

urquhart escribió:Hola Ismael:Pues no sé si es de risa o no, pero si se la damos a los [supuestos] descendientes de judíos expulsados de España, es de justicia hacerlo también con los de los moriscos, digo yo.
NOPero si el Real Decreto de Primo de Rivera se derogó en 1931, y por entonces casi nadie se abogó a él. Que raro verdad, que fuera Miguel PdR, padre de J.A., el que decretara algo así. Lo de raro lo digo por la posterior asimilación del partido de JA con el NSDAP.
cuando se habla de algo lo minimo que uno espera es un cierto rigor y no un desparrame totalPero mira tú por dónde, tal decreto, salvó posteriormente en 1944 la vida a muchos judíos; y eso que en la película "A mi la Legión" hay una escena en la que Alfredo Mayo acude a una tienda regentada por un judío, "mu malo, mu malo" y se ve una sombra tan parecida a la de un cartel nazi...
el decreto no salvo a nadie fueron los diplomaticos españoles que se agarraron a lo que pudieron para salvarlos.
Franco esta considerado un "noble amigo" por el pueblo de Israel
¿que no te lo crees?
Da igual,es ciertoDe todos modos, los moriscos expulsados en tiempos de F IV, muchos de ellos ya bautizados pero acusados de cripto moros, fueron recibidos con los brazos abiertos en el Norte de Africa. Algunos se enrolaron en la piratería berbe´risca, y por aquellos entonces, vivir en la Huerta Valenciana o en el Oranesado, poca diferencia. Desde luego, hoy por hoy, entre vivir en Gandía o en una población de las estribaciones del Atlas.... P*ñ*t*s, si a los judíos expulsados estos mismos países o territorios les abrieron las puertas de par en par.
Los descendientes de los musulmanes expulsados de España no deben tener la mas minima posibilidad de conseguir la nacionalidad por efecto retroactivo de aquella medida
Que se la de Zapatero con su cuento de la Alianza de civilizaciones y apechugue con el descreditoSabíais que poco después de la expulsión, los moriscos refugiados en Salé, Marruecos, ofrecieron al Conde-Duque abrir la fortaleza y entregar la ciudad a Su Catholica Majestad, ofrecimiento este rechazado por la enésima guerra que debíamos librar contra el luterano, y no quedaban fuerzas suficientes para tal empresa.
Saludos.
Pues no sé si es de risa o no, pero si se la damos a los (supuestos) descendientes de judíos expulsados de España, es de justicia hacerlo también con los de los moriscos, digo yo.
S&P lanza un índice de compañías compatibles con el Corán
Standard & Poor’s lanza un nuevo índice apto para los inversores del mundo islámico, el S&P Pan Asia Shariah Index, que se suma al S&P Global Shariah Index Series. Con esta medida se quiere adecuar la inversión en bolsa con la Shariah, para que todas las empresas que aparecen cotizadas sean compatibles con la ley islámica.
Lo que a simple vista parece una minucia, no lo es tanto cuando los inversores de religión musulmana no pueden comprar acciones de compañías relacionadas con la carne de cerdo, alcohol, armas, prostitución, juego, tabaco, medios de comunicación y publicidad (excepto los periódicos) o el comercio de derivados financieros de oro y plata, basados en un sistema de pago a plazos, porque lo prohíbe el Corán. Concretamente, en el caso del oro y la plata, no se vetan los productos sino la forma de pago, ya que en su libro sagrado equiparan los intereses con la usura.
Por ejemplo, en España, Prisa se quedaría fuera, además de Bodegas Riojanas o Codere. Lo mismo ocurriría con la británica Imperial Tobacco en el Ftse 100, entre otras muchas.
El problema se plantea cuando los gestores tienen que pararse a buscar las relaciones de las diferentes compañías cotizadas con dichos productos antes de invertir. Por eso se ha creado este “índice apto” según el Corán, formado por los ‘top 15’ valores de nueve mercados asiáticos (China, Hong Kong, India, Malasia, Filipinas, Singapur, Corea del sur, Taiwán y Tailandia) que tienen una capitalización bursátil de, al menos, mil millones de dólares.
Así, el S&P Pan Asia Shariah cuenta con 71 compañías por valor de 810.830 millones de dólares, de las que un 35% aproximadamente son tecnológicas, un 17% telecos y un 15% energéticas.
“Estamos encantados de ser capaces de ofrecer un indicador completo para el mundo islámico” ha asegurado Alka Banerjee, vicepresidenta del servicio de índices Standard & Poor´s. “Este lanzamiento se enmarca dentro del éxito que han tenido otras iniciativas puestas en marcha en los últimos seis meses como parte del S&P Global Shariah Index Series”. De esta manera, se busca crear un producto básico que “de a los inversores islámicos las mismas posibilidades de mercado que los inversores convencionales han tenido durante años” según ha explicado Banerjee.
Pero eso no es todo, ya que aquellos que quieran comprar acciones de compañías que cotizan en el S&P 500, el S&P Europe 350 y el S&P Japan 500 pueden hacerlo tranquilos, ya que se han hecho versiones adaptadas a la Shariah supervisadas por un ‘consejo de sabios’ encargados de interpretar, conforme al Corán, asuntos financieros.
Negocios y religión pueden ser compatibles
Cuando las creencias religiosas establecen leyes de conducta sobre el desarrollo financiero, se puede producir un conflicto serio. En ocasiones, es muy difícil compatibilizar ambos planos –el espiritual y el económico-, sobre todo si nos encontramos con núcleos islamistas dentro del mundo occidental, que cuenta con unas reglas establecidas atendiendo a las necesidades de la mayoría.
La Shariah es muy clara en cuanto a lo prohibido y permitido para un musulmán a la hora de desarrollar cualquier actividad empresarial. Así, en el caso de préstamos bancarios, se tiene que establecer un contrato de “asociación” entre la entidad y el cliente, porque los intereses (equiparados a la usura) son “pecado” en su religión. Por ejemplo, a la hora de comprar una casa no piden un préstamo, sino que establecen una relación tipo leasing hasta que el alquiler acumulado alcanza el precio de la vivienda previamente establecido por las partes, en el que se ha contemplado la subida de los tipos.
Pero no todos los bancos están dispuestos a tomarse tantas molestias. Lo que ya es una práctica habitual en Estados Unidos o Reino Unido, ha llegado hace apenas dos meses a España de la mano de Deutsche Bank, que ha pasado a ser un halal, es decir, un banco permitido por el Corán. Con todas estas medidas se busca evitar dilemas morales para una comunidad, la musulmana, cada vez más próspera y con mayor presencia en el mundo financiero de occidente.
Pero ojo, nosotros les hemos colado un "Caballo de Trolla" que en un momento dado podría darle la vuelta a la tortilla.
No os puedo dar detalles, pero creo que con esto pilláis la idea...
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados