1849.Soldados españoles en Italia, de Joaquín Mañes

La guerra en el arte y los medios de comunicación. Libros, cine, prensa, música, TV, videos.
Responder
Joaquin Mañes Postigo
Soldado Primero
Soldado Primero
Mensajes: 52
Registrado: 25 Jun 2006, 13:24

1849.Soldados españoles en Italia, de Joaquín Mañes

Mensaje por Joaquin Mañes Postigo »

Estimados foristas:

Nuevo libro:
1849. Soldados españoles en Italia

Algo más de ocho mil soldados españoles estuvieron en Italia desde finales de mayo de 1849 hasta principios del año siguiente, formando parte de la coalición de los países católicos de Europa que se convocaron en la conferencia de Gaeta para restituir al Papa Pío IX en su poder temporal en la jefatura de los Estados Pontificios, de la que había sido arrojado por los revolucionarios de Garibaldi y Mazzini.
La expedición española dio pruebas y dejó constancia de sus cualidades militares, pese a que no participó en ningún combate pero supuso, por otra parte, un tremendo esfuerzo logístico para una España que, no hacía mucho, acababa de salir de una guerra fratricida que la dejó exangüe.
Italia supuso una aventura personal para figuras como Fernando Fernández de Córdoba y Valcárcel, general en jefe de la expedición, y del literato y político Francisco Martínez de la Rosa, en su condición de máximo representante de la diplomacia española en Gaeta, ciudad costera perteneciente al entonces Reino de Nápoles-Dos Sicilias, cuyo embajador español era a la sazón el Duque de Rivas, también político y literato de renombre. Una época convulsa para Europa que un año antes, en 1848, había conocido “la primavera de los pueblos”, una explosión revolucionaria que se extendió por todo el continente, reclamando libertad y democracia.
Fue la última gran aventura para el Ejército español, pues la guerra de África de 1860 no exigió el ímprobo esfuerzo de tanta distancia para el traslado de tropas, y la intervención en Cochinchina, en 1858, fue realizada por un contingente mucho más reducido. Un epílogo en sí para marcar el inicio de una agonía nacional que se perpetuó por más de un siglo.

un cordial saludo para todos.


Joaquin Mañes Postigo
Soldado Primero
Soldado Primero
Mensajes: 52
Registrado: 25 Jun 2006, 13:24

1849.Soldados españoles en Italia, de Joaquín Mañes

Mensaje por Joaquin Mañes Postigo »

Os adjunto el comentario del libro realizado en la excelente página La última batalla -https//laultimabatalla.wordpress.com -por el administrador de la misma, que resulta muy ilustrativo sobre el contenido del libro, aprovechando de paso para animaros a que visitéis esta pagina, plagada de cuestiones interesantísimas sobre la historia militar en general y la guerra de Vietnam en particular.


Nuevo libro de Joaquín Mañes Postigo que en esta ocasión tal como indica el título versa sobre la expedición española a los Estados Pontificios de 1849.
Al igual que la misión de años más tarde a la Cochinchina (desde 1858 hasta 1862) y que nos explicó en su libro “Sueños de conquista, españoles en Saigón…”, se trata de un relato novelado, con el diplomático Pedro de Andrade y Conti y el Capitán Antonio Durán como narradores de lo entonces sucedido.

El libro tiene como finalidad dar a conocer someramente lo sucedido, y abrir al lector la posibilidad de profundizar en el tema si así lo desea. No es por tanto un tratado profundo y lo considero apto para cualquiera, incluso para los apenas iniciados en la historia de España.

La narración comienza en 1868, Pedro de Andrade revive lo pasado veinte años atrás y a su vez nos relata la actualidad, el exilio de Isabel II tras la revolución de Cádiz y la sublevación de la flota del Almirante Topete y de los Generales Serrano y Prim.
Bajo esa perspectiva de tiempo se van desarrollando los hechos. Con el paso de las páginas al lector le queda claro que la misión militar tuvo un claro trasfondo político que se germinó en la década de los 30 con la desamortización de los bienes de la Iglesia por parte de Mendizabal, con la llamada Ley de Bienes Nacionales, y que supuso la confiscación de los bienes de la Iglesia para sufragar las guerras Carlistas.
En 1846 muere el Papa Gregorio XVI, sustituido por Pio IX, y que para la normalización de las relaciones con el Reino de España exige que se promulgara una ley de dotación de culto y clero con los fondos suficientes para su sostenimiento. Ahí estuvo realmente la clave de la misión española a los Estados Pontificios, el intento de mejorar las relaciones con la Iglesia e intentar con ello ocupar un puesto preponderante en el continente.

La situación entonces en Europa era convulsa, en 1847 las medidas liberalizadoras del Papa fueron mal acogidas por los republicanos, en 1848 se produjeron revoluciones en Viena, Alemania, Praga, Hungría, Milán, Venecia y Francia, imponiéndose en el país galo la II República de Napoleón III, mientras que en Italia aumentaban las intrigas y conspiraciones, con personajes como Mazzini y Garibaldi que buscaban la unificación del país con Roma como capital.
Ese mismo año se adoptó una Constitución con medidas más liberalizadoras, pero los Estados Pontificios entraron en bancarrota, provocando con ello un adelanto en el cobro de los impuestos, originándose una gran revuelta..

Se precipitaban los acontecimientos y el 15 de noviembre era asesinado en los accesos a la Cámara de Diputados, el Ministro del Papa. Al día siguiente las algaradas asaltaron el Palacio del Quirinal, donde se encontraba el Sumo Pontífice. El recién nombrado embajador de España ante la Santa Sede, Pedro Martínez de la Rosa propuso su evacuación a Palma de Mallorca, pero el vapor Lepanto, fondeado para el caso tuvo que regresar a Barcelona de vacío por problemas de falta de víveres, enfermedades de los marineros y una avería. Hubiera sido un golpe de efecto lograr salvar al Papa y que pisara suelo español.
Finalmente y gracias al propio Martínez de la Rosa y al embajador francés, Pio IX logró huir disfrazado y refugiarse en Gaeta (Reino de Nápoles-Dos Sicilias) bajo la protección del Rey Fernando II.

Ante esta situación, España impulsó la constitución de una conferencia entre las naciones católicas para restituir el poder temporal del Papa, y envió una División Naval formada por siete buques para que fondeara en Gaeta y custodiara a Pio IX.
Los acontecimientos se suceden rápidamente, Francia empezó a mostrar su ambigüedad y su simpatía con los revolucionarios, lo que la llevaría a actuar de forma independiente, más dirigida a contrarrestar la intervención de Austria y Nápoles y a imponer su influencia, que a reponer el poder del Papa.

Mientras, en España, y no sin cierta polémica en el Congreso de los Diputados, se acordaba el envío de una partida militar, cuyo jefe sería el General Fernández de Córdoba, pariente de El Gran Capitán.

A partir de aquí llega el grueso de la historia, la llegada de los españoles, los malabarismos diplomáticos de Martínez de la Rosa y del propio Fernández de Córdoba para evitar enfrentamientos con los franceses y con la población civil, y un desarrollo de los acontecimientos que finalmente limitó la presencia española a la ejecución de labores policiales, de bloqueo y administrativas, algo que poco tuvo que ver con el desempeño de la expedición francesa, que ocupó Roma y que como verdadera potencia de la época, asumió ese rol sin contemplaciones y sin apenas dar explicaciones de sus actuaciones al resto de países de la conferencia de Gaeta.

Joaquín añade en su libro pequeñas citas de las Memorias de Fernández de Córdoba, se detalla la organización de las unidades españolas, el progreso de las mismas, equipo utilizado, consejos dados a los soldados y pequeñas anécdotas que hacen la lectura más amena y dan a entender de forma clara la prudencia que en todo momento imperó en la expedición española, intentando siempre nadar entre dos aguas.
Estaba claro que España no vivía su mejor época, y a pesar de ser capaz de enviar 8.000 hombres más allá de sus fronteras, los problemas presupuestarios y desacuerdos políticos obligaron a una apresurada retirada que no dejó en buen lugar al país.
Con todo vuelto a su estado natural, los agradecimientos del Papa a España resultaron testimoniales, algo que sin duda también fue decepcionante, ya que por el esfuerzo realizado y por la iniciativa, supo a poco.
El libro acaba con una reflexión del autor.¿Ha cambiado España su forma de actuar dentro y fuera de sus fronteras desde entonces?.¿Hemos aprendido algo?


Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 1 invitado