

Ahora que, lean bien las delaraciones los señores del TC y ¡tomen nota!
benito escribió:El anterior Estatut, el de Sau, no pasó el filtro del TC, porque nadie lo recurrió, de la misma manera que determinadas leyes, como la de Política Linguística tampoco lo han pasado por el mismo motivo. ¿Que ocurriría si al fallar el actual Estatuto, el TC declara inconstitucionales aspectos que ýa estaban en el de Sau?. Por ahí pueden ir los tiros de algunas frustraciones y de algunas declaraciones extemporáneas de los de siempre.
Arrow escribió:benito escribió:El anterior Estatut, el de Sau, no pasó el filtro del TC, porque nadie lo recurrió, de la misma manera que determinadas leyes, como la de Política Linguística tampoco lo han pasado por el mismo motivo. ¿Que ocurriría si al fallar el actual Estatuto, el TC declara inconstitucionales aspectos que ýa estaban en el de Sau?. Por ahí pueden ir los tiros de algunas frustraciones y de algunas declaraciones extemporáneas de los de siempre.
Es un poco off topic pero no me resisto a citar esto y a hacer un comentario:
¿No os parece grave que una ley inconstitucional pueda salir adelante si no hay nadie que la recurra? No hablo del estatut, me refiero en general a cualquier ley. ¿No deberia poder actuar el TC de oficio (aunque nadie presenta un recurso) si considera que una ley vulnera la Constitución? ¿O es una tonteria lo que estoy proponiendo?
Consecuencia de este pacto de consenso sobre la política regional se aprueba, el 30 de julio de 1982, la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico). La transferencia de competencias se realizaría progresivamente según la capacidad de cada comunidad autónoma hasta llegar a equiparar a unas y otras. Pero los nacionalistas recurren la ley, por considerar que los Estatutos —textos con carácter constitucional— no podían estar limitados por una ley estatal. En agosto de 1983, una sentencia del Constitucional invalida 14 de los 38 artículos de la Ley. Tras este incidente, la Ley de Proceso Autonómico ve la luz el 14 de octubre de 1983.
imrahil escribió:Por aclarar un poco:
Artículo 35.
Uno. Cuando un Juez o Tribunal, de oficio o a instancia de parte, considere que una norma con rango de Ley aplicable al caso y de cuya validez dependa el fallo pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión al Tribunal Constitucional con sujeción a lo dispuesto en esta Ley.
Artículo 162
1. Están legitimados:
a) Para interponer el recurso de inconstitucionalidad, el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas.
imrahil escribió:O sea, que un juez puede plantear, por asi decirlo, una especie de recurso de inconstitucionalidad...pues me parece estupendo. Creia que los únicos que podian hacerlo eran los que cita el articulo 162 de la Constitución:
JoseLuis escribió:imrahil escribió:O sea, que un juez puede plantear, por asi decirlo, una especie de recurso de inconstitucionalidad...pues me parece estupendo. Creia que los únicos que podian hacerlo eran los que cita el articulo 162 de la Constitución:
Hombre, la cuestión de constitucionalidad no es propiamente un recurso, en el sentido de que no hay intervención de parte, sino que basta que a la hora de que entienda que la aplicación de una norma pueda vulnerar la Constitución y no haya doctrina constitucional ya consolidada, cualquier juez puede dirigirse directamente al TC que es el único órgano garante del texto constitucional.
Es lo mismo que los particulares: no plantean recurso de inconstitucionalidad, sino recurso de amparo.
Código: Seleccionar todo
USA TRANSMITE LA MISMA IDEA QUE LOS NACIONALISTAS CATALANES, VASCOS Y GALLEGOS
La Administración Bush considera a catalanes, vascos y gallegos "grupos étnicos" diferenciados
Al menos la nota informativa incluye un resumen de la historia de España, en el que se recuerda cómo este país llegó a convertirse en el siglo XVI en "la nación más poderosa de Europa, debido a la inmensa riqueza procedente de su presencia en América"
No parece que la supuesta sintonía de nuestros liberales con los neocon del partido republicano sirva para que de una vez los norteamericanos se aclaren sobre cual es la realidad de España.
La página web del Departamento de Estado de Estados Unidos, que dirige Condoleeza Rice, incluye una "background note" o nota informativa, que describe a vascos, catalanes y gallegos como “los grupos étnicos diferenciados dentro de España”. La página de consulta de la administración useña pretende dar una visión general y sintética de todos los países del mundo para que sus nacionales se hagan una idea de cual es su historia, sus datos sociales y económicos más destacables y la posición geopolítica que ocupan en la actualidad.
Evidentemente la idea que transmite la administración Norteamérica sobre Cataluña, Galicia y Vascongadas viene a coincidir con los postulados que usan los nacionalistas y separatistas, ya que dentro del apartado de habitantes de España destaca como grupos étnicos diferentes al resto de españoles a catalanes, vascos y gallegos.
Al menos la nota informativa incluye un resumen de la historia de España, en el que se recuerda cómo este país llegó a convertirse en el siglo XVI en "la nación más poderosa de Europa, debido a la inmensa riqueza procedente de su presencia en América". Pero luego cayó en una decadencia atizada, entre otras cosas, por "una serie de largas y costosas guerras y revueltas, coronadas con la derrota de la 'Armada Invencible' ante los ingleses".
Tampoco aparece que la opinión del Departamento de Estado de Bush sobre la lucha antiterrorista del ejecutivo de Zapatero, al menos de cara a la galería, coincida con la de nuestros más destacados liberales. La página elogia vivamente la lucha del Gobierno español contra el terrorismo: "Los servicios de investigación españoles y el sistema judicial han buscado con tenacidad el arresto y procesamiento de presuntos miembros de Al Qaeda y han cooperado activamente con los gobiernos extranjeros para reducir la amenaza terrorista internacional", señala el Departamento de Estado, quien asegura que "España y Estados Unidos son fuertes aliados en la lucha contra el terrorismo".
Por cierto, hoy, en el suplemento de Cultura de la Vanguardia, Xavier Bru de Sala, hace una foribunda crítica de TV3 y sus contenidos, y su "buenismo".
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado