Guerras y conflictos modernos desde 1945, como las guerras de Corea y Vietnam, hasta las de Afganistán o la Agresión de Rusia a Ucrania. La Guerra Fría.
La verdad es que no confio absolutamente en el sitio de InfoResist... son una copia MALA y barata del verdadero "Resistencia Informativa" de Tymchuk y Cia. (http://sprotyv.info/ru). Es mas, Tymchuk y los tipos esos fueron a corte por ello... En fin.
Bueno, pues según informan han tenido un 40% de bajas :
In the battle with Ukrainian troops in the area of Donetsk the terrorist battalion “Oplot” suffered substantial losses. According to preliminary data – up to 40% of the dead and wounded. The main part of the armored vehicles destroyed at the airport in Donetsk, as well as the settlement of Pisky and Avdiivka, belonged to this battalion.
Hay muchas especies,la mas graciosa es la punk,despues de los canis,etc...
La cosa no ha ido a mas,por las cámaras,y por que la Universidad no quiere líos de violencia física,y por el tío del palo,que casi le zurra al de rojo,pero es humillante,la pasividad de la gente,ante personas que no dejan expresarse al otro bando, como estos Ucranianos que quería decir la verdad. Se pueden apreciar dos "especies" de humanos antisistema,perfectamente,y en casi todo su esplendor.
Otra cosa,que es lo que yo ya suelo decir a menudo,pero lo voy a repetir por si acaso no lo he dicho aquí:
Con el tema de Ucrania,la izquierda se siente mas débil,ve la incompetencia de Pútin,que Assad gana las batallas (generalizo en Assad),pero no la guerra,que EEUU no se derrumba,que Argentina esta en bancarrota (me refiero al tema ese de "argentina lucha contra yoquesé del imperialismo"),que Venezuela está asta el culito de deuda,que España no se hunde como decían los " expertos" de por ahí...que EEUU a entrado en Siria (¡por fin! ) y Rusia (el gran país que lucha por la libertad de los pueblos) no lo ha podido impedir...no sigo,que no termino En resúmen: se van al garete,la izquierda que se creía que resucitaría gracias a la crisis,esa izquierda ridícula y pelele que hace desgraciada a la gente,será,otra vez,atropellada por la izquierda segura,esa izquierda que sabe y tiene dos dedos de frente,y capaz de conversar con gente como yo con sinceridad,sabiendo el panorama actual y que todos roban ,pero otros,mas. Saludos y siento (bueno,no ) EL SERMÓN,pero yo creo en el equilibrio desequilibrado.
Las guerras pueden ser declaradas al igual que pueden ser evitadas,y los que no conseguimos evitarlas,debemos compartir la culpa por los fallecidos- Omar N. Bradley
Der Spiegel hace público el testimonio del jefe del BND alemán ante el Bundestag. Hace culpable del derribo del avión malayo a los prorrusos. Ha dado detalles de sus conclusiones.
La fiscalía alemana de Karlsruhe ha empezado a investigar el caso contra "desconocidos" por crímenes de guerra.
Sin embargo, la versión de RT es torticera. Titula que la inteligencia alemana apunta a una "milicia ucraniana". Sólo dentro del texto se aclara que habla de los terroristas separatistas.... y no deja de incluir informes de supuestos "expertos" ciscándose del testimonio del jefe del BND, Gerhard Schindler.
Las guerras pueden ser declaradas al igual que pueden ser evitadas,y los que no conseguimos evitarlas,debemos compartir la culpa por los fallecidos- Omar N. Bradley
si las muertes en Donesk ocurren en áreas controladas por los separatistas, entonces las bajas civiles son producto de fuego ucraniano?
Saludos.
Negativo.Las FFAA Ucranianas siempre han mantenido la doctrina de no bombardear a quemarropa,de ser así hubieran liberado el país de estos dos despojos en menos meses,aun teniendo armamento caducado. Sin más sermón,en una guerra,es IMPOSIBLE evitar bajas civiles,y es imposible certificar quien es el que mas maltrata a los civiles,pero debes ver que una guerra triunfa gracias al apoyo del pueblo principalmente: si los despojos hubieran tenido el apoyo de los ucranianos de la zona (apoyo decente),ya hubieran triunfado,y no hubieran necesitado el cruce masivo de soldados rusos. Y el apoyo del pueblo se consigue respetando sus derechos,su forma de pensar...etc.Los despojos no cumplieron esa norma básica. Saludos
Las guerras pueden ser declaradas al igual que pueden ser evitadas,y los que no conseguimos evitarlas,debemos compartir la culpa por los fallecidos- Omar N. Bradley
Pero destruido que da gusto,gusto y quedarse con esta cara Nótese que está desintegrado a mas no poder: Observad esta imágen,que no deja espacio al no asombro.
En la segunda foto se puede ver el blindaje compuesto del chasis, con varias capas de materiales. Es la foto presente aquí,y la seleccioné exactamente por eso.Añadir que ni un crío conseguiría hacer eso a un tanque de juguete,de modo retórico y literal. Saludos extásiosos
Las guerras pueden ser declaradas al igual que pueden ser evitadas,y los que no conseguimos evitarlas,debemos compartir la culpa por los fallecidos- Omar N. Bradley
En las 2 guerras mundiales, pero sobre todo en 1945 y por ordenes del tirano soviético Stalin, se cometieron en Europa tremendas e injustificables aberraciones territoriales, robándole todo tipo de territorios a las naciones europeas. Hoy en día (como es obvio y lógico, por sentido común y simple matemática), las naciones con más territorio son las que más crecimiento y poder ostentan.
USA, China, Canadá, Brasil, Australia, etc. son quienes están arrasando, dejando a la vieja Europa en la cuneta. Y eso desde el Kremlin lo saben muy bien. Por eso siempre han tratado de invadir y empequeñecer todo lo que puedan a las naciones europeas. No porque ellos necesiten territorio, teniendo como tienen el país más exageradamente grande del planeta. Sino porque saben que una Europa con más territorio sí les haría sombra, y por eso tratan de mermarnos todo lo que pueden.
Es hora de que una Europa unida y potente alce la voz para reclamar todo lo que le fue sustraído, porque ello redundará en un futuro beneficio para todos. Necesitamos una Europa más cohesionada, donde las grandes naciones recuperen viejos territorios expoliados, y donde se lleven a cabo incluso fusiones internacionales, que acaben con esta atomización de las taifas europeas que no hacen más que empobrecernos y enfrentarnos. Países sólidos y fuertes que puedan garantizar poder y estabilidad frente a los desafíos de las grandes potencias asiáticas.
- Esta es la Europa de hoy. Un crisol de más de 40 taifas, unas naciones han sido artificialmente divididas y enfrentadas, y a otras, se le robaron territorios históricos y culturales. Un mapa ultradividido, y que lejos de revertirse, aun amenaza con dividirse más, generando una Europa desmembrada en pedazos que son, como es obvio, totalmente incapaces de competir en un mundo global con bastas y poderosas naciones.
- Sin embargo, otra Europa es posible, más unida y compacta. Realizando fusiones y recuperando algunas históricas fronteras, daría lugar a grupos de naciones histórica y culturalmente unidas, que generarían sinergias, intereses comunes, y una serie de naciones más fuertes, potentes, con más territorio, más población, y un mercado y sociedad internas más solidas, que redundaría en beneficio de todos.
1- ALEMANIA 523.544 km2. 99.988.592 habitantes
La primera potencia europea casi doblaría su territorio actual, reuniendo casi todos los territorios de habla alemana, y generando una gran nación de 100 millones de personas. Recuperaría grandes ciudades germánicas como Viena, Salzburgo, Breslau, Stettin, Basilea, Berna o Zürich.
- Alemania
- Austria
- Suiza alemana
- Parte de los territorios históricos hoy polacos, sustraidos en 1945: Pomerania oriental, Lebus, Baja Silesia.
- Liechtenstein
2- FRANCIA 675.032 km2. 63.709.374 habitantes
Perdería la región de Paso de Calais para ser incluida en el Benelux. Es una región que pertenecía a los Países Bajos españoles, que fue anexionada por Francia tras la Guerra de Sucesión, en un caso similar al de Gibraltar. Perderían así ciudades como Lille o Dunkerque, pero en compensación recibirían la no menos rica Suiza francesa, ganando todo el entorno del Lago Leman, con ciudades como Ginebra y Lausana.
3- IBERIA 597.510 km2 57.932.472 habitantes
El sueño de tantos reyes y grandes estadistas hecho realidad. Ni nosotros mismos nos hacemos una idea de cuan beneficioso sería para ambos una península ibérica unificada. Dejar de mirarse de espaldas tras siglos de ignorarnos, e incorporar a todo el potencial español, nada menos que toda la fachada atlántica, con grandes metrópolis portuarias como Porto y Lisboa, o centros culturales de primer nivel como Braga o Coimbra. Poder trazar esos ejes que se miren de tu a tu entre Galicia y Porto, o Madrid y Lisboa, en una nación que mira a ambos mares, y con puertas a toda América, incluyendo Brasil. Una gran nación de casi 60 millones de habitantes que igualaría el peso en Europa al trío FR, UK, IT.
- España
- Portugal
- Andorra
- Gibraltar
4- REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA 313.883 km2. 67.775.278 habitnates
Complicada unión, si tenemos en cuenta que su separación es relativamente reciente. No obstante es de obviedad el reconocer que Irlanda y Gran Bretaña tienen la misma cultura, y vienen del mismo lugar. Quizá habría una fórmula viable en la que se crease un país federal, en el que Irlanda se integrase en el Reino Unido, a cambio de que el Ulster pasara a manos de Dublín. Una unión nacional a cambio de que el estado federado irlandés gobernara toda su isla.
- Inglaterra
- Escocia
- Gales
- Irlanda
5- ITALIA 305.088 km2 59.766.744 h
Italia se mantiene casi como está, aunque incorpora los territorios suizo-italianos de Tesino, Moesa, Bregaglia y Poschiavo, quedando así la vertiente sur de los Alpes en territorio italiano.
- Italia
- Suiza italiana
6- BENELUX 87.054 km2 32.415.238 h
Ya en los años 50 lanzaron el globo sonda unionista del Benelux, que finalmente no cuajó. Si los Países Bajos no forman una única nación se debe básicamente a guerras internacionales, y a peleas de hace siglos entre la mayoría protestante holandesa y la católica en Bélgica, conflicto que no tendría sentido hoy, que la mayor parte de ambos países se declara no-religiosa. Recuperaría la región de Flandes-Artois ocupada por Francia tras la Guerra de Sucesión. De ser una zona irrelevante y caída en el olvido y la indiferencia, se convertiría en una potencia europea de primer orden. Un país rico y desarrollado de 32 millones de personas, que englobaría dentro de la misma nación ciudades como Ámsterdam, Bruselas, Lille, Amberes, Rotterdam, Charleroi... un potencial tremendo.
- Holanda
- Bélgica
- Luxemburgo
- Norte-Pas de Calais (FR)
7- POLONIA 384.457 km2 41.394.111 h
Polonia perdería algunas de las regiones que anexionó de Alemania por plan de Stalin en 1945, Pomerania Oriental, Lebus y Baja Silesia. A cambio recibiría Prusia Oriental (Königsberg) exclave alemán ocupado hoy por Moscú como botín de guerra. Recuperaría también algunas de sus regiones históricas en el este, que le fueron arrebatadas por la URSS. Pierde Stettin y Breslau, pero gana Brest, Lwow, Königsberg y con ello un importantísimo puerto Báltico y muchos km. de costa.
- Polonia sin Pomerania+Baja Silesia
- Prusia Oriental (Königsberg)
- Lwow y Lutsk (Ucrania)
- Brest, Grodno, Volinia (Belarus)
8- ESCANDINAVIA 981.343 km2 20.553.138
Todos los países escandinavos germánicos (es decir, todos menos Finlandia), tienen su origen en la colonización danesa. Todos sus idiomas son muy similares y fácilmente comprensibles entre sí. Estos países ya han formado parte de imperios y reinos en los que han convivido juntos, de modo que la división actual se hace hasta extraña de entender. Con esta fusión se crearía la nación más grande de Europa, con casi 1 millón de km2. Un área bastísima y boscosa, pulmón de Europa, que no obstante, reuniría bajo el mismo país a 20 millones de personas, con ciudades como Estocolmo, Copenague, Oslo, Gotemburgo, Malmo o Reykiavik. Un país grande y desarrollado que ya ejercería un peso cultural en Europa.
9- FINLANDIA 654.330 km2 6.814.233 h
El territorio poblado por los pueblos finlandeses es mucho mayor del que ocupa hoy la actual Finlandia. Por ser un pueblo poco numeroso y pacífico, ha sido históricamente doblegado por potencias externas que les han ocupado, primero suecos y luego rusos. Hay una porción de la península escancinava aun hoy ocupada por la federación rusa. La península de Kola, en el extremo norte, corresponde a la provincia de Murmansk. Allí reside el pueblo lapón o Saami, que a su vez está relacionado con el finlandés o Suomi. Al este, la hoy provincia rusa de Carelia, o Karjala en finés, tiene un régimen autónomo especial, para intentar contentar a la población finlandesa de la región. Igualmente en 1945, Stalin aun mermó más la frontera. Sería encomiable para todos poder ver una Gran Finlandia, que unificaría todo su histórico territorio, duplicando su tamaño. Una nación enorme, en la que podrían disfrutar del mayor desarrollo tecnológico, humano y educativo del planeta, regiones hoy ocupadas por Moscú que son poco menos que un vertedero nuclear.
10- RUMANIA 288.568 km2 26.417.820 h.
Rumanía es otro de los países castigados por Stalin en el 45. Les quitaron la histórica región de Moldavia-Besarabia para anexionarla ala URSS, y desnaturalizarla con migraciones soviéticas. Moldavia hoy sigue siendo un país rumanófono y su bandera tiene los mismos colores que la rumana. El trozo de costa moldavo, entre las desembocaduras de los ríos Danubio y Dniester, fue entregada a Ucrania. También una pequeña provincia al norte, Chernivtsi. Todos estos territorios rumanos se reintegrarían de nuevo en Rumanía, colocando la frontera rumano-ucraniana en el Dniester, y entregando como compensación el territorio de Transnistria a Ucrania.
- Rumanía
- Moldavia
- Moldavia costera (UKR)
- Chernivtsi
11- CHECOSLOVAQUIA 140.678 km. 17.198.597 h.
En los 90, en plena fiebre balcanizadora, se cometió en Checoslovaquia un acto de gran vileza y traición para con sus ciudadanos. Unos políticos con ínfulas de grandeza, decidieron por cuenta propia, sin contar con nadie, y peor aun, sin que NADIE lo hubiera pedido, dinamitar una nación que hasta entonces había estado perfectamente unida y sin el menor problema. Hoy día, tanto checos como eslovacos siguen sin entender por qué se les dividió, y por que se les intenta separar cada vez más. En ambos países se ve la TV y prensa del contrario. Además de unificarlos, he incluido la provincia ucraniana de Carpatia, que también fue anexionada a la URSS por Stalin, separándola de Checoslovaquia.
- R.Checa
- Eslovaquia
- Carpatia (UKR)
12- YUGOSLAVIA 255.810 km2 22.001.420 h.
Quizá es una quimera pensar en una reunificación yugoslava a día de hoy, pero no en un futuro. La balcanización va contra lógica, y ha quedado demostrado que esa división produce un gran cisma económico y social, por otra parte totalmente artificial, pues la nueva generación de ex-yugoslavos post-guerra, se mueven entre todas las repúblicas ex-yugoslavas como si de un mismo país se tratase. Todos hablan el mismo idioma, el serbocroata. La situación que llevó al país a la ruptura fue que diversos intereses Washington-Moscú, arengaron a las masas y fomentaron la rivalidad Zagreb-Belgrado y católicos-ortodoxos para dinamitar un país que hasta entonces, igualmente estaba unido. Incluso los bosníacos mahometanos, que son de étnia serbia, y siempre se han considerado serbios. Por temas religiosos, más cruentas fueron las guerras civiles centroeuropeas entre católicos y protestantes y hoy día no hay ningún problema. Una Yugoslavia unida y moderna sería una gran potencia, que uniría lo mejor del mediterráneo con lo mejor de la europa continental.
- Serbia
- Montenegro
- Bosnia
- Croacia
- Eslovenia
- Macedonia
- 13 GRECIA 164.954 km2 22.211.311
Grecia es la nación más antigua de Europa, cuna cultural de occidente. Sus grandes imperios del pasado se ven hoy reducidos a la mínima expresión, sobre todo en lo que le enfrenta a su eterno enemigo turco, al que antaño tanto combatimos, y que ahora parecemos apoyar más que a nuestra madre cultural, Grecia. La isla de Chipre debe reincorporarse a la nación griega. Tracia oriental es la última colonia asiática que queda en Europa. Constantinopla, la que durante siglos fue ciudad más importante de nuestro continente, capital del imperio romano de oriente, y ciudad santa de la religión ortodoxa, sigue estando en manos del turco, porque no apoyamos a Grecia cuando lo necesitó. Una nación griega que cuente con Atenas y Constantinopla gana mucho peso y relevancia internacional, con 22 millones de personas y un panorama mucho más positivo para crecer.
- Grecia
- Chipre
- Tracia oriental (Constantinopla)
- 14 UCRANIA 559.074 km2 39.103.661 h
Es el único país que en la cuenta final sale perdiendo, lo cual no obstante tiene lógica, ya que se nutrió en los años 40 con territorios occidentales de Polonia y Rumanía. Como compensación, ganan la región de Transnistria, y la provincia bielorusa de Gomel, que fue antaño ucraniana. Aun con pérdidas seguiría siendo uno de los países más grandes y poblados de Europa, que viviría un importante crecimiento de formar parte de una futura federación europea.
- Respecto a los restantes, Bulgaria y Hungría quedarían tal cual están, los países bálticos son complicados de unir. Estonia es de cultura finesa y hablan un dialecto finlandés, y Lituania podría unirse a Polonia como en el pasado, pero he preferido dejarlo como incógnita. Lo mismo que con Albania, país de dificil encaje, u otros microestados como Malta, Mónaco o Vaticano.
- Alsacia es una región muy polémica. Ha sido siempre de cultura alemana, pero ha sido disputada constantemente entre Francia y Alemania durante siglos. Aun hoy, sigue siendo una región étnica y parlantemente germana, pero discutir la soberanía francesa sería muy complicado. Lo ideal sería aprovechar que el parlamento europeo más moderno y amplio está en Estrasburgo, ciudad fronteriza... para convertirla en una ciudad-estado independiente, que fuese la capital de la UE, y que todas las dependencias comunitarias se trasladasen allí desde Bruselas, La Haya, Luxemburgo y resto de sedes. Así no habrían polémicas porque ningún país ostentaría la capitalidad, sino que Estrasburgo sería ciudad-estado independiente y haría las veces de una capital-federal.
------------------------------------------------
- JAPÓN
Japón es otra nación víctima de los designios políticos de 1945 en los que perdió bastos territorios. Hoy en día es un país denso y saturadísimo, con tan solo 377.835 km2 donde viven 126.659.683 habitantes. Es así mismo la 3ª potencia mundial, y uno de los lugares más desarrollados del planeta.
Tras la guerra, la URSS les ocupó la isla de Sajalín/Karafuto, y las Kuriles. Islas todas ellas pertenecientes al archipiélago japonés, por las que Japón jamás ha reconocido soberanía alguna de Moscú. La isla de Sajalín es tan grande como la de Hokkaido. Aumentaría el suelo de Japón hasta los 464.835 km2 y una gran nación podría aprovechar un amplísimo territorio que históricamente fue suyo. Un territorio al que podría extenderse la elevadísima calidad de vida japonesa, siendo hoy un territorio abandonado que a Moscú solo le interesa por explotaciones gasísticas en sus aguas.
Aun si consiguieses hacer eso sin una nueva guerra europea que ya si que si acabase de mandar a europa a la cuneta, lo unico que conseguirias es debilitar a europa y no fortalecerla. Se dedicarian tantos esfuerzos a mantener la cohesion interna que apenas daria para algo mas.
No se que objeto tiene tu mensaje pero no lo entiendo...
Que gastos en cohesion interna? Que gasto habria de suponer el que Alemania, Austria y Suiza esten unidas si son lo mismo? Que gasto habria de suponer el crear naciones federales britanica o escandinava? O la reunificacion rumana? O volver a unir paaises y territorios que habian estado siempre unidos sin problema?
Lo que hace falta es cambiar esta mentalidad que el socialismo antipatriota y disgregador ha sembrado en Europa durante los ultimos 50 años. O construimos naciones unidas, mas grandes y mas fuertes, que vuelvan a unir territorios separados y recuperen otros expoliados... o esta Europa de las minitaifas esta abocada a la mas vil ruina.
Que futuro va a tener esta Europa ultrabalcanizada de miniestados en un mundo dentro de 50 años cuando India, Persia, Mejico, Argentina, Egipto, Argelia, Congo, Sudafrica, Angola, y cualquier pais del mundo ahora pauperrimo, este desarrollado? Que decir ya de los macros como China, USA, Canada, Brasil y cia.
O espabilamos YA, o Europa sera dentro de muy poco el continente mas pobre de la tierra.
Aun si consiguieses hacer eso sin una nueva guerra europea que ya si que si acabase de mandar a europa a la cuneta, lo unico que conseguirias es debilitar a europa y no fortalecerla. Se dedicarian tantos esfuerzos a mantener la cohesion interna que apenas daria para algo mas.
Aun si se consiguiese, que más bien lo veo dificil. Básicamente por una razón: En la arquitectura de lo que es la UE los paises más poblados son los que más peso tienen. ¿Si ya le tememos a Alemania ahora, vamos a apoyar que sea un país aun mucho más poblado y con aun más peso en Europa?¿Y van a apoyar ellos una RU de Gran Bretaña e Irlanda como el del siglo XIX?¿Los británicos apoyarán una España unificada a Portugal?¿Y Francia dará apoyo a esas uniones anteriores?
Todo el proceso de integración, que lleva años de capa caida, se dinamita automáticamente con todo esto. Ya hay apelaciones nacionalistas mas o menos claras dentro de todos los estados miembros, así que con esto (Que sacrifica además nacionalidades como la portuguesa o la irlandesa, por no hablar de los Balcanes) no quiero contarte. ¿Y donde queda Noruega, país que se separó por voluntad de su gente de Suecia en 1905, y que ha rechazado una y otra vez su adhesion a la UE?
Lo de europa es complicado. A causa creo yo más de los nacionalismos, que todos tenemos, que del "socialismo antipatriota", tiene dificil solucion. Europa tiene que espabilar, sí, pero hacia una verdadera solidaridad y cohesion interna que haga que los intereses primarios sean los de la unión como un todo, y para ello debería avanzar en una integración económica más justa. Por ejemplo, las humildes taifas del sur pensamos que una devaluacion del euro sería una buena noticia para relanzar nuestras economías, ¿no creen?
"Guarda con ello, como un tesoro, los nombres de los miles de héroes que cayeron por Marruecos y no contra Marruecos". General Alfredo Paniagua.
Ponerse a rediseñar fronteras de común acuerdo me parece muy complicado, más en la coyuntura actual y en zonas con alta densidad de población... no es lo mismo que China y Rusia acuerden una nueva frontera en medio de Siberia que Polonia y Alemania traspasen ciudades con millones de habitantes.
Creo que el futuro de Europa es el de una "benigna decadencia", no se van a volver pobres, pero van a ir perdiendo paulatinamente su estado de bienestar, que es insostenible tanto porque no van a volver a crecer económicamente de forma acelerada debido a su demografía como porque para competir con los cientos o miles de millones de trabajadores que se suman al mercado internacional en el sudeste asiático y próximamente África, no pueden mantener las prestaciones que dan. El capital no tiene bandera y si puede ir a obtener mayores beneficios a Honduras o a Nepal, lo va a hacer.
La reacción que veo en Europa es a corto plazo, aquellos que abogan por finanzas sanas y mantener y profundizar la UE para mantener la competitividad, cada día son más impopulares. Los que abogan por proteccionismo económico y restricciones a la migración al menos leyendo sus periódicos, van logrando mayor popularidad pero sus soluciones son perjudiciales a mediano y largo plazo.
Creo que el futuro de Europa es aburrido y se parece al de Japón. Una política migratoria más o menos coherente, disminuir el tamaño de los gobiernos, disminuir su estado de bienestar generan demasiadas resistencias pero esta resistencia no genera ninguna alternativa.
Modificar las fronteras de Europa por medio de una guerra me parece aun más improbable, tanto porque la sociedad no creo que lo toleraría, como porque así como están las cosas la parte del presupuesto público que se comen las pensiones y prestaciones sociales cada día va a ser mayor... dejando menos espacio para cualquier aventura.
Al contrario, creo que hay países que en cuanto se compliquen más las finanzas van a empezar a tener problemas serios de "balcanización" ya vimos un intento con lo de Escocia, en España o Bélgica es probable que haya intentos en el mediano plazo y separatismos hay en muchos otros países.
Por su parte, acerca de la presión de Rusia, creo que lo peor ha pasado, con la reciente y aun no terminada crisis en Ucrania. Por mucho que se hayan quedado con Crimea y que se dediquen a desestabilizar a Ucrania para que no se una a la UE, es un hecho que Ucrania tampoco se va a unir a la Unión Aduanera de Rusia. Su ventana de oportunidad, con los europeos en recesión, los americanos con el presidente más débil en política exterior que se recuerde y comprometidos en Medio oriente se esta cerrando.
Rusia tiene sus propios problemas, ya se metió en recesión este año y el que viene, en parte debido a las sanciones económicas, en la crisis del 2008 fue el país más golpeado junto con México entre las mayores 20 economías del mundo, la recuperación que habían logrado para el 2011 no se tradujo en crecimiento sostenido, su perfil demográfico sigue empeorando (como el de la mayor parte de Europa y Japón pero siendo considerablemente más pobre), la desigualdad económica la última vez que revise esta a niveles de los peores países latinoamericanos (por aquellos nostálgicos del comunismo que piensan que Rusia es la campeona de la igualdad social) y hay que recordar que en Rusia también hay problemas de separatismos, bastante más violentos que los movimientos que hay en Europa.
Si la tendencia del precio de los energéticos continua a la baja... lo cual parece que es un hecho, el presupuesto del estado en Rusia va a empezar a tener restricciones, que básicamente significan adiós a esos planes de gasto militar de no se cuantos portaaviones, cientos de aviones de quinta generación (algún día dejaran de ser prototipos), etc, etc.
Finalmente esto que viven es en última instancia consecuencia de su suicidio colectivo hace un siglo que fue la Primera Guerra Mundial, creo que su historia habría sido mucho más prospera y feliz sin aquella tragedia.
"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
Viendo las fotos posteadas por Hurman, llegué a este blog:
-
En donde al parecer muestran las bajas de blindados de ambos lados... la balanza está bastante hacia el lado de los rebeldes, pero se entiende quizás porque los ucranianos han desplegado muchos más blindados en la zona.
Ignoro si la página es imparcial o si está tirada para el lado proruso.
Saludos,
[quote=JRIVERA Te doy la razón en cuanto a que nunca he trabajado
Chuck escribió:Viendo las fotos posteadas por Hurman, llegué a este blog:
-
En donde al parecer muestran las bajas de blindados de ambos lados... la balanza está bastante hacia el lado de los rebeldes, pero se entiende quizás porque los ucranianos han desplegado muchos más blindados en la zona.
Ignoro si la página es imparcial o si está tirada para el lado proruso.
Saludos,
Para el prorruso,100% no
Las guerras pueden ser declaradas al igual que pueden ser evitadas,y los que no conseguimos evitarlas,debemos compartir la culpa por los fallecidos- Omar N. Bradley