

Paz 20 Nov 2014 - 6:07 pm
Secuestro de General Alzate
En marcha operativo para liberación de secuestrados
Juan Manuel Santos confirmó el inicio de las operaciones para permitir la liberación del general Alzate y los otros cuatro retenidos por las Farc.
Consejo de Estado le pone 'tatequieto' a alocuciones presidenciales no justificadas
El alto tribunal ordenó cancelar una multa que le había sido interpuesta a un canal privado de televisión que no suspendió la transmisión de un partido de fútbol durante la alocución del 7 de octubre de 1999.
"Me alarmó escuchar al Fiscal General de la Nación decir que él prefiere a 'Timochenko' en el Congreso que a 'Timochenko' disparando. Me dolió y lo digo con todo el respeto. Eso es lo que estamos logrando en Colombia, permisividad, complacencia con el terrorismo". "El Fiscal tiene la obligación de llevar a la cárcel a todos los delincuentes, tiene que llevar a todo el atraque en la calle a alguien (…) y el Fiscal ofreciéndole indulgencia a los terroristas, eso es un mal ejemplo al país. Esa no es la justicia que queremos".
Son solo dos declaraciones de las muchas que en los últimos meses ha proferido el expresidente y hoy senador del Centro Democrático Álvaro Uribe, en contra del fiscal general Eduardo Montealegre. Discrepancias que, tal vez, tuvieron su punto más candente el día que el exmandatario se negó a ir a una citación en la sede del ente acusador a ampliar sus denuncias contra la campaña reeleccionista del presidente Juan Manuel Santos por la supuesta entrada de dineros del narcotráfico, e incluso le pidió declararse impedido para abordar dicho caso.
Postura que, claro, tuvo su riposta por parte de Montealegre, quien en ese momento de efervescencia y calor, como era el pleno desarrollo de la contienda electoral presidencial, advirtió que Uribe podía estar incurriendo en fraude procesal. Además, por sus cuestionamientos al proceso de negociación entre el gobierno Santos y las Farc en La Habana, el fiscal también llegó a decir que el exmandatario estaba pensando más en su compaña política, que en la paz de los colombianos.
Pues hoy, durante cerca de cinco horas, Uribe y Montealegre se reunieron para limar asperezas y exponer sus puntos de vista sobre la paz y otros asuntos de la actualidad nacional. Y aunque han demostrado tener posiciones bastante lejanas en todos los sentidos, hubo coincidencias. Como sobre la propuesta planteada por Uribe en el sentido de que es necesario de que las Farc declaren unilateralmente un cese de acciones ofensivas, con la posibilidad de que aquellos integrantes de esa guerrilla que se encuentren en Colombia "sean ubicados en un sitio bajo la protección de las fuerzas institucionales".
Montealegre se mostró de acuerdo con esa idea y sugirió que el Gobierno y la misma sociedad civil deberían "solicitarle" al grupo subversivo un cese unilateral del fuego, "con la condición de que estas personas puedan estar en determinadas zonas del país, en un sitio especial, bajo la protección de la Fuerza Pública".
Eso sí, Uribe aprovechó para reiterar sus consideraciones en torno a la justicia transicional y los diálogos de La Habana. Por ejemplo, dijo que la ausencia de cárcel y la elegibilidad política a los jefes de la guerrilla "estimula el crecimiento de la violencia, niega a los colombianos la paz real y permite que los agresores de la democracia sean los representantes políticos de la sociedad con todo el riesgo que ello implica para las libertades".
También que la ampliación del delito político a crímenes atroces, como el narcotráfico y el secuestro, permite la impunidad y el triunfo de los opresores de la comunidad en contra de los oprimidos o víctimas de esos delitos. "Considerar al secuestro como retención es premiar al secuestrador y desconocer la magnitud del dolor de víctimas de este execrable delito. Se recuerda que entre 1998 y 2003 la terrorista Farc fue responsable de 14.674 secuestros. Durante los dos años de diálogo ha acumulado 59 secuestros de civiles", enfatizó.
Y retomando lo del cese al fuego, petición en la insiste el grupo subversivo con el fin de desescalar la guerra y ganar confianza en el proceso, el expresidente fue enfático: "Ello implicaría suspender la acción de la Fuerza Pública en procura de la seguridad de los ciudadanos y en consecuencia se tipificaría un ‘estado de cosa inconstitucional’. Reiteramos la necesidad del cese unilateral de actividad criminal por parte de la Farc".
Pero hubo puntos de acuerdo. Así las cosas, el Centro Democrático apoya propuestas hechas por Montealegre, como la doble instancia judicial para los casos en los cuales no existe. También apoya el Tribunal de Garantías que se entiende como un paso intermedio entre la acusación al imputado y la iniciación del juicio. "En ambos proyectos pedimos para los integrantes de las Fuerzas Armadas que haya retroactividad en la doble instancia e intervención retroactiva y obligatoria del Tribunal de Garantías", explicó Uribe.
Lo cierto es que al final del encuentro, el exmandatario habló de un diálogo "respetuoso y franco", que a la luz de algunos analistas consultados por El Espectador deja ver que el Centro Democrático, hoy opositor acérrimo del gobierno Santos y crítico pertinaz del proceso de paz, ya comienza a considerar posibilidades en torno a las negociaciones de La Habana. Algo que hace unos pocos meses era impensable.
Helboy escribió:Es que ese bajonazo en favorabilidad y el aumento de la desfavorabilidad de Uribe lo puso a pensar, sera
Los impuestos que pagan las empresas en Colombia son los terceros más altos de la región
En época de discusión de la reforma tributaria, el informe "Paying Taxes 2015", elaborado por el Banco Mundial en conjunto con PwC, reveló que las empresas que operan en Colombia tienen que pagar unos impuestos que representan el 75,4% de sus ganancias, siendo superados únicamente por los gravámenes que las organizaciones pagan en Bolivia (83,7% sobre las utilidades) y Argentina (137,3%).
A pesar de la alta carga impositiva, los empresarios que están en Colombia son los segundos de la región que menos tiempo utilizan en el pago de las obligaciones (239 horas), muy lejos de las 2.600 horas que le toma a los ejecutivos brasileños cumplir con sus impuestos.
Adicionalmente, Colombia tampoco se encuentra mal parada en materia de trámites, ya que es la sexta economía de la región en materia de trámites que tiene que hacer los empresarios (con 11), y está más cerca de los 7 trámites que hacen los directivos chilenos (los primeros en la región), que de los 71 que tienen que hacer los venezolanos.
Sudamérica
Según el informe, Sudamérica tiene el promedio más elevado de tiempo destinado al cumplimiento de obligaciones (640 horas) y el porcentaje total de carga tributaria (55,4%), con 23,7 operaciones al año. En tanto, en América Central y Caribe, el promedio se dedican 221 horas anuales a un total de 33,8 pagos que implican el 42,9% de las ganancias; en Norte América, son 213 horas anuales para 8,2 pagos que suponen un 38,9% de las ganancias; y en Europa, los formularios y pagos por vía electrónica continúan reduciendo el número de trámites, mientras que el tiempo en cumplimentar y las tasas totales se mantienen estables: 12,3 pagos, en 176 horas que implican un 41% de las ganancias.
Sudamérica es la única región que ha mostrado un incremento significativo en la carga tributaria total, alcanzando 55,4% versus el 52,7% de la publicación anterior, con 620 horas y 23,7 pagos (frente a 618 horas y 24,2 pagos, respectivamente).
Según el informe, el incremento promedio de impuestos totales en la región se debe al peso de los datos de Argentina, y el incremento de dos horas respecto a la medición anterior es consecuencia del aumento de horas destinadas en Colombia (de 203 a 239) con la introducción de nuevos impuestos. En el lado contrario, el número de pagos disminuye gracias a los cambios introducidos en Paraguay, donde el impulso de la vía electrónica ha reducido los pagos de 28 a 20.
Andrés Eduardo González escribió::cool:¿Y no será más bien al revés?
Helboy escribió:si baja una la otra sube es de lógica, no se donde esta el cuestionamiento. y donde me dejan la evasion http://www.cmi.com.co/%BFcuanto-vale-la-evasion-de-impuestos-en-colombia?/235027
El acuerdo fue firmado en Washington entre el embajador de Colombia ante la Casa Blanca, Luis Carlos Villegas, y su contraparte de Barbados, John Beale. El pacto es similar al que se firmó con Panamá.
Colombia y Barbados firmaron este martes un nuevo acuerdo sobre intercambio de información en materia tributaria que supone la salida de esta isla caribeña de la llamada lista negra de paraísos fiscales que ha elaborado el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
El acuerdo fue firmado en Washington entre el embajador de Colombia ante la Casa Blanca, Luis Carlos Villegas, y su contraparte de Barbados, John Beale.
"Estamos muy agradecidos por la firma de este tratado. Colombia quiere firmar muchos de estos tratados por que estamos en un momento de nuestro desarrollo que necesita la ayuda, la solidaridad y la información de países no solo de Sur Américas sino de Centro América y el Caribe¨, dijo Villegas.
Barbados hacia parte de un grupo de 44 países que habían sido identificados por Colombia como "paraísos fiscales", donde muchos colombianos llevan su dinero para evitar el pago de impuestos.
De acuerdo con estadísticas de la Dian existen unos 50.000 millones de dólares de propiedad de colombianos escondidos en algunos de estos países.
El texto deberá ahora ser ratificado por el Congreso de donde se espera salga a finales del 2015 o comienzos del 2016.
El acuerdo al que se llegó con Barbados es muy similar al que se está negociando con Panamá y en el que se incluye una cláusula de información financiera con los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Como se recuerda Colombia y Panamá estuvieron a punto de entrar en una guerra comercial luego de que Colombia decidiera declara al istmo como un paraíso fiscal.
El conflicto se desactivo el 21 de octubre del mes pasado cuando ambos países firmaron un memorando de entendimiento que sienta las bases para la negociación de un tratado de doble tributación.
El tratado incluirá cooperación en el lavado de activos y blanqueo de capitales a través de la Unidad de Información y Análisis financiero (UIAF) y cooperación con organismos internacionales.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 9 invitados