olvide mencionar otra duda; los cinturones (porta espadas, bolsa granadera, etc); por que lleván galón (desde y hasta cuando, lo llevaban así); además del color; ¿era del color de la divisa de uniforme? Ejemplo collarín verde, rojo, amarillo, etc (cinturon verde, rojo...)
El sombrero raro que llevan algunas figuras, el redondo, fue obligatorio durante parte del´reinado de Carlos III, pero no llegó a las unidades en América que siguieron usando el tricornio. Las imágenes son de la campaña de Pensacola, durante la guerra de independencia americana, 1781.
El zapato que llevan los pardos o negros, es el mismo botín que tu mencionas, pero llevan polaina, por eso no se distingue bien. La prenda de cabeza supongo que sería un sombrero civil adaptado al servicio donde estuviera la unidad, en los estados militares yo no he encontrado nada que lo describa.
La imagen que puse del morrión es una manga solo, lo que cae por la parte trasera del morrión.
No se si me he explicado
“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
El bicornio fue oficial en 1802, sustituyendo al tricornio, lo que ocurre, es que el tricornio había ido perdiendo "profundidad" con el "pico" central y no se diferenciaba tanto como pueda parecer.
[img][img]http://img468.enlaceno.us/img468/750/albuera39bb.th.png[/img][/img]
Te pongo una foto de un grupo de renactament,se ve bien como caía la manga de un morrión y se ve también el equipo.
“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
tercioidiaquez escribió:El bicornio fue oficial en 1802, sustituyendo al tricornio, lo que ocurre, es que el tricornio había ido perdiendo "profundidad" con el "pico" central y no se diferenciaba tanto como pueda parecer.
:(¿? sorry pero no entendi
tercioidiaquez escribió:...La imagen que puse del morrión es una manga solo, lo que cae por la parte trasera del morrión. No se si me he explicado
Claro que si amigo, aunque eso me genera más dudas; en los reglamentos se describe:
Collarín,
Vueltas
Solapas
En ocaciones Forros
Ocasionalmente Mangas
Lo que no entiendo es cuando describen vueltas a que se refieren? a los puños de la casaca? o al forro de la misma?
Al hablar de mangas o mismo: se refieren a los puños y/o a el ornameno de la gorra granadera?
Espero poder explicarme tambien
P.D: muy buenas imagenes
Saludos
"...Nuestros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero ustedes son los primeros hijos de México..."
Hay veces que me explico como un libro cerrado. El tricornio perdió poco a poco el "pico" central, se fue rebajando y así los últimos modelos de tricornios no se diferenciaban mucho de los modelos iniciales de bicornio.
Las vueltas en la descripcion de uniformes se refiere normalmente al forro interior de la casaca, al recogerse los faldones traseros, ese forro interior es lo que se ve. Lo mismo para los puños de las mangas.
La manga, en uniformología española, yo entiendo solo a la manga del morrión de granadero, no a los puños.
El collarín era una pieza de tela rígida que servía para que el soldado fuera con la cabeza erguida, yo lo he probado y te aseguro que no inclinas la cabeza por nada Aqui creo que puedes ver algun detalle de lo que te comento
http://es.geocities.com/Volsmadrid18081814/equ_vdm.htm
“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
tercioidiaquez escribió:El collarín era una pieza de tela rígida que servía para que el soldado fuera con la cabeza erguida, yo lo he probado y te aseguro que no inclinas la cabeza por nada Aqui creo que puedes ver algun detalle de lo que te comento http://es.geocities.com/Volsmadrid18081814/equ_vdm.htm
Tienes un uniforme antiguo?
Saludos y gracias por la información
"...Nuestros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero ustedes son los primeros hijos de México..."
Conozco a gente que pertenece a la asociación del enlace que he puesto.
Y tienen uniformes auténticas réplicas de uniformes antiguos. Los hacen de manera artesanal, incluido el mosquete, el sable, el bicornio... es impresionante.
“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Vaya que ha de ser divertido conocer a esta gente; aquí en Chihuhaua; lo único que se hace es recrear el fusilamiento de Hidalgo (30 julio 1811); pero lamentablemente con grandes errores en la uniformidad (shakos en vez de bicornios; botas de cuero como las de caballería en vez de polainas negras (llego infantería a usarlas?); el corte de la casaca, etc); pero de igual forma es divertido verlos, haber si luego consigo algunas fotos.
Sobre los cintos para cartuchera y espada; sabe alguien el dato desde cuando comenzaron a llevar el galon dorado/ plateado y hasta cuando así como el que si la divisa del regimiento (supioniendo verde) entonces dichos cintos sean del mismo color (verde); hasta cuando se cambio por los cintos blancos para todos?
Saludos
"...Nuestros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero ustedes son los primeros hijos de México..."
Hola sobre
botines cortos de cordoban & demas botines cortos supongo que es la misma cosa que medio botin de cordoban ver la pagina 2 o 4 del hilo con los links sobre el Ejército de Puerto Rico (imagenes del Alferez del Regto de Puerto Rico y del miliciano moreno)
o la lamina de las Milicias de Vera Cruz (el miliciano moreno y el pardo libre)
en cuanto a todo lo que se describe como de Bramante o de coleta "los tejidos de liño o càñamo se utilizaban normamente en su color blanquecino o crudo por eso las expresiones de Bramante o de Coletilla no especifican el color"
Buenísimas imagenes amigo (espero y sigas sorprendiendonos más seguido )
Por lo visto el tema se nutre más cada día y por hoy aquí les dejo mi colaboración del día:
Las ciudades y la guerra, 1750-1898 Broseta, Salvador; et al.
Universitat Jaume I, 2002
Humanitats, 1a ed.
ISBN 84-8021-389-2
Aunqué aún no he encontrado una referencia propa sobre el libro supongo que abordará temas de uniformidad por los expositores del libro:
http://www.cial.uji.es/2congreso.htm
Además encontré un link interesantísimo... INSTITUTO NAPOLEONICO MÉXICO - FRANCIA (aunqué muchas de sus areas están en construcción)
http://inmf.org/eaccueil.htm
Saludos
"...Nuestros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero ustedes son los primeros hijos de México..."
Loïc escribió:... en cuanto a todo lo que se describe como de Bramante o de coleta "los tejidos de liño o càñamo se utilizaban normamente en su color blanquecino o crudo por eso las expresiones de Bramante o de Coletilla no especifican el color"
Entonces cuando leamos de lienzo crudo, bramante o de coleta podemos asumir que es = blanco?
Loïc escribió:... canana no detalles
?
Saludos
"...Nuestros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero ustedes son los primeros hijos de México..."
Significa sin teñir. Para que un tejido sea blanco es necesario decolorarlo.
La lana de color crudo es ese tono gris muy claro de algunos jerseis. Las casacas francesas y españolas en el siglo XVIII eran de paño de ese color y no blancas.
El lienzo (hilo o lino) crudo es el tono crema pálido que aun hoy se conoce como color crudo.
Un saludo.
Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese y no hubo nada.