Loïc qué sorpresa!!!
gracias amigos por sus respuestas, lamento la demora pero aqui seguimos todavía, espero e Ignacio se encuentre bien tras los lamentables hechos recientemente ocurridos, creo que he logrado desifrar la complejidad de la uniformidad mexicana...
Como veran tras la "Independencia"1 de México existian:
1.- Les recomiendo el reciente Libro: México ante Dios de Francisco Martín Moreno; a mi parecer el mejor libro de historia de México por la veracidad y lo relevante de su contenido.
Ejército Permanente
Milicia Cívica (Urbana)
Milicia Activa (Provincial)
En el caso de la infantería permanente, sabemos que utilizaban casaca azul, sin solapas con collarín, vueltas y forros encarnados, pantalón
gris o blanco dependeindo la época del año.
*Algunas imagenes muestran que el pantalón tenía galón dorado.
De la milícia cívica sabemos que para las dos armas (caballería e infantería) su uniforme era
azul celeste con divisa amarilla.
De la milicia activa no tenemos datos más que esta imagen
Detalle: por el color del pompón al parecer se trata de granaderos.
Si se fijan diversas fuentes señalan que la uniformidad de la milicia activa era muy similar a la permanente, el detalle que les muestro es el detalle de una imagen en el que se muestra un desfile del Ejército Imperial, muy probablemente de se trate del mismo previo a la coronación de Iturbide por la uniformidad de los Granaderos Imperiales.
Entonces esto me da a suponer que la uniformidad de la milicia activa era la misma que la de la cívica: azul celeste pero con divisa encarnada.
Tenemos así entonces que las leyes mexicanas señalan lo siguiente:
Orden
Se varía en azul celeste el turquí señalado al uniforme de la milicia cívica
El Soberano Congreso Constituyente en sesión de hoy ha tenido a bien acordad: que la milicia nacional puede uniformarse conforme al reglamento de la materia, variando solo el paño celeste en turquí; y que esta variación se comunique a la posible brevedad para inteligencia de todos.
De órden &c. México 3 de mayo de 1823.
Si se fijan, uno de los caos que genera la iconografía de la uniformidad santanista es el que la infantería utilizaba pantalón gris, celeste, azul turquí y blanco, pienso que la orden arriba citada, solamente tenía aplicación en cuanto a las casacas ya que sería un verdadero caos distinguir los diversos cuerpos del ejército: es decir; quizás el pantalón gris permaneció con la infantería permanente, el celeste permaneció con la milicia (activa y civica) diferenciandose unicamente en el color de la divisa (rojo y amarillo, respectivamente).
La "infantería" que empleaba pantalón azul turquí seguramente serían tropas de otros cuerpos como la artillería o zapadores. Aunque cabe de señalarse que en 1825 los permanentes adoptarón como pantalón el azul turquí.
Por otra parte las divisas entre la infantería con la nueva organización al
Ejército Novohispano en que los regimientos dejan de estar compuestos simplemente por compañías de granaderos y fusileros e incorporan a sus filas unidades de cazadores; viendo la iconografía de la época mas la subsecuente al "México Independiente"
Según yo sería lo siguiente:
PERMANENTES
Granaderos: "Alas" o"media lunas de hombros" azul turquí con barbas encarnadas, pluma o pompón del mismo color y sardinetas dobles en los puños. Granada flamenate en el shako.
Cazadores: Ídem pero con barbas y pompón verdes. Media sardineta en las vueltas. Corneta metalica en el shako.
Fusileros: "nidos de golondrinas" pombón tricolor, sin sardinetas en los puños. Escudo de armas reglamentario en el shako.
Los cordones del shako eran dorados u amarillos para distinguirse con los de caballería (dorados o blancos).
Artillería: correa del mismo uniforme con vivos encarnados (1812) hasta 1820-1 en que apartir de ahi fué charreteras encarnadas con flequillo del mismo color. Bomba flamente en cada extremo del collarín, pompón o pluma encarnada. cordónes del shako encarnados.
Caballería y cuerpos fijos (presidiales, guardacostas etc).
Alas encarnadas sin flequillos o barbas.
Los shakos de caballería llevarían cordones blancos o plateados y muy probablemente "medias lunas" encarnadas sin flequillos como los presidiales o soldados de costa.
De las milicias aunque no he encontrado mas imagenes que las que les he mostrado supongo los infantes de milicia activa no utilizaban cordones en los shakos pero si los adornos ya señalados.
Aparte del empleo de las sardinetas no encuentro otro distintivo que pudiesen llevar en el uniforme ni siquiera la utilización de "medias lunas" o "nidos de caponas", lo mísmo que para la caballería que nunca aparece sin divisa alguna en los hombros.
Existe un retrato de santana donde al fondo aparecen soldados utilizando "medias lunas encarnadas" hubicado hacia 1830... por las reformas de uniformidad de 1832 pienso que fue hasta entonces en que se utilizaron dichas divisas hasta cambiar tal y como las conocemos.
(De la imagen mencionada se elaboró la imagen del centro)
http://img41.enlaceno.us/my.php?image=scan00047sq.gif
Granaderos: Sardienta doble en las vueltas, granada flamenate en el shako, pompón, charreteras y cordón encarnados.
Cazadores: Probablemente no utilizaban sardineta por contar con uniforme propio (casaca azul sin solapas con cuello, vueltas y forro verde con vivos blancos); charreteras, cordones del shako y pompón verdes; corneta dorada en el shako.
Fusileros: Sin charreteras, cordón amarillo, escudo de armas reglamentario.
Con la homogenización del color de las charreteras hacia 1839 -1841, las divisas quedan nuevamente en el uso de placas especiales para los shakos (granada, corneta y ordinaria), así como la utilización ya mencionada de las sardinetas.
Al menos es lo que creo.
Me gustaría saber que piensan.
Saludos

"...Nuestros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero ustedes son los primeros hijos de México..."