”, sin embargo no desaparecen los conflictos (Serbia, Bosnia, Kuwait, Irak, el genocidio de Darfur...) y, por el contrario, aparecen nuevos problemas como el peligro real de la proliferación de armas nucleares, la inmigración, el incremento de movimientos religiosos radicales... todos ellos factores que no contribuyen a posibilitar un mundo más estable. Y en fin, el 11 de septiembre de 1991, se produce el terrible ataque terrorista contra las Torres Gemelas y el Pentágono, seguido de otros no menos impresionantes, que continúan hasta estos días – Londres, Casablanca ... - y que reflejan un estado de amenaza global que es imposible, o casi imposible, de disuadir. Estos hechos, y otros, matizan la presente situación que es todavía muy difícil de definir claramente e influye, poderosamente, en la toma de decisiones de los gobiernos.

SALUDOS


AFOCES
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5946
Registrado: 16 Dic 2006, 14:41

SUN TZU.

Mensaje por AFOCES »

SUN TZU.

En septiembre de 2006 el “forista” Estratega dejó de escribir unos interesantes artículos, sobre Sun Tzu y otros, y le echo de menos. Así que con su permiso – espero que siga en el foro – me atrevo a dar una pincelada sobre este extraordinario autor.

En el siglo IV a.C. se escribió en China el primer tratado sobre el arte de la guerra. La Historia apenas proporciona datos sobre su autor - Sun Tzu – y, en ellos, la realidad y ficción se mezclan de manera inextricable.

Fue Sun Tzu el primer “estudioso” que dio forma al pensamiento estratégico en la antigüedad. Escribió el primer tratado conocido entre los años 400 y 320 a.C. Sus ensayos se encuentran entre los mejores de todos los tiempos. Nadie tiene hoy en día una percepción más firme sobre las interrelaciones, consideraciones y limitaciones estratégicas que las volcadas por Sun Tzu en sus obras. La mayor parte de sus ideas tienen casi hoy tanto sentido del que tuvieron en la época en que fueron escritas. En efecto, casi pueden considerarse el "abc" de lo que se denominó la Guerra de Maniobra, pues Sun Tzu no considera la guerra como la destrucción material y física del enemigo sino la destrucción sicológica y es curioso observar como, después del peligro a un enfrentamiento nuclear, los estrategas en la actualidad consideran como ganar una guerra sin combatir o combatiendo lo estrictamente preciso.

La obra de Sun Tzu es admirable por la concisión y la originalidad de sus ideas. Durante XXV siglos ha constituido el núcleo del pensamiento militar de extremo oriente. Todos la estrategas orientales, desde los primeros generales hasta Mao Tse Tung, o los japoneses en la II GM, se han inspirado en Sun Tzu.

>>>“ Yo era consciente, como estudioso del filosofo chino Sun Tzu, que bien puede ser denominado como el Clausewitz de Oriente , que muchos oficiales vietnamitas y surcoreanos compartían conmigo el interés por sus teorías. Tan a menudo los Viet Cong se evadían, cuando estaban rodeados por fuerzas survietnamitas, que sospeché una excesiva obediencia a Sun Tzu que preconizaba que un enemigo rodeado podía luchar como un tigre atrapado. A un enemigo rodeado déjele una línea de escape y así lo hacían”. ( General US Army Westmoreland)

El “Arte de la Guerra de Sun Tzu”, que muchos consideran como el mejor y el libro más completo escrito sobre el tema, no fue conocido en Occidente hasta el siglo XVIII y traducido en el XX. El libro no se limita al tema militar sino que, una gran parte del texto, está dedicado a las relaciones entre la guerra y la política, la economía, la diplomacia, la geografía y la astronomía. Por ende, no resulta sorprendente que sea la única obra, entre las muchas escritas sobre el tema bélico, que se ha transmitido de una generación a la otra y que se ha vuelto popular tanto en el exterior como en China. “ El Arte de la Guerra es el libro más antiguo y más completo sobre las estrategias de la guerra del cual se dispone en China. Ningún general ni jefe de estado mayor de la historia china pudo permitirse el lujo de ignorar la doctrina militar de Sun Tzu ... Mao Zedong lo citó muchas veces, elogió la obra y señaló el carácter correcto de la observación de Sun Tzu <<Conozca a su enemigo y conózcase a sí mismo, y combatirá sin derrotas en cien batallas >>...(Gral Tao Hanzang)

Sun Tzu, en contra de lo que muchos siglos mas tarde opinó Clausewitz, no ve en la grandiosa batalla de aniquilación la suprema manifestación de la estrategia. "Todo el arte de la guerra esta basado en el engaño. Los expertos estrategas someten al enemigo sin combatir, toman las ciudades sin tener que recurrir al asalto y derrocan un Estado sin operaciones prolongadas". Sun Tzu fué el iniciador de las formas más innovadoras del combate repudiando el simple enfrentamiento de dos ejércitos.

Algunas máximas de Sun Tzu (El Arte de la Guerra):
·>>> "Todo el arte de la guerra está basado en el engaño. Crea cambios en la situación mediante la dispersión o concentración de fuerzas".
·>>> "Cuando se concentre prepárate a luchar, donde sea fuerte evítale. Si está unido divídele, atácale o haz una salida por donde no esté preparado".·
>>> "Un ataque puede carecer de ingenio pero es necesario que se realice con la velocidad del relámpago. El que sabe cuándo hay que combatir, y cuándo no, será vencedor".
·>>> "Existen casos en los que las órdenes del soberano no han de ser ejecutadas necesariamente. Si surgiese una oportunidad durante las operaciones, el general no ha de atenerse necesariamente a las órdenes del soberano. Decir que un general debe esperar las órdenes de sus superiores es como pedirle permiso para apagar el fuego... cuando lleguen, las cenizas estarán frías".·
>>> "Arremeted contra la nada, revolveos en el vacío, rodead lo que defienda, alcanzarle donde no os espere. El que tiene una acometida irresistible se abalanza sobre los puntos débiles del enemigo".
·>>> "Si me concentro, mientras él se dispersa, puedo utilizar la totalidad de mis fuerzas para atacar una fracción de las suyas".
·>>> "Ponlo a prueba y observa los puntos en los que es fuerte y en los que es deficiente. Cuando he conseguido una victoria no vuelvo a emplear la misma táctica otra vez".
·>>> "Pondera la situación y luego actúa. El que conozca el arte de la progresión directa e indirecta alcanzará la victoria porque es el arte de la maniobra".
·>>> "En la guerra la simple superioridad numérica no ofrece ninguna ventaja".
.
.
Y es qe como dice John Colliins :“La primera gran mentalidad que elaboró un pensamiento estratégico... fue Sun Tzu, que escribió el más antiguo tratado que se conoce sobre el Arte de la Guerra...Sus trece pequeños ensayos ocupan la primera fila entre los mejores de todos los tiempos, incluyendo Clausewitz...Nadie tiene hoy una percepción más firme entre las interrelaciones, consideraciones y restricciones estratégicas. La mayor parte de sus ideas tienen tanto sentido en nuestro ámbito actual como lo tuvo en los tiempos de este autor".

SALUDOS


AFOCES
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5946
Registrado: 16 Dic 2006, 14:41

Lectura.- Estimaciones por SunTzu.

Mensaje por AFOCES »

LECTURA.- ESTIMACIONES POR SUN TZU.


Aunque parezca mentira, lo que sigue pertenece a una parte del texto original de “El Arte de la Guerra” de Sun Tzu, que fue escrito alrededor del año 500 a.C, es decir hace casi veinticinco siglos y, a pesar del tiempo transcurrido, conserva la misma frescura que si hubiese sido escrito hoy. El texto corresponde al primer capítulo de los trece que comprende la obra, pero podría haberse elegido otro que sería tan sorprendente como este. El estratega es capaz de hablarnos en tan reducido espacio – lo que muestra que era un verdadero genio - de política, de liderazgo, de doctrina, debilidades del enemigo, de logística, adiestramiento ... algo asombroso y que justifica la inclusión de Sun Tzu entre los más grandes estrategas. Su lectura no exige ni una sola aclaración. DIce Sun Tzu:

<“La guerra es un tema de vital importancia para el Estado, un asunto de vida o muerte, el camino a la supervivencia o la ruina ... En consecuencia apréciela, en función de los cinco factores fundamentales, y establezca comparaciones entre las diversas condiciones de los bandos antagónicos, con el fin de determinar los resultados de la guerra. El primero de esos factores es la política; el segundo, las condiciones climáticas; el tercero, el terreno; el cuarto, el comandante, y el quinto, la doctrina.

>>> La política es aquello que armoniza el pueblo con su gobernante, de tal manera que lo siga, con desprecio de su propia vida y sin temer ningún peligro.

>>> Las condiciones climáticas se refieren a la noche y al día, al frío y al calor, a los días hermosos y a la lluvia, y al cambio de las estaciones.

>>> El terreno incluye las distancias, y señala si se puede atravesar con facilidad o dificultad, si es abierto o restringido, todo lo cual influye en las posibilidades de vida o muerte.

>>> Las cualidades del comandante son la sabiduría, la sinceridad, la benevolencia, el coraje y el carácter estricto.

>>> Se debe entender la doctrina como lo relativo a la organización del ejército, la asignación de grados a los oficiales, la fijación de rutas de abastecimiento y el suministro de materiales militares.

Estos cinco factores fundamentales son familiares a todo general. Quienes los dominen triunfarán; quienes no lo hagan serán derrotados. Al elaborar planes, tenga en cuenta los siete elementos siguientes, evaluándolos con el mayor cuidado :

>>> 1.- ¿Qué comandante es sabio y más capaz?
>>> 2.- ¿Qué comandante tiene mayor talento?
>>> 3.- ¿Qué ejército logra para sí las ventajas de la naturaleza y del terreno?
>>>.4.- ¿En qué ejército las reglamentaciones y las instrucciones son mejor cumplidas?
>>> 5.- ¿Qué tropas son más vigorosas?
>>> 6.- ¿Qué ejército tiene los oficiales y los hombres mejor entrenados?
>>> 7.- ¿Qué ejército administra los premios y los castigos de una manera más ilustrada y correcta?


Empleando estos siete elementos, podré pronosticar cuál de los bandos será victorioso y cuál derrotado. El general que siga mi consejo, puede tener la seguridad de que triunfará y debería ser mantenido en el mando. El que lo desconozca, puede estar seguro de la derrota y debería ser destituido.

Prestando atención a mis consejos y mis planes, el general debe crear una situación que contribuya a su realización... Toda guerra se basa en el engaño. Por ende, cuando está en condiciones de atacar, finja incapacidad. Cuando realice movimientos de tropas, finja inactividad. Cuando esté cerca del enemigo, hágale creer que está muy lejos, y cuando esté lejos hágale creer que esta cerca. Disponga de señuelos para despistar al enemigo.

Golpee al enemigo cuando esté en desorden. Prepárese contra el enemigo cuando esté seguro en todos los puntos. Evítelo, por el momento, cuando es más fuerte. Si su oponente es de carácter colérico, trate de irritarlo. Si es arrogante, trate de estimular su egocentrismo. Si las tropas enemigas están bien preparadas después de su reorganización, trate de desgastarlas. Si están unidas, trate de sembrar la discordia entre ellas. Ataque al enemigo cuando no está preparado, y aparezca allí donde no es esperado. Para un estratega , estas son las claves de la victoria.

Si las estimaciones realizadas antes de una batalla indican una victoria, eso ocurre porque un cálculo cuidadoso demuestra que sus condiciones son más favorables que las del enemigo. Si señalan una derrota, es porque esas condiciones son menores. Con cálculos más correctos se puede ganar; con otros menos correctos, no. ¡¡ Cuánto menores son las posibilidades de la victoria de quien no realiza ningún cálculo!! De este modo se puede prever el desenlace de la batalla”>

Merecido prestigio tiene Sun Tzu y, por eso, no solo líderes antiguos y generales orientales han seguido sus máximas sino que fueron estudiadas y seguidas, en todos los tiempos por estrategas en muchos campos – no solo en el militar - . En esta época han sido entusiastas del “Arte de la Guerra” entre otros : Giap, Mao, Eisenhower, West Moreland… . Famosos tratadistas como B.H. Liddell Hart – creador de la estrategia de la aproximación indirecta – se han basado, para alcanzar alguna de sus teorías en las de Sun Tzu que, también, están presentes en la concepción de lo que se denominó la “Guerra de Maniobra”.Y, en fin, el mariscal Montgomery consideraba que se debería dictar, en todas las academias militares, un curso sobre el “Arte de la Guerra” que ha demostrado ser más que un manual militar y, por eso, sus preceptos son aplicados, incluso, en el mundo político y empresarial.

Sun Tzu nunca pone énfasis en la fuerza para ganar la guerra, ni la considera el punto central y, así, apenas la nombra en sus trece capítulos. Por el contrario la convicción de Sun Tzu es que la victoria o la derrota dependen fundamentalmente de factores psicológicos. No ve la guerra como la destrucción física y material del enemigo – aunque puede jugar un papel importante – sino psicológica, pues recalca que es preciso romper la armonía y cohesión entre el gobernante y la sociedad enemiga para alcanzar una situación de caos que producirá su derrota.

“Ganar cien victorias en cien batallas no es la culminación de la pericia. Someter al enemigo sin luchar es la excelencia suprema”.

Referencia : El Arte de la Guerra. Sun Tzu. General Tao Hanzhang. La interpretación china moderna.

SALUDOS


AFOCES
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5946
Registrado: 16 Dic 2006, 14:41

Sun Bin.

Mensaje por AFOCES »

SUN BIN (SUN EL MUTILADO)

No parece correcto dejar a Sun Tzu sin hacer, al menos, una mención a uno de sus descendientes. No es ningún secreto que el más famoso manual de estrategia chino – y uno de los más importantes sobre el tema jamás escrito – es el Arte de la Guerra de Sun Tzu (1) y, por tanto, es muy conocido. Pero no lo es tanto que cien años más tarde, un descendiente suyo – Sun Bin - fue no solo un gran estratega también sino que, así mismo, escribió un tratado del Arte de la Guerra prácticamente desconocido hasta que, recientemente, se descubrió una versión casi completa de la obra en una tumba antigua.

Según los antiguos documentos, Sun Bin estudió el Arte de la Guerra con un misterioso sabio llamado Wang Li, uno de los más grandes teóricos de la estrategia de todos los tiempos y conocido como el autor del libro “El Maestro del Valle del Demonio”. Sun Bin estudió este libro con su condiscípulo Pang Yuan que fue contratado por la corte y nombrado general. Pero, preocupado porque sus conocimientos eran inferiores a los de Sun Bin, el general ingenió un plan para eliminarle y, para lograrlo, hizo que fuese a verlo con el pretexto de consultarle un asunto de interés. Cuando Sun Bin se presentó, le detuvieron como criminal, le juzgaron - considerado culpable – y, como en aquella época y aquel país no se andaban con bromas, “le amputaron los pies y se le tatuó la cara”. Por esta razón se le conoció como Sun el Mutilado.

No se desanimó por esta desgracia, obtuvo una audiencia con un importante personaje, que estaba en aquella región de paso, y durante la entrevista Sun Bin deslumbró a la ilustre personalidad - por sus conocimientos sobre el Arte de la Guerra - que, reconociendo su valor, lo llevó con él al estado de Wi. El soberano de este estado le nombró su consejero y del general del ejército que, con los consejos de Sun Bin, cosechó grandes triunfos militares.

Se conocían partes del libro de Sun Bi (2) desde hace tiempo pero solo recientemente, en 1972, fue descubierto casi en su totalidad - en la misma antigua tumba en la que se había encontrado la versión del Arte de la Guerra de Sun Tzu - . El libro contiene una historia del triunfo de Sun Bi sobre Pang Yuan, del que se vengó, algunas de las conversaciones con el rey y general para los que actuó como consejero y, finalmente, temas tácticos y estratégicos. El texto no es tan sencillo como el de su antepasado SunTzu y es, de acuerdo con los especialistas, una continuación del anterior.

“El texto lleva la impronta de una extraordinaria sabiduría que gira en torno a dos conceptos : que el conocimiento de un problema es la clave de su resolución y que es mejor ganar sin lucha”.


Notas :


(1).- Entre el material que la Guardia Civil encontró en el coche cargado de explosivos, y abandonado en la provincia de Huelva por la banda terrorista ETA, había varios libros y entre ellos, figuraba el “Arte de la Guerra “ de Sun Tzu
(2).- Hay una traducción en español. El Arte de la Guerra II. Sun Bin (con comentarios de Thomas Cleary). Arca de la Sabiduría. Editorial EDAF. 1966.


AFOCES
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5946
Registrado: 16 Dic 2006, 14:41

Estrategia y estrategas.

Mensaje por AFOCES »

Estrategia y estrategas.

Desde los albores de la humanidad, millones de hombres han combatido en innumerables guerras pero, a través de los siglos, los pensadores creativos en el campo de la estrategia han sido escasos, pues muchos que podían haber sido originales en sus aportaciones, únicamente se limitaron a imitar a sus predecesores. Muy pocos innovadores volcaron sus teorías en forma escrita antes del siglo XIX, la mayoría de ellos dejaron la tarea de recoger las enseñanzas a los historiadores, quienes las escribieron mucho tiempo después de acaecidos los hechos. En esta tarea, algunos conceptos estratégicos fueron encubiertos bajo formas de interminables tratados sobre organización, armamento, campañas, batallas y hechos tácticos.

La gran estrategia, tal como la conocemos hoy, fue un “instrumento” poco utilizado en la antigüedad. Naturalmente los intereses, objetivos y políticas nacionales no existían dado que todavía no se habían constituido las naciones-estado. El modelo político no era complicado y muy pocos países podían conformar una amenaza que no fuera local. El comercio fue importante, pero la mayoría de los Estados eran prácticamente autosuficientes debido a las pocas necesidades de la época. La industria, las inversiones extranjeras, el sistema monetario internacional... la guerra económica eran rudimentarias o inexistentes y, por tanto, cosa del futuro. En definitiva que el poder militar dominaba la mayoría de las ecuaciones estratégicas.

En el combate, el mando y el control no presentaban un problema, porque las fuerzas se mantenían concentradas permanentemente, ya que las comunicaciones primitivas, y la deficiente cartografía, hacían poco conveniente los dispositivos abiertos. Los comandantes supremos estaban custodiados estrechamente pues, en muchos casos, si ellos caían todo podía perderse. La movilidad estratégica y táctica eran virtualmente sinónimas y, con respecto a la logística, las tropas llevaban pocos bagajes y estaban acostumbradas a vivir de los recursos que les ofrecía la tierra... De manera que la guerra total era una forma de vida y el concepto de guerra limitada, caracterizado por restricciones voluntarias, no existía... la consecuencia es que los estrategas de la antigüedad nunca fueron influidos, por las diferencias existentes, pues los medios disponibles eran prácticamente iguales y las relaciones entre poder de combate y potencial humano eran claramente directas. Sin embargo, los pilares de la estrategia actual estaban presentes en la antigüedad. ( Sun Tzu es un ejemplo).

En los tiempos modernos la estrategia militar clásica, se convierte en estrategia total. Tenemos algunos ejemplos anteriores, como es el caso del rey Fernando el Católico, cuya estrategia se hacia simultáneamente con las armas, con la política, con la economía e incluso con los matrimonios; pues no es otra cosa que estrategia la campaña en Italia del Gran Capitán y los enlaces matrimoniales, con personajes de las casas reales de Portugal e Inglaterra, con el objetivo de aislar a Francia.

En el campo militar, el amor al estudio y, sobre todo, la costumbre de escribir sobre las experiencias eran escasos : “A mediados del siglo XVIII el conocimiento de geografía, leyes e historia se consideraba útil, así como la de las matemáticas y geometría para la fortificación y para calcular distancias y tiempo necesario. Sin embargo ... la danza se veía necesaria para un hombre de buena educación y por tanto para un oficial.” (The military experience in the age of the reason. Christopher Daffg. Worsworth Military Library).

Uno de los más influyentes escritores europeos fue español, Don Alonso Navia Osorio y Vigil - Marqués de Santa Cruz de Marcenado (1684 -1732) - que produjo una vasta obra y murió en combate. Sus “Reflexiones Militares” fueron publicadas, en once volúmenes (en Turín y París en 1724/30), traducidas al francés y leídas, entre otros, por Federico el Grande y Napoleón. Se considera que ningún oficial, de su tiempo, escribió tan convincentemente sobre moral y táctica o sobre la influencia de la política en la conducción de la guerra.

Federico el Grande escribió sus Principios Generales de la Guerra (1748) que pronto fue reconocida como una obra maestra. En esta época ya era normal opinar que la sola experiencia personal no era suficiente para un militar profesional. “Un mulo podía tomar parte en cien campañas y seguiría siendo un mulo...” (Decía Federico el Grande a sus oficiales para fomentar, en ellos, el estudio). Pero, en general ”los oficiales considerados informados conocían más del estudio de los clásicos – Cesar, Políbio, Herodoto, Jenofonte, Tucidides... que de autores de su tiempo”.

Actualmente la estrategia total se hace necesaria para resolver los problemas con la concurrencia de todos los medios disponibles del Estado. De manera que desde principios del siglo XX la estrategia moderna quedó definitivamente instalada en el nivel de la estrategia total y, con ello, se descartó la tradicional visión de los ejércitos como el único instrumento de la estrategia. En esta idea se pueden incluir, por distintas razones, los pensamientos de Clausewitz, Mao, Fuller...

Durante la IIGM muchos civiles y militares hicieron valiosas contribuciones a la estrategia con sus escritos o con sus acciones. Churchill, Hitler o Stalin actuaron en el campo de la Gran Estrategia. Los generales Fuller, Charles de Gaulle, Guderiam ... fueron pioneros en la guerra mecanizada. Liddell Hart, al que más de una vez hemos mencionado y que trataremos en algún momento, fue muy leído por los alemanes y ejerció gran influencia en los aliados. Después de la IIGM aparece la estrategia nuclear y también muchos estrategas - como Beaufré, Robert McNamara, Douglas McArthur ... -. Pero los grandes protagonistas del pensamiento estratégico proceden ya no solo, como en la antigüedad, del campo militar sino del campo político, universitario e, incluso, empresarial. El estudio y recopilación de sus manifestaciones y trabajos, representan una valiosa contribución al pensamiento estratégico actual. En definitiva en la actualidad se observa que el pensamiento estratégico - como ya se ha mencionado anteriormente - es prácticamente monopolizado por profesores y pensadores cuya formación es exclusivamente intelectual o universitaria como Kissinger, Brodie, Raymon Aaron, Leo Hamon, Luttwak, Archer Jones, John Keegan, William S. Lind, Martín Van Creveld, Lawrence Freedman, Keegan, Noam Chomski ... que, como todos los anteriores, se mencionan exclusivamente con carácter representativo.

SALUDOS


AFOCES
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5946
Registrado: 16 Dic 2006, 14:41

Nicolás Maquiavelo (1469- 15279).

Mensaje por AFOCES »

Nicolás Maquiavelo (1469 –1527)

Nicolás Maquiavelo nació en 1469 en Florencia y murió en 1527 en la misma ciudad. La península italiana, en aquella época, estaba desgarrada por guerras intestinas y era fácil presa de las ambiciones de Francia y España. Florencia, en el siglo XV, disfrutaba de grandes artistas e intelectuales, además de espléndidas iglesias, pero las instituciones políticas eran débiles y corruptas y el ejército poco eficaz y disciplinado para su defensa.

Maquiavelo fue, durante catorce años, secretario del Gobierno de la República de Florencia y desempeñó numerosas embajadas en Italia, Francia y Alemania. Cuando los poderosos Médicis tomaron el poder en Florencia, Maquiavelo perdió todos sus poderes e influencia y fue encarcelado. Durante su estancia en prisión comenzó a escribir y el éxito de sus obras alcanzó a sus propios enemigos. El Papa León X le propuso la reforma administrativa de Florencia y Clemente VII que escribiera la historia de la ciudad que Maquiavelo le dedicó. Fue el encargado de levantar las fortificaciones de Florencia y Roma, amenazadas por los españoles. Cuando organizó las defensas de la ciudad de Florencia, se inclinó por el reclutamiento de tropas locales, en lugar de emplear mercenarios, porque consideraba que así conseguiría una defensa permanente basada en el patriotismo de los soldados. Cuando las tropas españolas de Carlos I saquearon Roma y los Médicis perdieron el poder regresó a Florencia donde murió en 1527.

Maquiavelo - que conocía las obras de César, Tito Livio Tácito, Cicerón... y los clásicos Dante, Petrarca ... - en el transcurso de sus misiones diplomáticas, tuvo ocasión de estudiar y practicar el arte de la política y alcanzó tal prestigio que es estimado como uno de los pensadores políticos más inteligentes de todos los tiempos y un hábil diplomático al servicio de Florencia. “Se le considera fundador de la moderna teoría política y de aplicarla según la idea de que el fin justifica los medios e, incluso, como defensor del cinismo y la crueldad como formas de actuación política”. Escribió varias obras: Belfagor, La Mandrágora ... pero su obra más conocida es “El Principe”(1513) donde desvela su pensamiento político dedicado principalmente a enumerar las medidas políticas que han de ayudar al gobernante .... “Esta obra es un clásico, leído por todos los hombres poderosos del momento y de la época contemporánea. pero también uno de los libros peor entendidos, al otorgar un sentido negativo al término “maquiavélico” (el fin justifica cualquier medio)” (4) . Pero en un foro, como este, nuestro interés debe centrarse en su obra “El Arte de la Guerra” que hay quien dice que está inspirado en el “Arte de la Guerra” de Sun Tzu. Lo escribió alrededor del año 1520 y contiene de forma dialogada reflexiones sobre la milicia y la guerra. El manual contiene una dedicatoria y siete libros (capítulos), cada uno dedicado a un tema.

La Dedicatoria ( a Lorenzo Strozzi) comienza así : “Han opinado Lorenzo, y opinan muchos, que no hay nada tan desemejante, y que tanto difiera como la vida civil y la militar... porque ¿en qué hombres ha de procurar la patria mayor fidelidad sino en aquellos que le han prometido morir por ella? ¿Quién debe querer más la paz sino el que de la guerra puede recibir mayor daño? ¿ Quién ha de temer más a Dios sino el que arrostrando diariamente infinitos peligros, necesita más de su ayuda? ... he determinado, a fin de hacer algo en este tiempo de mi forzosa inacción, escribir para los amantes de la antigüedad lo que yo sepa del arte de la guerra...”

Los libros o capítulos van dedicados, cada uno, a un tema diferente y están escritos en forma de diálogo entre “un curioso” que pregunta y “un experto” que contesta. Veamos, de cada uno de los capítulos, un breve ejemplo que no tiene más pretensión que mostrar su originalidad, porque este texto teórico – militar merece una lectura pausada, ya que trata con gran detalle el conocimiento militar que siempre había ocupado un sitio privilegiado en la mente de Maquiavelo.

Libro primero :Reclutamiento
:arrow: Cosme :”¿De qué edad los reclutaríais?”
:arrow: Fabricio :”Según los casos. Para organizar un ejército donde no lo haya, es preciso reclutar a todos los hombres aptos y en edad para ser soldados, a fin de poderlos instruir como diré más adelante; pero haciendo la elección donde hay ya ejército organizado, y solo para el reemplazo, los tomaría de 17 años, pues ..,”

Libro segundo : Instrucción y adiestramiento de los soldados
:arrow: Cosme : “¿Qué ejercicios ordenaríais ahora a los soldados?”
:arrow: Fabricio : “Bastantes de los ya citados, como la carrera, la lucha, los saltos, el uso de armas más pesadas que las ordinarias, el tiro con ballesta y con arco...”

Libro tercero :Orden de combate
:arrow: Luis : “Impacientes estamos por saber como formareis para librar batalla, un ejército ordenado y armado según vuestro sistema.”
:arrow: Fabricio : ” Os lo voy a explicar. Ya sabéis que en un ejército romano ordinario... solo había dos legiones de ciudadanos romanos...”

Libro cuarto :La moral del combatiente.
:arrow: Zanobi : “Decís que con arengas se puede obligar a combatir a los soldados . ¿Las arengas deben dirigirse a todo el ejército , o solo a los jefes?”
:arrow: Fabricio :”Persuadir o disuadir a pocos de alguna cosa es muy fácil porque no bastan las palabras, podéis emplear la autoridad de la fuerza. La verdadera dificultad.... Necesitaban , pues, los grandes generales de otros tiempos ser buenos oradores...”

Libro quinto :Reconocimiento y observación del campo enemigo
:arrow: Zanobi :”...cuando tenéis que convertir en frente de batalla el flanco o la retaguardia... ordenariais la maniobra de viva voz o con las trompetas...”
:arrow: Fabricio :”Vuestra primera pregunta es muy importante, porque muchas veces lar órdenes del general, mal entendidas o mal interpretadas han causado la derrota de ese ejército, y es preciso...”

Libro sexto :El acuartelamiento y el régimen disciplinario
:arrow: Bautista :”...os ruego me digáis qué precauciones debe tomar el que quiera acampar cerca del enemigo...
:arrow: Fabricio : “Sabed que ningún general acampa cerca del enemigo si no está dispuesto a dar batalla... Los romanos en estos casos destinaban los triarios a fortificar... “

Libro séptimo :Los sistemas de fortificación y defensa.
:arrow: Bautista :”Si además del foso interior se hiciera otro exterior, ¿no sería más fuerte?.
:arrow: Fabricio : “Lo sería sin duda; pero mi argumento consiste en que, de hacer un solo foso, vale más abrirlo interior que exteriormente.”

Maquiavelo argumenta en el Arte de la Guerra sobre la necesidad de volver a las virtudes militares de los romanos. Es crítico, quizás en exceso, con el arte militar de su tiempo e idealiza el romano. Sin embargo su teoría militar y política se adelantó a su tiempo e influyó en los tratadistas posteriores.

:arrow: “No es extraño esta admiración por los ejércitos romanos pues se admite que de los más grandes reformadores del siglo XVI, y principios del XVII, Mauricio de Nassau y Gustavo Adolfo estuvieron conscientemente influenciados en la formación de sus ejércitos, por lo que habían leído sobre la Legión Romana en la guerra de las Galias de Cesar, sobre la cual y gracias a sus escritos sabemos más que de ninguna otra operación militar librada en el mundo antiguo. Y realmente son las prácticas romanas – orden cerrado, disciplina, uniformidad de vestuario....- y las ideas militares de Roma – liderazgo intelectual, valor automático, obediencia, lealtad a la unidad....- las que aún dominan en los ejércitos europeos. Aún sus símbolos se siguieron empleando muchos siglos después” (3).

Referencias :
1).- El Arte de la Guerra. Nicolás Maquiavelo. 2).- Gran enciclopedia del Mundo.3).- Historia de la Guerra. John Keegan. 4).-Nicolás Maquiavelo. El Príncipe (comentado por Napoleón Bonaparte). Colección Optima. Colección Odisea.

SALUDOS


AFOCES
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5946
Registrado: 16 Dic 2006, 14:41

Unas líneas sobre Clausewitz.

Mensaje por AFOCES »

Unas líneas sobre Clausewitz (1780-1831).

Carlos de Clausewitz nació el 1 de junio de 1780 en Burg (Magdeburgo). Quinto hijo de un oficial del ejército prusiano, sentó plaza de cadete, a los doce años, en el regimiento de infantería " Principe Fernado" donde se distinguió, a pesar de su débil constitución, por la firmeza de su carácter. A los 13 años - con el grado de oficial - toma parte en sitio de Maguncia, fue ayudante de campo del príncipe Augusto de Prusia, participó en la batalla de Jena (1806) contra los franceses de los que fue prisionero tres años ... Pronto se dedicó a su pasión favorita : la lectura y el ansia de saber. A los 20 años ya fue profesor destacado, en la academia militar de su regimiento, y empleó sus tranquilos momentos de destino en guarnición " inclinado sobre los libros, en la biblioteca de su regimiento, ocupado sin descanso, principalmente, al estudio de la historia militar". De 1793 a 1815 tomó parte en todas las guerras que Prusia sostuvo con sus enemigos. Durante la campaña de Napoleón contra Rusia luchó, al lado de esta última, con el grado de teniente coronel. Dirigió la Escuela de Guerra alemana - desde 1818 a 1830 -, fue inspector de artillería y, más tarde, jefe de EM del mariscal Gneisenau. Murió a los 51 años enfermo de cólera.

De su famoso libro - De la Guerra -, editado por su mujer después de su muerte, se han hecho innumerables traducciones y fue, y es, objeto de estudio en todas las escuelas de EM del mundo. La obra aunque en muchas partes ha perdido su vigencia, y tiene sus detractores, sigue siendo citada y considerada, en sus conceptos básicos. Basando sus teorías en los ejércitos de masa, tal como se habían desarrollado en la época de Napoleón, entre otras cosas, sostuvo : 1) Que la guerra es la continuación de la política con otros medios pero sin dejar de ser parte de la misma.(Libro octavo Capítulo VI (1) .2) Que el fin de la guerra es obligar al enemigo a hacer lo que uno quiere que haga y 3) Que la defensiva es la postura mas fuerte con tal de que pueda evitarse que el enemigo se lance con gran superioridad numérica sobre un punto determinado.

Clausewitz destaca tres reglas de conducta :
:arrow: Concentración de los esfuerzos.
:arrow: Acción del fuerte frente al fuerte.
:arrow: Decisión mediante la batalla en el teatro principal.

Estas tres reglas, seguidas rigurosamente han sido, en ocasiones, capaces de impresionar tanto la voluntad de lucha del enemigo, que se llegó a la capitulación o al armisticio. Responden a la posibilidad de someter la decisión política al resultado militar de la batalla, si este resultado es contundente. A juicio de Clausewitz, la guerra del siglo XVIII “no era más que una diplomacia un poco más tensa, una amenaza un poco más exigente donde las batallas y los asedios servían de notas diplomáticas”.

Clausewitz fue el teórico de lo que hoy llamamos el modo directo de la estrategia, una de las formas de la estrategia total más clara y, a juicio de Napoleón, la más eficaz. Clausewitz insiste en la superioridad numérica ( Libro Segundo VIII) (1) en el punto decisivo, en la necesidad de la sorpresa, en la búsqueda del centro de gravedad y en la concentración, como la ley suprema y más simple de la estrategia. Pero también señala que la forma defensiva es, en sí misma, más fuerte que la ofensiva, y que la guerrilla - forma de la guerra popular - en tanto culminación de la asimetría de la conducción de las operaciones, puede desconcertar al genio de la guerra. Entonces no hay capitulación ni armisticio, hay prolongación del conflicto. Clausewitz no pensó que el modo directo de la estrategia fuera irresistible, pero se tomó muy en serio su potente eficacia. Algunas de sus pensamientos contenidos en “De la Guerra”:

:arrow: "La guerra es un acto de fuerza para obligar al enemigo a hacer nuestra voluntad".
:arrow: "La guerra es simplemente la continuación de la política con otros medios. Es decir, no es meramente un acto político sino un instrumento político". Recalca, pues, la naturaleza política de la guerra y señala un pensamiento muy actual :”La victoria militar y las acciones militares durante la guerra deben ser políticamente aceptables, considerando que el propósito de la guerra reside en la paz posterior”. Del mismo modo que acepta que el nivel político delimita el área y circunstancias de empleo de la fuerza militar.
:arrow: "Todo en la guerra es muy simple, pero la cosa más simple es difícil".
:arrow: "La fricción es el concepto que, más o menos, corresponde a los factores que distinguen la guerra real de la planeada".( Ver : Libro primero capítulo VII (1) y Mensajes de este Tema de 22/1/07 : Las Fricciones y un ejemplo)
:arrow: "Tácticamente todas las acciones son defensivas si dejamos la iniciativa al oponente y esperamos su aparición delante de nuestras líneas".
:arrow: "Deberemos mantener 'in mente' las características dominantes de los beligerantes. Estas características revelan un cierto centro de gravedad, el centro de toda la potencia y movilidad de los que todo depende. Este es el punto contra el que se deben dirigir todas nuestras energías".(Ver :Libro octavo.(1) capítulo IV y Mensaje de este Tema de 24/1/0 : El Centro de Gravedad).

A un estratega como Clausewitz no le podía ser ajena la importancia de la moral que expone con una gran sencillez (Libro segundo (1) XIV, XV y otros. Libro Tercero Capitulo III...). Esta fuerza moral está siempre presente en todos los conflictos - y en todos los actores que en ellos intervienen : el Gobierno, el pueblo y las Fuerzas Militares – y los definen más que otras variables, porque en definitiva, subraya, el objeto de la guerra es el ”convencimiento del enemigo”. Dicho de otro modo la victoria final es la derrota moral del enemigo, por ello es preciso afirmar que la derrota física del adversario solo es un paso previo de su derrota moral que es el objetivo final."La guerra es, pues, un acto de fuerza para obligar al contrario al cumplimiento de nuestra voluntad”.
Probablemente sea Clausewitz uno de los estrategas más mentados tanto por civiles como por militares. Y naturalmente el paso del tiempo no está ausente de algunos de sus conceptos y teorías, pero otras están de total actualidad como las que hemos tenido ocasión de mencionar y otras de verdadera actualidad como cuando trata de la potencia de un adversario que mide en función de tres pilares : El pueblo (elemento pasional), el Gobierno (Elemento racional) y las Fuerzas Armadas (elemento volitivo). Y es que en efecto la influencia de la opinión pública y la actitud del Gobierno son factores que influyen tanto, en el resultado de un conflicto, que la victoria puede caer del lado del más débil como algunos ejemplos recientes han demostrado.

Referencias : 1).- De la Guerra. Carlos von Clausewitz. Ediciones Ejército. Madrid 1980. 2).- Los principios fundamentales de la Dirección de la Guerra. Clausewitz. .Editorial Gran Capitán. Madrid. 3).-Strategy. The Logic of war and Peace. Edwardd N. Luttwak.The Belknap Press of Harvard University Press. London. . 4).- Maneuver Warfare Handbook. Williams S. Lind.. Westview Special Studies in Military Affairs. 5).- FMFM –1. Warfighting. Departamento de la Armada. CG del Marine Corps. Washinton D.C: 20380 – 000L (Traducción EIM .Comandante Fojón. 6).- The Art of Maneuver.Maneuver-Warfare Theory and Airland Batlle. Robert Leonhard. Presidio Press. 1991

SALUDOS


AFOCES
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5946
Registrado: 16 Dic 2006, 14:41

ESTRATEGIA NAVAL (I)

Mensaje por AFOCES »

ESTRATEGIA NAVAL(I)

Los tratadistas, en el campo naval, son más escasos que en el terrestre y quizás tengamos que llegar a Nelson (1758-1805) para encontrar al primer reformador importante pues, en rigor, no fue un estratega. Para encontrar teorías estratégicas, puramente navales, habrá que alcanzar al siglo XIX - y fechas más recientes - donde surgen con personalidad propia, el almirante americano Alfred T. Mahan (1840-1914), los británicos Colomb y Corbett, el francés Castex, el americano Collins... El almirante Mahan es, probablemente, la figura más relevante ya que influyó en todos los tratadistas navales posteriores.

El almirante Mahan luchó como oficial de marina, en la guerra civil americana, y ganó su reputación como " filósofo militar" en la Escuela de Guerra Naval. Mediante el estudio de la Historia formuló teorías estratégicas - sobre la influencia del poder naval en la Historia - que publicó en tres volúmenes antes de 1897. Dedujo, de sus estudios estratégicos, que el comercio y la logística eran factores claves y, en ellos, el poder naval era decisivo como era también fundamental - se refería al poder angloamericano- como factor de disuasión para garantizar la paz.

Es interesante conocer lo que supuso, en aquella época, el paso de la vela al vapor por su influencia en la estrategia. (1)

:arrow: El paso de la vela al vapor fue algo más que la gradual desaparición de los "Clipers", de la contaminación del aire con humo grasiento, espeso y negro y del reguero de carbonilla. El cambio más importante fue geopolítico y tuvo que ver con las estaciones carboneras.

:arrow: Una nación, aún con modestas pretensiones, ambicionaba la posesión de una red de estaciones carboneras, y después pretendía otras posesiones insulares para protegerlas. Así empezó el interés por adquirir territorios para esos fines.

:arrow: Por supuesto que el cambio no fue súbito. Los primeros navíos bélicos a vapor, como los primeros vapores comerciales, dependían más de sus velas que de sus palas para la propulsión. El primer vapor que cruzó el Atlántico, el Savannah, fue construido en Nueva York y en la primavera de 1819 hizo su viaje inaugural. El 24 de mayo realizó el trayecto Savannah - Liverpool, en 27 días, en los que usó vapor durante 80 horas. Cerca de la costa de Irlanda una embarcación corrió a su rescate cuando sus tripulantes – al ver el humo de la chimenea del Savannah - supusieron que se estaba incendiando. En Liverpool el buque no gustó. Todos se reían de la "cafetera yanqui". Más tarde, en Nueva York, le sacaron los motores, las palas y otros accesorios y, a partir de entonces, siguió navegando a vela. No había tenido éxito.

:arrow: Un navío a vela, en aquellos tiempos, podía permanecer en la mar de manera prácticamente indefinida, lo que era de suma importancia en la guerra, especialmente en los bloqueos. De vez en cuando, normalmente una vez al mes, se aprovisionaba de agua y leña - elementos que se podían conseguir casi en cualquier zona - y, de ser necesario, podía dar la vuelta al mundo sin entrar en puerto. No sucedía lo mismo con los vapores que tenían que planear sus viajes con el máximo cuidado.

:arrow: Se debe recordar que las estaciones carboneras tenían, a su vez, que ser provistas de carbón, porque la mayoría no estaban ubicadas cerca de las minas productoras y, este hecho, impuso un problema más de logística.

El almirante Mahan vivió esa época y esos cambios que se pueden considerar como una verdadera revolución histórica en el ámbito naval. La aparición del vapor, aunque limitó la autonomía, permitió la libre elección de la derrota y aumentó la velocidad. En conjunto favoreció la movilidad y facilitó la concentración y la sorpresa. Estos factores “matizaron” los principios estratégicos, que no pudieron dejar de conmover a un hombre tan observador y agudo como el almirante.

:arrow: “ Los tiempos cambiaron. Cuando un buque enemigo aparecía en el horizonte, en la época de Nelson, aún se tenía tiempo para reconsiderar - si era necesario - el plan previsto para el combate. Con el vapor comenzaba el momento en que las flotas ni siquiera se veían y ya tenían que estar prestas para combatir contra el enemigo - inicialmente con medios de superficie y posteriormente, también, con medios aéreos y submarinos - ”.

Referencia: 1.- La guerra hispano-americana 1896-1898. Donald Barr Chidsey)

SALUDOS


AFOCES
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5946
Registrado: 16 Dic 2006, 14:41

Estrategia Naval (II).- ALFRED THAYLER MAHAN:

Mensaje por AFOCES »

Fue un autor inglés, marino, explorador y favorito de la Reina Isabel, Sir Walter Raleigh, quien dijo que: "aquél que domina el mar controla el comercio mundial y, por tanto, las riquezas del mundo y, en definitiva, el propio mundo". Pero sería el contralmirante norteamericano Alfred Thayler Mahan quien, en 1890, iba a definir la filosofía de la guerra en la mar, logrando canalizar el pensamiento naval de todas las naciones marítimas del mundo. Pues todas ellas, en una u otra medida, sustentaron su política naval, en base a las teorías sobre el Poder Marítimo que Mahan expuso en su libro, que sigue teniendo actualidad : "La influencia del Poder Marítimo en la Historia, 1660-1783".

En el contexto de la obra de Mahan, el significado del término SEA POWER, se deduce como "la suma total de fuerzas y factores, instrumentos y circunstancias que cooperan en la consecución del dominio del mar, sosteniendo y ejerciendo su control para el uso propio e impidiéndosele al adversario". Cuando " Sea Power” se tradujo como Poder Naval - e, incluso, como Dominio del Mar - se produjo cierto confusionismo que fue evitado marginando la traducción literal, y buscando un sustituto, que ha llegado a plasmarse como Poder Marítimo, de manera que el término Poder Naval se considera como parte de aquel. Del mismo modo ocasionó un cierto desconcierto el término "Sea Power" con el significado de "dominio del mar", con lo que se este concepto - reflejo de una situación estratégica propia – se asoció con el instrumento necesario para su consecución. Como, más adelante, veremos :"el dominio es un objetivo, y el poder es el instrumento para lograr ese objetivo".

El Poder Marítimo según Mahan

EL "Sea Power" de MAHAN es : "todo lo que tiende a hacer grande a un pueblo con la influencia de la mar". Es una suma de elementos ya que "está compuesto por muchos factores y no puede ser expresado fácilmente como una sola entidad". El almirante llega a la conclusión de que la producción económica de una nación - con la consiguiente necesidad de comercializar sus productos, la flota mercante que facilita tales intercambios y las colonias que proporcionan, en caso necesario, los puertos para las unidades navales - sostienen la clave de la historia y de su política.

El Poder Marítimo está sometido a un proceso variable continuo, como consecuencia de la aparición de nuevos medios, de ideas y sistemas y con el fin de adaptarlo a las circunstancias y necesidades del momento. El Poder Marítimo es, sencillamente, una parte del Poder Nacional y todo lo que, de una u otra forma, pueda afectar a éste afectará a aquél. Esta interdependencia trae consigo la necesidad de tomar en consideración, como elementos del Poder Marítimo, únicamente aquellos que le son claramente peculiares y que tienen tal importancia que, de faltar, supondrían su desaparición. De ahí que los elementos constitutivos del Poder Marítimo puedan concretarse en factores tales como : situación geográfica, poder naval, potencia industrial, capacidad de transporte, acción del gobierno, carácter de la población o actitud del país hacia el mar…

La teoría del almirante Mahan .

Fue propósito de Mahan demostrar que las lecciones de la historia naval continuaban siendo válidas en la era del vapor. Hoy el entorno tecnológico es diferente, y alguna de las características del Poder Marítimo puede que hayan perdido valor; sin embargo, la totalidad de los elementos considerados continúan jugando un papel importante en su desarrollo.

Por ejemplo. En principio, la privilegiada "situación geográfica" no parece que sea de por sí, y menos en el mundo actual, una baza poderosa para disputar el mar ante fuertes poderes continentales, ya que los adelantos en los campos balístico, nuclear y de satélites ejercen su influencia a gran distancia. Sin embargo, el producto ("posición" x "fuerza naval") sí sigue teniendo valor como instrumento del Poder Marítimo. Un producto que no se dio para Alemania, pese al impulso naval del almirante Von Tirpiz, a partir de 1897, ya que el primer factor, posición, era "menor de lo necesario" frente a la Gran Bretaña. De ahí la necesidad del recurso alemán a la "guerra de corso". El término "posiciones", se refiere a los lugares cuya posesión es importante, principalmente, para la acción contra el enemigo e implica idea de operaciones. (Base evoca la idea de mantenimiento. Almirante Castex).

Mahan, en el estudio de las características del país, hace una referencia de gran interés en cuanto a la forma en que las naciones han llevado a cabo una expansión colonial o comercial. Ello da lugar a una clasificación general de los poderes marítimos en "naturales" y "artificiales". Según su criterio, son poderes "naturales" los que nacen como consecuencia de la actividad normal de los pueblos, que muestran comprensión e interés hacia los problemas del mar. A la cabeza de los poderes marítimos "naturales" el almirante coloca a Inglaterra, concede un segundo puesto a Holanda y reserva el calificativo de "artificiales" a los poderes marítimos de España, Portugal y Alemania.

El Dominio del Mar.

El almirante Mahan expresó claramente la importancia del Dominio del Mar y facilitó, con ello, un nuevo concepto. Cuando se trata sobre el Dominio del Mar, y como consecuencia de la extraordinaria importancia que las comunicaciones marítimas tienen en la vida económica de los pueblos, se hace una continua referencia a las corrientes comerciales, lo que puede dar la falsa sensación de que es el mantenimiento de éstas el único objetivo de la guerra en la mar. Sin embargo, al margen de los intereses de tipo económico - íntimamente ligados con el tráfico marítimo - el Dominio del Mar concede, al que lo ejerce, unas ventajas de tipo militar y político entre las que se pueden enumerar las siguientes:

:arrow: Posibilitar la adopción de una estrategia flexible, al poder decidir entre una amplia gama de líneas de acción. Tal fue el caso del avance norteamericano en la campaña del Pacífico y el de los desembarcos aliados, en las costas del Mediterráneo y Norte de Africa, durante la II Guerra Mundial.
:arrow: Utilizar las oportunidades que se presenten, antes y durante la guerra, para tomar la iniciativa, como sucedió en la fase inicial de la expansión japonesa.
:arrow: Explotar la capacidad de las operaciones de proyección estratégicas sobre tierra, al poder escoger, gracias a la movilidad y libertad de acción, los momentos y los lugares más oportunos para la acción, como se demostró en Normandía, Inchón y Anzio, por poner sólo algunos ejemplos.
:arrow: Facilitar, en apoyo de la política, la solución de problemas en situaciones de crisis.

El Dominio del Mar, por consiguiente, permite alcanzar fines militares, políticos y económicos. Se podría definir como "La situación estratégica, consecuencia del Poder Marítimo, que permite la utilización de las comunicaciones marítimas con fines militares, económicos y políticos - durante el tiempo necesario para la consecución de los objetivos fundamentales … – y, al mismo tiempo, para privar su uso al adversario para idénticos fines". En esta definición se ha tratado de resaltar el carácter relativo del Dominio del Mar y su aplicación a conflictos que no necesariamente han de ser guerras. Por tanto, el Dominio del Mar es un concepto estratégico puro, afectado de una cierta relatividad, y que resulta influido por condicionantes tales como : momento histórico, política internacional y tendencias de determinadas estrategias políticas.

El concepto no tiene, pues, un valor absoluto sino relativo ya que tal Dominio, en la realidad, acompaña a la Fuerza y cesa cuando ésta se retira, pues no se puede pretender que sea más absoluto que la posibilidad de ejercerlo. La situación normal, de la guerra en la mar, es la disputa prolongada de ese Dominio por los dos contendientes. Dependiendo de la relación de Fuerzas, y de circunstancias geográficas, surgirá un Dominio local y transitorio que ambos contendientes tratarán de convertir en general y permanente. Tal consideración muestra claramente la existencia de dos tipos de acciones navales bien definidas:

:arrow: Las que tienen por objeto la obtención o mantenimiento del Dominio del Mar.
:arrow: Las que están encaminadas al ejercicio o explotación de ese Dominio.

Sin embargo es difícil, muchas veces, señalar dónde termina la disputa por el Dominio del Mar y dónde empieza el ejercicio de su explotación. Durante la pasada guerra mundial, la protección de los convoyes consistía, en esencia, en una serie de operaciones de ejercicio del Dominio del Mar. Sin embargo, ese dominio alcanzaba un grado tal de relatividad que lo reducía al plano teórico. Lo que hacían los escoltas de los convoyes, era reñir una verdadera batalla – en cada momento - para ganar ese dominio.

Por otra parte, durante un conflicto, aunque se declaran zonas de guerra, los teatros de operaciones navales - a la inversa de lo que sucede en tierra - son, a veces, navegados por buques ajenos al enfrentamiento. El Dominio del Mar no es, por tanto, nunca absoluto.

EJEMPLOS SOBRE : El “carácter de la población”.

:arrow: El “carácter de la población” es un factor muy importante del Poder Marítimo. ( Ejemplo tomado del libro: “Today’s Navy in combat”. Michel Skinner. Berkley Books. New York).

:arrow: “... Los buques de la NATO generalmente son más seguros que los del pacto de Varsovia. Y no es solamente por su diseño sino, y principalmente, por los hombres que los manejan.
:arrow: “Los soviéticos carecen de tradición marinera. Normalmente un marinero soviético es un muchacho del campo, que jamás vio el mar antes de ser reclutado. La marina rusa carece fundamentalmente de suboficiales capacitados, un rango cuya experiencia es tan necesaria, que cuando no se tiene se siente especialmente. Según un dicho de la NAVY el suboficial es el que “mantiene la marina a flote”.
:arrow: "Para la coronación de Isabel II, en 1953, la Unión Soviética comisionó el crucero “Sverdlov” a Gran Bretaña. Los británicos se mostraron impresionados por la pericia marinera desplegada por la marinería. Más tarde se descubrió que toda la dotación del buque estaba formada por oficiales y guardiamarinas elegidos para la ocasión".
:arrow: "Aunque los buques de la URSS eran impresionantes, en su aspecto externo, en realidad distaban mucho de los parámetros occidentales, sobre todo en la habitabilidad – no era extraño que la marinería durmiese en cubierta en zonas cálidas - en compartimentación, en control de daños..."
:arrow: "En 1974 el destructor “Otwazhny” sufrió una explosión y se hundió en el Mar Blanco con casi toda su dotación, de 300 hombres, mientras el capitán pedía permiso para inundar la bodega dañada".
:arrow: "La experiencia de combate también es muy importante, pues se transmite de unas a otras generaciones; experiencia de la que los soviéticos carecen al no haber dispuesto históricamente de una flota y, menos aún, de una mentalidad marítima”".


SALUDOS


AFOCES
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5946
Registrado: 16 Dic 2006, 14:41

ESTRATEGIA NAVAL (III).

Mensaje por AFOCES »

Inicialmente la guerra en el mar tenía, como objetivo estratégico, un fin esencialmente logístico, tratando de negar al enemigo los beneficios de las comunicaciones marítimas y asegurándolas para las fuerzas propias. El control del mar ofrecía la ventaja de poder desplazar y abastecer las fuerzas terrestres - ya que el transporte naval era el medio más económico - y, también, desembarcar tropas en puntos inesperados o estratégicos.

La historia nos ofrece innumerables ejemplos de la explotación de la movilidad estratégica naval. Los ingleses – durante las guerras napoleónicas y merced a su dominio del mar - pudieron amenazar con desembarcos de tropas, en cualquier punto de Europa, e inmovilizar, con ello, grandes efectivos napoleónicos, al mismo tiempo que conseguían enviar y retirar, a voluntad, tropas a la Península Ibérica. Así mismo pudieron no sólo impedir la invasión de Napoleón - que disponía de una superioridad en tierra innegable - sino que, además, fueron capaces de bloquear los puertos franceses, y otros del continente, para negar la disponibilidad de productos imprescindibles a su enemigo.

Después de la Revolución Industrial las economías nacionales aún se manifiestan más dependientes del comercio; de manera que la estrategia naval llegó a ser más relevante. En los conflictos del siglo XX el petróleo, por ejemplo, fue más importante que nunca ya que su importación era imprescindible para mantener la industria y el bienestar. Porque naciones como Japón o Gran Bretaña podían ser colapsadas y, en caso de guerra, derrotadas, simplemente mediante bloqueos navales.

La estrategia naval ha permanecido sin modificaciones esenciales. Y así, el desembarco de Normandía, como el de Guillermo el Conquistador, son ejemplos de estrategia directa, del mismo modo que lo son de bloqueos los realizados por los británicos de puertos franceses, en el del siglo XIX , u otros durante las dos guerras mundiales...

Pero quizás la demostración más patente de esta característica del poderío naval, sea el avance norteamericano a través del Pacífico en la IIGM. Los EEUU pudieron, gracias a su dominio del mar, concentrar una y otra vez fuerzas abrumadoras en puntos elegidos de antemano. Las victorias de Midway y el Mar de Filipinas obligaron a Japón a adoptar una actitud estática, mientras que los EEUU pudieron proyectar su poderío a las más remotas partes del Pacífico, modificar a voluntad la aplicación e intensidad de su fuerza y, en general, conservar la iniciativa. Las ventajas de esta movilidad fue patente asimismo en el teatro de guerra europeo. Los Aliados, antes de producirse la invasión de Francia, pudieron inmovilizar enormes contingentes de tropas alemanas, desde los Pirineos hasta Noruega, gracias al dominio de los mares y la consiguiente amenaza de desembarcos anfibios en cualquier punto del Atlántico o Mediterráneo.

En la II Guerra Mundial hubo en realidad dos guerras. Alemania y Japón, por carecer del dominio de los mares, no pudieron coordinar sus esfuerzos. Los Aliados, por el contrario, con la movilidad que les confería el dominio del mar, pudieron mancomunar sus recursos, en hombres y material, y concentrarlos, prácticamente, en cualquier punto de ambos teatros de guerra. Ello demostró que el dominio del mar constituye un requisito indispensable para la victoria en una guerra total. Cuando las fuerzas aliadas desembarcaron en Francia en 1944 el poder naval demostró que el mar constituye una autopista, cuando se dispone de su dominio, y sin embargo en 1940, el mismo mar, se mostró como un foso infranqueable para la potencia naval más débil (Alemania). Si en 1944 los alemanes hubiesen tenido el dominio del mar - como los griegos sobre los persas en Salónica - la acción aliada en el continente hubiese sido imposible.

Actualmente se observa que las fuerzas navales orientan sus esfuerzos hacia la costa, e incluso tierra adentro, como han mostrado los últimos conflictos – Golfo y Afganistán –, por lo que sus capacidades de proyección adquieren cada día más importancia.

CONCEPTOS ACTUALES (1)

Ya se ha expresado que el poder marítimo es un concepto distinto, más amplio que el poder naval – al que incluye - y esencialmente conjunto. Distinguidos teóricos de la estrategia marítima, tales como los almirantes Sir Philip Colomb (1832-1899), Alfred Thayer Mahan (UNS) (1840-1914), Sir Julian Corbett, (1854-1922), Castex … han definido el dominio del mar como la libertad para utilizar la mar para los propios propósitos, a la vez que la capacidad para impedir su utilización al enemigo. Ellos vieron el dominio del mar como el primer objetivo de cualquier campaña marítima.

El dominio total del mar, en el sentido de que las fuerzas marítimas propias no puedan ser desafiadas en ningún sitio, solamente se puede conseguir mediante la destrucción, o la neutralización por cualquier medio, de las fuerzas marítimas del enemigo lo que es empresa difícil sino imposible. Sin embargo durante un conflicto, de cualquier nivel de intensidad, es esencial asegurar que el oponente sea incapaz de frustrar – en la zona donde se desarrolla la acción - las operaciones militares o comerciales propias. El dominio del mar es una expresión útil, para referirse al control absoluto del mar en el contexto de una campaña determinada. Una nación puede presumir de superioridad marítima si, a voluntad, tiene capacidad para ejercer el control del mar en cualquier zona de importancia.

El dominio del mar limitado, en el tiempo y en el espacio, se denomina control del mar que es cuando una potencia o coalición tiene libertad de acción para utilizar el mar en provecho propio - en zonas concretas y en periodos de tiempo específicos - y para, si fuese necesario, impedir su utilización al enemigo. El control del mar comprende el control de los ambientes de superficie y submarino, y del espacio aéreo de la zona controlada. El control del espacio aéreo admite también graduaciones. El requisito mínimo, para que una operación tenga éxito, es que se disfrute de una situación aérea favorable (favourable air situation). La superioridad aérea, será un requisito imprescindible para el control del mar cuando quepa la posibilidad de fuerte oposición aérea a dicho control y será condición necesaria, y previa, para gozar del dominio del mar.

El control del mar asegura la libertad de acción sobre, en y bajo la superficie de la mar. La proyección de la fuerza marítima es la aplicación de este poder, desde la mar, para influir directamente en los acontecimientos en tierra mediante fuerzas anfibias, aviación, armamento para el combate terrestre y fuerzas especiales. La proyección de la fuerza marítima es un concepto que se aplica ampliamente, tanto durante las hostilidades como en la conducción de crisis (crisis management). En una crisis, la capacidad de proyección de la fuerza marítima, aporta un elemento importante a la diplomacia al suministrar los principales instrumentos, transportados por mar para la coerción (coercion) y/o el apaciguamiento (reassurance).

El alistamiento de Fuerzas, con capacidad de proyección, demuestra una resolución política, sin que sea necesaria una declaración expresa. La Fuerza se puede mantener en posición en la mar, durante largos periodos de tiempo, evidenciando claramente una intención y un propósito. Una Fuerza, con capacidad de proyección marítima, puede proporcionar los elementos principales o conductores de una operación de intervención o una operación de evacuación de no combatientes, así como constituirse en base móvil de operaciones de carácter humanitario o de apoyo a la paz. Las fuerzas de proyección marítima forman parte del componente marítimo de la capacidad expedicionaria nacional.

Referencia :(1).- Los fundamentos de la Doctrina Marítima Británica.

SALUDOS


AFOCES
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5946
Registrado: 16 Dic 2006, 14:41

Estrategia Naval (IV).

Mensaje por AFOCES »

LAS FUERZAS NAVALES DURANTE LA GUERRA FRIA.

Hola amigos :

Las aguas de los océanos constituyen nada menos que los dos tercios de la superficie del planeta y son las autopistas del comercio mundial. Materias primas van en una dirección y los productos manufacturados en otra. Por tanto en tiempos de paz ó guerra es necesario mantener las vías de comunicación abiertas; lo contrario sería el colapso de muchas naciones.

Desde el punto de vista militar, aunque los océanos cubren un 73 % de la superficie del planeta, la mayor parte carece de valor; a menudo la importancia del mar es inversamente proporcional al espacio que ocupa entre masas terrestres. Los lugares donde el océano se estrecha “estratégicamente” se llaman “choke points” (estrechos, cuellos de botella, estrangulamientos...). En estos puntos, grandes flotas pueden ser bloqueadas y, aún, un modesto poder de fuego lo puede conseguir. Por eso la estrategia naval juega alrededor de esos puntos y ha sido la estrategia de antaño, y la que han seguido las dos superpotencias/bloques durante la Guerra Fría, bien para mantenerlos cerrados o abiertos. En la próxima guerra, dicen los entendidos, las batallas se realizarán para controlar esos puntos, y probablemente en ellos se decidirán las batallas navales.

La estrategia naval seguida por Occidente durante la Guerra Fría puede ser un ejemplo de lo expuesto y de lo que puede suceder en el futuro. Además da luz a lo que Mahan llamaba poderes marítimos, posiciones, bases, situaciones geográficas ...

LAS FUERZAS NAVALES SOVIETICAS

La marina soviética estaba particularmente mal situada con relación a los puntos “choke points”. En todo momento, menos de la cuarta parte de su flota estaba en la mar. Debido a necesidades operativas, y de mantenimiento, la mayor parte de la flota permanecía atracada. Aún las unidades desplegadas perdían el tiempo fondeadas y remolcadas cuando sufrían alguna avería. Además la mayor parte de las unidades navales soviéticas estaban basadas tan cerca del Círculo Polar Artico, que el paso hacia mar abierto lo encontraban cerrado gran parte del año. Aisladas geográficamente, las flotas soviéticas, para reunirse en tiempos de guerra, tendrían que forzar la gama de defensas aliadas situadas en los estrechos.

El “choke point” más importante corre desde Groenlandia a Escocia. Se le llama el Greenland-Iceland-UK ó “GIUK gap” ó también “BIG gap” (British-Iceland-Greenland). Cubre la zona de la Flota del Norte soviética, que necesita pasar por ahí para llegar al Atlántico, y, como la mayor parte de sus buques eran submarinos, los aliados habían sembrado literalmente los fondos con sensores, sonares y minas, al mismo tiempo que realizaban constantes patrullas aéreas y de superficie e, incluso, habían preparado zonas para emboscadas submarinas...

La flota del Báltico estaba asimismo encerrada. Su única salida era el estrecho de Kattegat entre Dinamarca y Suecia. Esta flota no era tan poderosa como la del Norte, estaba constituida por buques pequeños de superficie y auxiliares y Leningrado era el astillero más importante. La importancia que los soviéticos le daban al Báltico queda demostrada por los avistamientos periódicos de submarinos desde Suecia e, incluso, de algunos curiosos accidentes en los que se quedaron varados más de un submarino.

La flota del Pacífico tenía su cuartel general en Vladivostok e instalaciones en la isla Sajalín, ambas en mala situación como se puede observar. Las islas Kuriles bloquean el paso hacia el mar de Bering. Solo la gran base de submarinos en Petropavlovsk - al Este de la península de Kamchatka - estaba en aguas libres, del control japonés, pero imposibilitada de reunirse con el resto de la flota.

Los soviéticos tomaron el control de la base, construida por los americanos, en Vietnam (Cam Rahn Bay) y la usaban con frecuencia - tanto por aviones como por una treintena de buques - para mantener su presencia en el Mar del Sur-China. Otra importante base estaba en el SW de la isla Sajalin. Fue la que causó el derribo de un avión coreano en el año 1983.

La flota del Mar Caspio estaba dedicada al adiestramiento de personal y a probar nuevos sistemas de armas y, por tanto, no constituía un peligro desde el punto de vista operativo.

La flota del Mar Negro estaba bien situada para su principal misión. El cuartel general estaba en Sebastopol, en la península de Crimea, y su cometido de controlar este mar, apoyada por la aviación en tierra, constituía un cometido sencillo. Pero de esta flota dependía, también, la del Mediterráneo que, en tiempo de guerra, tiene su paso practicamente imposible (estrechos Dardanelos y Bósforo) y además aún tiene otro estrechamiento en la isla de Creta que cierra el paso del mar Egeo.

LAS FUERZAS NAVALES OCCIDENTALES

El Occidente tiene también sus problemas además de alguno de los ya mencionados. El más citado es el Estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico. Es muy importante; por él fluye todo el petróleo que necesita el Japón y los dos tercios de occidente. El petróleo en su camino hacia Japón tiene que pasar por el estrecho de Malaca - entre Malasia y Sumatra -, por lo que es un punto sensible.

El canal de Yucatán y los estrechos de Florida que controlan los puertos de New Orleans, Tampa... son importantes para los Estados Unidos. Ambos son dominados por Cuba que también domina el paso de los Vientos - entre Cuba y Haití - y que es el camino más corto para llegar al Canal de Panamá.

El paso de los estrechos es tan importante que lleva a las potencias a realizar actos inconcebibles. Por ejemplo: los soviéticos para poder pasar los estrechos turcos, - prohibidos para los portaaviones - cambiaron el nombre de algunos de los suyos denominándolos “aviation battle ships” en lugar de “aircraft carriers”.

Este verano, se ha producido un acontecimiento que podemos bautizar como extraordinario y que trae a la actualidad la zona del Artico cuya capa de hielo es hoy un 25% más delgada que hace solo 30 años. Por primera vez, desde el punto de vista histórico, el Paso del NW estuvo libre de hielos dejando expedito el paso del Pacífico al Atlántico. Y no es que durante la Guerra Fría los submarinos americanos y soviéticos no tuviesen sus “encuentros”, en esta zona, sino que ahora aparece más accesible que nunca. Y ya se han hecho algunos gestos – el día 2 de agosto Rusia ha plantado una bandera en el fondo del mar en el Polo Norte – y muchas muestras de interés, por la nueva situación, por parte de EEUU, Canadá, Dinamarca, Noruega… Esperemos que no se traduzca en una zona de conflicto por el interés estratégico, que siempre tuvo, y por los recursos que atesora y que ahora se muestran más accesibles.

Referencia .- "Today´s Navy Combat". Michael Skinner. Berkley Books. NY 1990

SALUDOS







Eritanne
Soldado
Soldado
Mensajes: 45
Registrado: 22 Nov 2007, 04:09

MUY BUENO!!!!

Mensaje por Eritanne »

Estimado Afoces, he leido con mayor o menor detenimiento los post que realizaste y puedo asegurar que son de un contenido interesantisimo, ademas muy ilustrativos. Seguro que para poder abordar un tema tan amplio como la Estrategia en sus diferentes niveles, es necesario tener conocimientos, al menos basicos y si profundos mejor, sobre el pensamiento de los referentes historicos, maestros universales hasta el presente de los grandes principios. Pero creo que despues de esta introduccion necesaria y didacticamente presentada por quien supongo no es un improvisado, creo que queda abierto el debate.
Veras, considero que la estrategia no es una "lengua muerta", sino que por el contrario puede asimilarse a una "lengua viva" que experimenta cada dia la evolucion propia de su permanente uso. Hoy, como bien lo dijiste tu, el termino estrategia se utiliza en diversos ambitos, nuestras antiguas lecturas militares son hoy el pan nuestro de muchos abogados mediadores, empresarios, politicos y hasta vendedores.
Sabes que cuanto mas leo de estrategia, mas me cuestiono cosas. En esto no incluyo a los principios, que por algo se denominan de ese modo y son las bases de la aplicacion y el punto de inicio de la discusion. Aquello sobre lo que nadie opinaria a riesgo de caer en una inconsistencia.
Entiendo que existen modelos estrategicos, seguramente tantos como estrategas haya, lo que vale analizar es si la aplicacion de conceptos avanzados no queda supeditada a la evolucion, al tiempo y a la nueva concepcion de la vida en este planeta.
Te cuento que, con sorpresa veo hoy que en mi pais, donde nunca hubiera imaginado, aparecer un conflicto, que creo de dominio publico, sobre todo para ti, considerando que esta mediando SM el Rey Juan Carlos, a quien quiero y respeto por su trayectoria. Fijate que era impensable, al menos para mi pobre imaginacion, que tuvieramos que dirimir un problema ecologico y fuera este el que nos sumiera en lo que todavia no es un enfrentamiento militar (esperemos que no lo sea nunca).
Conocimos los efectos de una guerra revolucionaria (Decada del 70), una guerra fria (Nunca se llego al enfrentamieto armado por mediacion de SS el Papa Juan Pable II) en la disputa territorial austral con la Republica de Chile, luego de una guerra convencional (Malvinas) en el reclamo por la via militar de Islas que estan en el Mar Continental y reclamamos desde hace mucho tiempo.
Y alli estamos ahora, en los preliminares de una batalla politica y diplomatica para resolver una nueva fisonomia en las causas de conflicto.
Muy probablemente se llegue a una solucion sin recurrir al uso de la fuerza, sobre todo entre dos naciones que casi son hermanas y que comparten historia e intereses comunes.
Como el Espectador de Ortega, miro, sigo y analizo cada paso, lo contrasto con las instancias anteriores, con las caracteristicas externas, con los condicionantes emergentes de una globalizacion que dia a dia cambia el escenario en que se exponen los conflictos.
Comence entonces a preguntarme si estan vigentes hoy, mas alla de los principios, las teorias acerca de la guerra, mas que de la guerra, de los conflictos, toda vez que la guerra es solo "la continuacion de la politica por otros medios". Alli me aparecen infinidad de dudas, pareciera que la dinamica en la definicion de los objetivos, que por momentos me parece que lleva la velocidad de Internet, permiten desarrollar una estrategia sustentable y por cuanto sujeta a actores y acciones previsibles. Mentalmente, algo que has definido como "no previsible" y que algun profesor de conduccion lo mencionara como "imponderable", se advierte con mayor frecuencia, es logico que esto suceda, porque el numero de variables que se manejan hoy en el diseño estrategico, son muchisimas mas que en el mismo siglo pasado.
Es posible encotrar semejanzas en otros escenarios historicos, pero creo que lo que antes se definia como inestable, hoy se acerca, cada vez mas a la Heraclita inferencia de que "no se puede bajar dos veces a las aguas del rio", definiendo un devenir constante, que no se hasta que punto permite "prever para proveer".
No quiero extenderme demasiado para no aburrir, pero el objeto de mi mensaje creo que quedo fundamentado y se sintetiza en la intencion de debatir en que acordamos que debemos redefinir criterios, teorias y conceptos para ponerlos en concordancia con la nueva dinamica de la historia, una dinamica que deja atras hasta a la propia Guerra del Golfo, cercana en el tiempo cronologico, pero lejana en el tiempo tecnologicamente entendido. Se por formacion que el buen estratega debe ser un gran conocedor de la historia militar, pero tambien intuyo que hay que traducir en nuevos terminos del nuevo idioma, aquello que constituia la Biblia de nuestros predecesores en este arte tan lindo que es el "Arte de la Guerra" o como lo bautizaria yo el "Arte de administrar la violencia en la teoria de un conflicto"
Un cordial y respetuoso saludo al componente de este prestigioso foro.


"ESPIRITU, CONSTANCIA Y FIRMEZA, CON LA JUSTICIA POR DELANTE" Grl. D Manuel Belgrano
AFOCES
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5946
Registrado: 16 Dic 2006, 14:41

El Tema de la ""soledad".

Mensaje por AFOCES »

¡¡Hola Eritanne!! :

Atractivo este tema pero de vida realmente curiosa. Fue abierto, en agosto de 2006, por un forista que participó en solitario hasta que apareció, el 20 de septiembre del mismo año, otro forista desapareciendo el primero. El segundo, después de dedicar varios interesantes post a Sun Tzu, se fue como el iniciador. Es pues , desde su nacimiento, el “subforo de la soledad”.

Causé alta en el Foro en Diciembre de 2006. Encontré el tema y pretendía entrar pero no me decidí a hacerlo hasta finales de enero - cuando ya el tema carecía de aportaciones desde hacía meses -. Quizás mi vacilación a participar se debía a su nombre (estuve a punto de abrir nuevo tema, con denominación más modesta, pero lo desaconsejan las normas del Foro). Porque, en efecto, la designación del Tema :Cátedra de Estrategia me parecía muy ampuloso, dedicado a catedráticos o especialistas y no para aficionados como era, y es, mi caso. Y quizás es el título lo que impide el acercamiento de algún forista. Te confieso, Eritanne, que después de casi un año navegando solo (subforo de la soledad) por esta página estuve, varias veces, a punto de ceder lo mismo que los anteriores. Y es cuando apareces tú. Pues ¡¡Bienvenido!! y ¡ojalá! sea el inicio de la aportación de muchos más para que con su contribución todos podamos entretenernos, divertirnos, aprender y colaborar, aún a riesgo de equivocarnos, pues el tema es inabarcable y abordarlo exige no solo unos conocimientos básicos, sino tiempo y el apoyo de una buena biblioteca especializada que muchos no tenemos a nuestro alcance.

Cuando vivía en Madrid, y tenía acceso a una de esas bibliotecas, fui un lector empedernido – leía más que fumaba que no era poco – y, después de recorrer un largo camino, me gustan los autores sencillos, los que escriben con claridad para que les entiendan y no aquellos que escriben en términos académicos para especialistas o para demostrar su “altura”. En este sentido me gustan mucho más SunTzu, o el almirante Castex, o Beaufré o Liddell Hart o Leo Hammón o Archer Jones… que otros, algunos españoles, que me aburren profundamente.

En definitiva no creas que estás en presencia de un experto - con gafitas y que vive de esto y para esto - sino de un aficionado ávido de aprender de otros foristas a la par que ofrecer sus modestas aportaciones al tema. Un tema que es de aplicación no solo para militares o políticos sino para “todo el mundo” porque, por tomar un solo ejemplo, los principios estratégicos se emplean en la empresa o en la vida misma, pensemos en el principio del objetivo o economía de medios…o el liderazgo o la consecución de la moral ¿Son estos dos últimos : principios estratégicos? En la relación entre personas e, incluso, en el amor, tiene juego la estrategia de aproximación indirecta …

En los años 70 se publicó en la revista “ Marine Corps Gazette”un artículo “Winning Through Maneuver” que fue antecedente de otros sobre la “Guerra de Maniobra”. En marzo de 1980 Williiam S. Lind – uno de los primeros y principales valedores de la idea - publicó un trabajo que consolidó el concepto de Guerra de Maniobra qe fue recogido en la doctrina del Marine Corps más tarde. Pues bien elementos fundamentales de este nuevo concepto eran no solo la “guerra relámpago” alemana (IIGM), sino las ideas de Sun Tzu, de Liddell Hart (Estrategia de la Aproximación Indirecta), Centro de Gravedad (Clausewitz)… Así que estoy contigo que la estrategia no es una “lengua muerta” y los grandes genios perduran con adaptaciones o sin ellas.

Así que, Eritanne, te agradezco que me acompañes en mi soledad. Te animo - igual que a otros foristas - a que escribas tus experiencias que no hace falta decir que leeré con toda atención – estoy siempre dispuesto a aprender -. Yo seguiré con mis “colaboraciones” – esperando que cambie la situación de soledad - y cuando tenga algo que decir de las tuyas lo haré, como espero que – si es tu deseo - lo hagas de las mías.

Bueno que esto se está haciendo largo. Solo, para finalizar añadir mi sincero deseo de que los problemas de tu querida Patria (Las Malvinas y el contencioso, con Uruguay, por la construcción de una fábrica de celulosa) se solucionen de manera pronta y satisfactoria y, también, suerte al nuevo Gobierno para que Argentina pueda alcanzar el puesto que le corresponde en el mundo.

SALUDOS


Eritanne
Soldado
Soldado
Mensajes: 45
Registrado: 22 Nov 2007, 04:09

Muchas Gracias....

Mensaje por Eritanne »

Muchas Gracias por la bienvenida y mas por el buen deseo acerca de Malvinas, alli tenemos muchos camaradas y amigos descansando, los que no se rindieron y seria justicia que algun dia reconozcan algo tan visiblemente cierto como es la propiedad por posicion de las Islas, al menos para que no pensemos que ello cayeron en vano.
La situacion estrategica de Argentina con referencia a las negociaciones de estas islas cambio sustancialmente a partir de tener un cementerio en ellas. Lo que sucede es que creo que el principal obstaculo en estos territorios es la opinion de los habitantes, que en realidad no solo quieren ser britanicos de segunda categoria, sino que en oportunidad de la ocupacion participaron activamente en contra de nuestro pais pasando informacion a la Task Force. Fijate si sera importante, Afoces, un conocimieto profundo de la estrategia en todos sus marcos de coduccion, aun del diplomatico, que la ingenuidad de nuestros conductores marco notablemente el destino de esa fase del conflicto. Pero en otro momento y si realmente te interesa podemos hablar muy extensamente del tema. Lo cierto es que el estratega no lo es solo por la posibilidad de diseñar un plan estrategico brillante y sustentable, sino por poder imaginar, intuir y si fuera necesario adivinar la estrategia del oponente. Esto si lo podemos conversar si quieres, porque en general la posibilidad de decidir la suerte de un conflicto esta en funcion, no solo de la consecucion de la propia estrategia, sino tambien en un diseño dinamico que acompañe y neutralice la dinamica de la del oponente, lo que parece mas dificil en todo esto. Puedo citarte en proximos mesajes grandes errores estrategicos de nuesto pais por falta de aplicacion de los conocimietos historicos. Asi que seguro tenemos temas para compartir, tu y yo, tambien tendras que soportar mis consultas sobre algunas cosas que no me cierran bien y tal vez tu puedas aclararme, sobre todo en el papel que juegan los OOII y sobre todo, como resolvieron algunos temas alli, con mayor experiencia y una historia mas rica en vivencias.

Un cordial saludo


"ESPIRITU, CONSTANCIA Y FIRMEZA, CON LA JUSTICIA POR DELANTE" Grl. D Manuel Belgrano
AFOCES
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5946
Registrado: 16 Dic 2006, 14:41

Almirante Castex. La maniobra en la Guerra Marrítima (I).

Mensaje por AFOCES »

LA MANIOBRA EN LA GUERRA MARITIMA (I)
Almirante Castex. (1878-1969)


No es justo tratar sobre estrategia naval sin dedicar unos párrafos a algunos de sus creadores. Ya hemos referido que en el campo naval los tratadistas son más escasos que en el terrestre, y habrá que esperar a los siglos XIX y XX donde surgen con personalidad propia estrategas puramente navales y entre ellos - y solo a título representativo - : el americano Mahan (1840-1914), los ingleses Colomb y Corbett, el francés Castex … . Vamos a dedicar, hoy, unas palabras al último de los mencionados : Almirante Castex.

Ingresó en la Armada en 1896. Participó en la I GM con el grado de capitán de corbeta. Fue Director del Centro de Altos Estudios Navales y de la Escuela de Guerra Naval, en el año 1928, con el grado de contralmirante. En el año 1937, con el grado de almirante, fue nombrado Inspector General de las Fuerzas Navales francesas.

Su obra es muy importante destacando : El Gran EM Naval (1908), Ideas militares del siglo XVIII (1911), El revés de la guerra de corsarios (1911), Las batallas del siglo XVI; Lepanto y sus enseñanzas de actualidad (1914), Síntesis de la guerra submarina (1920).... El Almirante Castex es, tal vez, el autor más prolífico sobre estrategia marítima y sus cinco volúmenes de las Teorías Estratégicas (1929) encierran la investigación teórica más completa de la estrategia marítima aparecida hasta ahora. En esta obra el almirante Castex se reveló como uno de las tratadistas navales más eminentes, profundos y claros. Su trabajo está escrito en un lenguaje breve y conciso, ejemplo de lo que debe ser el lenguaje militar. En consecuencia su lectura es muy fácil – a diferencia de muchos otros tratadistas – y, por tanto, muy recomendable. Veamos un ejemplo de la sencillez con que expone la elección del objetivo :

:arrow: “… la elección acertada de este objetivo tan importante - puesto que el resultado de la guerra depende del mismo - no es siempre fácil ... Ante todo, habrá que decidir si se atacará el punto más fuerte o el más débil del enemigo. Existen argumentos sólidos en favor del ataque llevado contra el punto más fuerte. Es probable que si éste cede, todo el resto del sistema del adversario se derrumbará, mientras que si se le deja subsistir y se dirigen los esfuerzos contra otro punto, nada se conseguirá. Si bien es cierto que este proceder conduce a la ejecución de la tarea más ardua - tan ardua que con frecuencia se vacila en emprenderla - es verdad también que dirige a la más alta recompensa y produce el máximo rendimiento… aunque los partidarios del ataque al punto más débil objeten que, por el contrario, el arte ha consistido generalmente en concentrar el mayor esfuerzo sobre el punto de menor resistencia. La elección es una cuestión individual, que depende del caso concreto a resolver. No hay una regla general. El objetivo será, indistintamente, el punto más fuerte o el punto más débil, pero será ante todo el punto cuya caída aportará un resultado muy importante. No debe regir otro criterio que el de la dirección decisiva al determinar la elección entre varios objetivos, entre los cuales se podría vacilar… ”.

En las Teorías Estratégicas es posible encontrar cualquiera de los temas teóricos que demandan el interés de la estrategia marítima, sin embargo la maniobra estratégica en el mar concentró su atención en forma preferente dedicándole, a su análisis, nada menos que un tomo completo. También evaluó todas las operaciones a realizar en el mar y, en relación a las operaciones de conquista del control del mar, sistematizó los métodos para lograrla…. Pero sus reflexiones sobre la maniobra estratégica merecen una atención preferente. Dice el estratega :

:arrow: Los escritores militares han considerado la maniobra de diversas maneras. Unos dicen que maniobrar es conseguir la superioridad numérica. Otros expresan que actuar de fuerte a débil. Según otra apreciación, sería operar con grandes fuerzas en el punto decisivo. Otros afirman, por último, que es organizar el esfuerzo. Yo creo que sería conveniente recordar la siguiente definición: “Maniobrar, es realizar movimientos acertados para crear una situación favorable”. Presentada de este modo, la maniobra aparece como el summum del arte. Es la parte excelsa de la profesión. Es la obra creadora por excelencia, que recurre a todos los tesoros del espíritu a la imaginación y a la voluntad.

:arrow: En la práctica, ningún impulso instintivo conduce a la ejecución de la maniobra estratégica; muy al contrario. En la ofensiva, el primer movimiento impulsivo es el ataque al enemigo, dondequiera que éste tenga fuerzas e intereses, distribuyendo los medios de que se dispone proporcionalmente a los de aquél. En la defensiva, existe igualmente la inclinación a ceder al mismo impulso, para proteger todo lo que se halla amenazado por el adversario, empleando los recursos siempre de acuerdo con los que el enemigo destina a sus operaciones. Muchas guerras del pasado ofrecen ejemplos de este modo de proceder, aplicado constantemente. Fueron en general aquellas en que se obtuvieron resultados más deficientes.

:arrow: Esto es lógico. Para que sucediera de otro modo, sería necesario tener superioridad de fuerzas en todos los puntos a la vez, lo que implicaría una superioridad de conjunto tal que es muy difícil de conseguir. En el caso más corriente de equilibrio de fuerzas, nada decisivo puede conseguirse, a priori, con este procedimiento. El resultado dependerá exclusivamente de la suma algebraica de los resultados parciales obtenidos en todos los lugares, y éstos dependerán del azar, del valor de los combatientes y de las condiciones en que operan. Los reveses sufridos en un punto, anularán frecuentemente los éxitos alcanzados en otro. En caso de una inferioridad general, el efecto de esta distribución uniforme de las fuerzas significará, evidentemente, la derrota general.

:arrow: Así pues, si se quiere llegar a una decisión, sobre todo cuando se opera ofensivamente, es preciso hacer algo más que distribuir las fuerzas en esta forma homogénea, en dispersarlas sobre un cordón impotente cuya simetría y densidad uniforme acusan precisamente ausencia de imaginación, de facultades creadoras y de inteligencia en el comandante en jefe.

:arrow: Ello se conseguirá, si se observa que es muy difícil que todos los puntos del dispositivo enemigo tengan la misma importancia para él, y que a menudo existe uno que presenta especial interés para tal adversario, ya sea porque constituye el centro de su poder o de sus riquezas, o porque su pérdida lo colocaría en graves condiciones de inferioridad y comprometería el éxito de la campaña (1). De esto se deduce, que toda acción victoriosa en ese punto dejará rápidamente al adversario en una situación crítica, y es allí donde puede producirse la ruptura del equilibrio. De este punto dependen todos los demás. Es en él donde hay que atacar; es ahí ante todo donde se debe triunfar. Considerando atentamente los diversos aspectos de la situación inicial, generalmente muy compleja, vemos pues destacarse un objetivo principal que se revela a nuestro espíritu.
:arrow:
:arrow:
:arrow: • etc

El avance tecnológico preocupó, al almirante Castex, de modo significativo, en particular la introducción de nuevos medios tales como el submarino y el avión. Respecto a estos nuevos medios advirtió que en vez de restringir el poder de las fuerzas navales, bien empleados, le otorgaban mayor poder y libertad de acción. Como es lógico, algunos de sus conceptos están sobrepasados por el tiempo, aún cuando son útiles para comprender la razón de las decisiones adoptadas por los conductores de entonces. Pero sobretodo, leer al almirante Castex es una delicia por la claridad de sus ideas, y por la brevedad y sencillez con que las expresa.

(1).- Recuérdese el Centro de Gravedad de Clausewitz.

SALUDOS


Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados