Estimado Malcomn...
Quién me iba a decir a mi que estaría echando la tarde comentando deudas ilegítimas y esas cosas, con lo poco que sé.
Pero, permíteme unos comentarios.
Ha habido una comisión, con nombres y apellidos que la ha llevado a cabo y que presenta sus conclusiones de forma razonada.
En efecto. La comisión incluyó incluso a extranjeros. Personas como Alejandro Olmos, que en su cv incluye ocupaciones pasadas como:
"
Ex Asesor del Ministerio de Finanzas del Ecuador.
Ex Asesor del Presidente de la República del Ecuador, Econ. Rafael Correa Delgado.
Fue designado por el Presidente del Ecuador Rafael Correa, como miembro de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC) y prestó asesoramiento al gobierno del Ecuador hasta diciembre del 2008."
http://www.cbaeconomia.com/teaching/CV%20Olmos%20Gaona.pdfGente como Oscar Ugarteche, miembro de la red Voltaire, asiduo escritor de artículos en Rebelión... O como María Lucia Fattorelli, que recientemente ha estado en España para dar conferencias a los muchachotes de ELA.
Eso no era una Comisión. Eso era un grupo de personas que firmaban los deseos presidenciales. ¿Cómo se puede ser independiente cuando se asesora a quién te encarga un informe?
Lo que creó esa comisión fue un informe de parte. No un informe independiente. Mucho menos imbatible en sus conclusiones.
¿Se sabe si hubo una entidad o persona que actuara como mediador, con categoría profesional y respetado, aceptada por todas las partes implicadas; deudores y acreedores, cuya opinión fuera tomada en cuenta para determinar la ilegitimidad de la deuda? No tengo noticias de ello.
parte de la deuda fue efectivamente ilegítima
El respaldo "legal" para definir como ilegítima una deuda aparece en la web que me citas:
"
Se plantean cuatro condiciones para que una deuda sea ilegítima: un préstamo otorgado para reforzar un régimen dictatorial (préstamo inaceptable), un préstamo contraído a tipos de interés usureros (condiciones inaceptables), un préstamo concedido a un país del que se conoce la escasa capacidad de reembolso (préstamo inadecuado) y, por último, un préstamo plagado de condiciones impuestas por el FMI, que generen una situación económica que aumente las dificultades del reembolso (condiciones inadecuadas).
Joseph Hanlon".
El Prof. Hanlon es un respetable señor cuya opinión representa sólo a sí mismo. El texto es bonito, pero a mí me tienen que explicar exactamente todos y cada uno de los puntos que el señor cita. Por ejemplo; si tuviéramos la mala suerte de vivir en país con una dictadura, quién y cómo me discrimina qué deuda "
sirve para reforzar un régimen" o simplemente se debe a la actividad económica o de inversión de todo país. ¿Quién ha de delimitar cuándo existe usura? ¿Qué significa escasa capacidad de reembolso?... Ese concepto ¿es estático o lo puedo mover a voluntad en función de mis intereses? -por ejemplo, Noruega era bastante más pobre que ahora al final de la IIGM... ¿Pueden los noruegos denunciar cualquier obligación que tengan aún de esa época -si la tuvieran-, aun sabiendo que hoy la pueden pagar sin despeinarse? Es más... ¿Qué significa escasa capacidad de reembolso? ¿El nivel de deuda en función del PIB? Ecuador nunca llegó a un nivel de endeudamiento respecto al PIB semejante a de Bélgica o Italia, por ejemplo... ¿y?... En definitiva... qué significa escaso. No comento la última condición porque se cae por sí misma...
"
Denominamos deudas ilegítimas a aquellas que proceden de préstamos de dinero que esconden, financian o tienen como consecuencia comportamientos, mecanismos o fenómenos que, a corto, medio o largo plazo, atentan contra la dignidad de la vida de los ciudadanos del mundo y/o ponen en peligro la convivencia pacífica entre los pueblos.
Son las deudas que se derivan de acuerdos financieros que, bien en la contratación o en la renegociación, bien en lo que establecen, en lo que financian o en los impactos que causan, violan los Derechos Humanos o los principios de derecho reconocidos por las naciones del mundo, o desconocen las reglas de Derecho Internacional que rigen las relaciones entre los estados y entre los pueblos.
Laura Ramos"
Lo de la Sra. Ramos aún es más confuso... ¿Qué es eso que tener mecanismos que a corto, medio o largo plazo atenten contra la dignidad de la vida...?
Por ejemplo... Si un Estado se endeuda hoy con vencimientos a 30 años... y dentro de 30 el país es un carajal económico por sus propios deméritos, de manera que si decide devolver el crédito se genera un problema de pobreza... ¿Esa deuda es ilegítima?
Lo de deudas estatales que violen el Derecho Internacional tiene su aquel. Dado la enorme cantidad de expertos economistas y en Derecho que están en plantilla de los Estados y todos aquellos que asesoran a los Estados cuando se firman las condiciones de una emisión de deuda... me da a mí que hace muy, pero que muy improbable que redacten contratos fuera del Derecho Internacional.
Hay cosas más divertidas aún (lo de las referencias a las legislaciones alemanas y argentinas tiene su punto también, pero dejémoslo para otro día):
"•
INMUNIDAD RESTRINGIDA DE LA SOBERANÍA
Toda la doctrina jurídica estableció la inmunidad absoluta de los Estados, y la imposibilidad de que un Estado fuera juzgado en el territorio de otro. Violentando este principio, se renunció a la soberanía y se prorrogó la jurisdicción a favor de jueces extranjeros."
Si un Estado voluntariamente firma que las discrepancias o conflictos que surjan a raíz durante la vigencia de un contrato (por ejemplo, deuda estatal) se dirime en los juzgados de la ciudad X del país Y... conforme a la Ley de Z... ahí queda obligado.
Y eso pasa con la deuda "ilegítima" y la legítima. Los Estados no se juzgan. Se dictamina si cumplen adecuadamente con lo comprometido.
Por eso cuando tú, en calidad de prestamista, te saltas las reglas del juego y actúas con mala fe. No puedes esperar que los demás lo acepten sin problemas. La relación va en ambos lados. La buena o mala voluntad no es patrimonio único de una parte.
Correcto. De acuerdo si sucedió como indicas ¿Se sabe si alguno de los acreedores de Ecuador ha sido condenado por el "Derecho Internacional" por saltarse las reglas del juego o el argumento de que "ellos" cambiaron las reglas sólo es un argumento de una de las partes interesadas?
Con un 70% del presupuesto destinado a pagar la deuda permíteme estimado que dude mucho de esto.
Perfecto. Eso eso puede ser otro parámetro para determinar si una deuda es ilegítima, según el Prof. Hanlon y la Dra. Ramos. Por lo tanto, si un país con un presupuesto público muy reducido se endeudara de manera que el pago de los intereses llegara al 70% de ese presupuesto... la deuda es ilegítima.
No lo sería en un país que firmara la misma deuda y en las mismas condiciones que el anterior, pero que tuviera un presupuesto público más amplio. El muy incauto se chincharía y a pagar la deuda.
Pongamos el caso del Ecuador de 2014 vs al de 1995. Hoy Ecuador tiene un gasto público superior al 40% del PIB. En la década de los 80 y de los 90 el presupuesto público era más o menos el 25% del PIB. Lo que horrendamente suponía un gasto de hasta el 70% del presupuesto en los años 90, hoy sería poco más del 40%. ¿Sería hoy la deuda de ayer ilegítima?
"
los ingresos públicos se han mantenido prácticamente inalterados como porcentaje del PIB: 23% en 1983-84, y 24,4% en 1996..."
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/4648/ecuador.pdfEn fin, estimado Malcomn... hay muuchas cosas por definir y demasiadas que explicar para convencerme de que lo que hizo Ecuador fue un "default" voluntario revestido de argumentos peregrinos.
El último argumento que sustenta mi idea es que no creo que haya muchos inversores dispuestos a financiar a un Estado en unas condiciones en las que es imposible que haya honor a sus obligaciones y deje impagados. Excepto el maligno imperio, las entidades públicas y privadas que financiaron a Ecuador seguramente tenían la idea loca de que un día se les devolvería los préstamos y los intereses devengados conforme a lo acordado.
La única cuestión sería si esos nuevos prestamos le han salido, por el mayor interés, tan caros como lo que se ahorro.
La emisión de mediados de año fue equivalente al 30% de la deuda pre-Correa... Y Ecuador, por lo visto, deberá acudir muchas más veces al mercado internacional por problemas de ejecución presupuestaria y la bajada de precios del petróleo. Calcula como le está saliendo la jugada al presidente Correa.
Saludos.