
otra de las frutas exoticas de RDC
...........Esta prisión es típica de República Democrática del Congo. Solo que he tenido la oportunidad de visitar una de ellas y la verdad que estremece el saberse dentro de una de ellas contra la voluntad de poder salir cuando se quiera..............
......
"El año pasado, se condenó a una persona en un sólo día" de proceso, comentó.
Hasta ahora, los funcionarios de la ONU no recibieron respuestas del gobierno.
Saludos cordiales
Estratega..........
Bukavu se encuentra al este de la RDC, tocando la frontera con Ruanda; de hecho desde el jardín de mi casa se ve Ruanda al otro lado del lago Kivu. Pero hasta el lunes pasado no había visitado nunca nuestro país vecino, tan cercano pero tan malquerido por los congoleños.
He aquí algunas impresiones de mis cuatro días pasados allí, en Kigali y en Butare:
Los poseedores de pasaportes de países amigos (es decir, los que han invertido mucha pasta en Ruanda después de la guerra), o sea, estadounidenses, canadienses, alemanes o suecos pueden cruzar la frontera sin pagar, pero el resto de los países (como España) deben pagar 60$ y ver la cara de malos amigos de los funcionarios de la frontera (que imagino es aún pero para los franceses o belgas).
Kigali se encuentra a 285 km (de carretera esfaltada y sin agujeros) de Bukavu, más o menos en el centro del país. El paisaje durante todo el trayecto es simplemente espectacular, y uno enseguida comprende porque Ruanda es también conocida como "el país de las mil colinas". La carretera pasa entre colinas y más colinas, una detrás de otra, todas cubiertas de cultivos de todo tipo formando bellísimas formaciones cubistas de todas las tonalidades de verde y marrón (me pregunto por qué Yann Arthus-Bertrand no ha fotografiado aún este país). Y es que, según me dicen, en Ruanda falta terreno cultivable para la cantidad de población que tiene, y por eso se han inventado todo tipo de sistemas de cultivo en las laderas de las montañas.
Pero la parte más impresionante del trayecto es la hora y pico que pasamos atravesando el Parque Nacional de Nyngwe por una carretera de curvas serpenteantes en medio de densa jungla tropical a 1900m de altura (por el camino nos encontramos dos accidentes de camiones que se han salido de la carretera, hechos fosfatina los dos). Al borde de la carretera vemos varios monos paseando tan tranquilos, y a lo lejos las montañas están cubiertas de una bruma que le da un aire fantástico, irreal.
Al llegar a Kigali me sorprenden los mensajes del tipo "quién paga sus impuestos construye su nación" en carteles al borde de la carretera. Pero aún me sorprende más ver cómo todo el mundo respeta las normas de tráfico, se para en los cruces dejando pasar a los demás y no hace lo que le da la gana por la carretera como pasa en Congo. Y lo nunca visto: los taxi-motos, que en Bukavu son el colmo de la transgresión, no sólo llevan casco (todos y cada uno de ellos) ¡sino que también llevan uno extra para sus pasajeros!
También en la capital hay colinas y más colinas, por lo que se hace difícil de saber dónde está el centro de la ciudad. En varios puntos hay rotondas con césped o flores en el medio, en general todo está limpio y arreglado en toda la ciudad. Pero hay mucho menos variedad de color que en Congo, donde la mayoría de las mujeres van vestidas con ropas tradicionales de colores llamativos y diseños vistosos; aquí, en cambio, la ropa occidental es la vestimenta dominante. Y todo es mucho más barato que en Congo, tiendas, hoteles y restaurantes.
Después de haber visto la película Hotel Rwanda, insisto para ir a ver el hotel en cuestión, el Hôtel des Milles Collines. Me decepciona un poco, ya que en la película no lo recordaba así, y el director del hotel de pelo blanco no se parece en nada al Jean Reno de la película. Aún así, conseguí subir a la azotea del edificio y la vista de la ciudad sobre las colinas al atardecer valió la pena.
A parte de Kigali también pasamos un día en Butare, una de las principales ciudades del país después de Kigali. A pesar de ser una ciudad poco atractiva y sin ningún interés en particular, tiene una universidad y un museo de historia y cultura de Ruanda. Me encantaron las preciosas joyas antiguas de las familias reales, pero supongo que por mi debilidad por los cestos y todo aquello trenzado o hecho con pajas o fibras, me lo pasé pipa dentro de la reproducción de una choza tradicional donde casi me tomé una siesta en el lecho real rodeada de todo tipo de mis cestos favoritos.
Y dejo para el final la visita al Museo del Genocidio en Kigali. Y es que ¿qué puedo decir de un museo como éste? Hay cosas, y el genocidio es una de ellas, que no se pueden explicar.
Fue construido sobre unas fosas comunes donde se encuentran los restos más de 250 000 personas, y abrió sus puertas hace un par de años al cumplirse el 10º aniversario del genocidio. Es todo lo que puede esperarse de un museo como éste: muchos paneles con textos y fotos explicativas, varias salas con fotos y frases de niños y gente que murió en el genocidio, y un par de detalles macabros, y alguna escultura donada por artistas comprometidos. Sin embargo, y a pesar de deplorar profundamente lo que pasó, no pude evitar ciertos sentimientos contradictorios por la parcialialidad de los textos y en general por la visión unilateral de todo el conflicto. Y es que la historia la escriben o los vencedores o los supervivientes, o ambos.
El lunes me marché a Ruanda por trabajo y no he vuelto hasta esta tarde, por lo que no he podido escribir nada sobre la tensa espera de los resultados de la 2a vuelta de las elecciones, y del anuncio por anticipado de la Comisión Electoral Independiente (CEI) del miércoles por la noche que dio a Joseph Kabila como ganador de estas tortuosas primeras elecciones en la República Democrática del Congo.
El 58% de los votos han ido a parar a Joseph Kabila y el 42% a Jean-Pierre Bemba, que había obtenido un 20% en la primera vuelta. Estos resultados provisionales han sido rechazados por Bemba, como no, que han introducido un recurso a la Corte Suprema de Justicia, la cual tendrá que pronunciarse sobre los resultados definitivos dentro de una semana. Bemba ha declarado que no acepta estos resultados y ha presentado el recurso porque sabe que ha habido fraude en los sufragios, pero que va a seguir las vías legales para que se le haga justicia. Sin embargo sus seguidores más fervientes, que ya demostraron hace una semana y en otras ocasiones anteriores que la moderación no es su cualidad principal, han declarado que van a utilizar usar todos los medios posibles (incluso la fuerza) para demostrar que Bemba es el verdadero ganador.
A pesar de tales declaraciones de los seguidores de Bemba, de momento la calma reina en todo el país. En los sitios con mayoría de seguidores de Kabila, como es el caso de Bukavu, el jueves las calles quedaron paralizadas por la que salió a celebrar la victoria de su candidato. En los sitios con mayoría de seguidores de Bemba, como algunos barrios de Kinshasa, a pesar de los miedos de la comunidad internacional, todo está tranquilo.
Tal como he dicho en otras ocasiones, es muy difícil instaurar la democracia en países donde no existe ni un ápice de cultura democrática. Para muchos la democracia se identifica con la celebración de elecciones, pero en realidad va mucho más allá de esta concepción instrumentalista. Una de las cosas que definen una democracia es una oposición fuerte y saludable, concepto que muchos países africanos como Congo no aceptan. Nadie quiere ser el perdedor del juego democrático y no poder comerse su parte del pastel, sobretodo cuando el pastel es tan grande como éste, "como 4 Españas" en palabras de El País. Y en el caso de Bemba, además, está su interés por acogerse a la inmunidad diplomática de la que disfruta cualquier jefe de Estado, para así evitar ser juzgado por crímenes de guerra y contra la humanidad por la Corte Penal Internacional.
La gran pregunta que todos nos hacemos estos días es ¿va a funcionar la democracia en el Congo en el futuro inmediato?
Ouroboros escribió:Recientemente en la Corte de Justicia del Congo, estaba rodeado por unos 300 seguidores de Memba (el viceministro que está impugnando las elecciones). La sede estaba protegida por tres blinadados de la ONU ,dos tunecinos y uno uruguayo, más un grupo de la UPI (antidisturbios congoleños formados por la UE), en un momemento dado los exaltados empiezan a abrir fuego con AK, contra el palacio de Justica, provocando la huida de los policias congoleños, prendiéndoles fuego a su vehículo. La intención de los seguidores de Memba también era asaltar y quemar el parlamento. Lo más sangrante es el escaqueo de los blinaddos tunecinos y uruguayos, habiendo personal ONU en el interior del edificio, fueron contratistas oficiales de seguridad de la MONUC, los que sólo armados con HK MP-5 lograron evacuar al personal, y según ellos sin ninguna ayuda de tunecinos y urugauayos. Haber si alguién puede asegurar ó admitir estos vergonzosos hechos, lo aquí narrado es de muy primera mano.-
Ha vuelto a pasar: manifestaciones que se desmadran, intervención de la policía, lanzamiento de gas lacrimógeno, tiroteos, y gran incendio final.
Ha sucedido esta mañana en Kinshasa. Un grupo de unos 200 seguidores de Bemba se ha manifestado delante de la Corte Suprema de Justicia para expresar su apoyo al recurso que presentó su candidato contra la aceptación de los resultados de las elecciones, que lo declaraban perdedor frente a Kabila. Pero como en cualquier ocasión en la que se reúnen más de 4 congoleños exaltados en cualquier lugar (sobretodo en Kinshasa), la manifestación ha empezado a calentarse y entonces la Policía ha empezado a lanzar gas lacrimógeno sobre los asistentes para dispersarlos. Esto ha provocado la reacción de la guardia especial de Bemba que ha empezado a disparar contra la policía, el intercambio de tiros ha durado 30 minutos, y finalmente han llegado los cascos azules uruguayos a poner orden.
Resultado: la Corte Suprema de Justicia ha acabado saqueada y en llamas. No sé si ya lo había dicho aquí alguna vez, el saqueo es el deporte nacional. Es por eso que por un segundo me he preguntado si todo el follón de esta mañana no era simplemente una excusa para practicarlo.
Actualización: El día 27 de Noviembre la Corte Suprema desestimó las alegaciones de fraude y irregularidades presentadas por Jean-Pierre Bemba y confirmó a Joseph Kabila como Presidente, que a los 35 años se convirtió oficialmente en el jefe de estado más joven del mundo.
Húsar escribió:Yo no se nada del tema, la verdad. Aunque tengo un viejo amigo que ha estado con el contingente de la Legión destacado allí.
Lo que quería comentar a Estratega, con todo el respeto del mundo, que las razones que da para afirmar que no es posible, no son razones.
Su discurso está muy bien, sería perfecto para una formación militar de bienvenida, pero no tiene nada que ver con la realidad. Ser de una tierra no te hace ni héroe ni villano, no va en los genes.
Mi abuelo puede haber sido condecorado en tres guerra, pero yo puedo ser un cobarde.
De la misma forma, los españoles, con un pasado militar lleno de actos heroicos, grandes gestas, batallas ganadas y perdidas por todo el globo deberían ser todos "Señores Soldados", como se llamaban los soldados de los Tercios en su época dorada.
Pero la realidad es que cada uno es cómo le ha hecho su familia, su sociedad, sus vivencias y todo lo que influye y conforma al individuo (incluida la influencia que ejerce la institución militar sobre el comportamiento grupal del individuo).
Así por ejemplo en Iraq, entre las tropas españolas, hubo quien fue buscando el peligro, el que cumplió su deber en lo que se le pidió, el que hizo honor a su uniforme... Pero también hubo quién en los tiroteos y ataques que sufrieron fueron presas del pánico y se bloquearon, comportándose de forma impropia (cobardemente se diría antes, ahora es shock, estrés postraumático...)
Yo no tengo ningún motivo para dudar del valor de nadie. Respeto profundamente a los miembros de los Ejércitos de los países latinoamericanos (que tienen muchas virtudes y en muchos casos en mayor grado que nosotros).
Pero si la pregunta es si aparecieron o no los blindados uruguayos no conteste diciendo lo de la sangre o la tierra, porque eso no sirve. Por lo menos para mí.
En este foro, que es, o pretende ser "profesional" debemos separar los hechos de de la ficción poética, que todo tiene su lugar.
Reiterando mi respeto, un saludo
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 5 invitados