2° Gobierno Presidenta Michelle Bachelet
-
- General de División
- Mensajes: 6205
- Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
- Ubicación: Chile
2° Gobierno de la Presidenta Bachelet
http://mobile.latercera.com/noticia/nac ... para.shtml
Qué vergüenza más grande ver a la directiva de la UDI mostrando la hilacha como en los mejores tiempos...........por eso la derecha fue un debut y despedida con Piñera (por mas esfuerzos SI hizo el ex Pdte, para desprenderse de un lastre que en la práctica es muy difícil de hacer)......que al 2014 sigan defendiendo a gente de esta calaña los retrata de cuerpo entero.... .....la UDI en caída libre (bien por nuestra democracia y para que nuevos movimientos alejados del pinochetismo, como Amplitud, vayan ganando espacios en la derecha).
Falcon V8
Qué vergüenza más grande ver a la directiva de la UDI mostrando la hilacha como en los mejores tiempos...........por eso la derecha fue un debut y despedida con Piñera (por mas esfuerzos SI hizo el ex Pdte, para desprenderse de un lastre que en la práctica es muy difícil de hacer)......que al 2014 sigan defendiendo a gente de esta calaña los retrata de cuerpo entero.... .....la UDI en caída libre (bien por nuestra democracia y para que nuevos movimientos alejados del pinochetismo, como Amplitud, vayan ganando espacios en la derecha).
Falcon V8
La educación en primer lugar!
-
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2353
- Registrado: 19 Oct 2014, 14:06
2° Gobierno de la Presidenta Bachelet
Parece que a la DC no se le pasa la molestia por los dichos de Contreras. Me pregunto que pasa por la cabeza de un sujeto para ponerse a cobrar sentimientos politicos a un partido aliado por hechos ocurridos cerca de medio siglo atras, en el lenguafe enfermo que utilizo" La derecha fascistoide" "los grupos empresariales que ponen bombas" . Y sore todo que pasa por la cabeza de un gobierno para dejar en el cargo a quien tan mal nos representa. La Tercera de hoy:
Ayer, durante el encuentro Enagro, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco (DC), subió al podio para iniciar su exposición.
Sin embargo, antes de introducirse en el tema de fondo, lanzó duras críticas en contra del embajador de Chile en Uruguay, Eduardo Contreras(PC), quien había dicho que la falange apoyó el Golpe de Estado de 1973, además de vincular a la “derecha empresarial” con los atentados ocurridos en Santiago.
“No puedo partir esta presentación sin antes comenzar hablando un poco por los dichos de un embajador nuestro. Creo que fueron palabras desafortunadas e incorrectas. Desde que estoy en el Ministerio de Hacienda nunca he escuchado a alguien de derecha ni a algún empresario hablar de hacer un atentado contra el país ni contra su crecimiento”, dijo Micco.
“Yo no quiero estar siempre de acuerdo con alguien que piensa distinto a mí, pero sí tenemos que tener la capacidad de entender que nadie tiene la verdad absoluta”, agregó el subsecretario, primer funcionario de gobierno en cuestionar abiertamente al diplomático, pese al mandato de La Moneda de finiquitar la controversia.
tercera de hoy.
-
- Coronel
- Mensajes: 3535
- Registrado: 02 Ene 2009, 03:57
- Ubicación: Patagonia chilena
2° Gobierno de la Presidenta Bachelet
Es queeee...¿no se si deron el trabajo de leer a doña Clara?...a los encausados por crímenes durante el Gobierno militar, NO SE LE RECONOCEN DERECHOS PROCESALES BÁSICOS que si se le reconocen al resto de los chilenos...y todo esto se termina prestando para un show solamente...lo mismo que he alegado en el ejercicio profesional respecto de los funcionarios públicos, trabajadores de la salud, Carabineros, militares, profesores, etc., etc. enfrentados ante la potestad administrativa sancionadora del Estado, es lo mismo que hecho de menos en estos asuntos...considero que hay vulneraciones graves y constantes al debido proceso y a la igualdad ante la Ley en todos estos casos, y se les trata como chilenos de segunda categoría y eso -a mi juicio- no puede ser aceptado.
Jueza otorga libertad bajo fianza por $200 mil a ex alcalde Cristián Labbé
http://www.biobiochile.cl/2014/10/21/ju ... abbe.shtml
¿Ustedes creen que es razonable encauzar por asociación ilícita para torturar y asesinar, y acto seguido, al otro día, darle libertad al procesado por $200 lucas de fianza?...perdónenme los colegas Abogados y Jueces a quienes pueda afectar mi opinión, pero yo lo considero una ridiculez...
Saludos
Jueza otorga libertad bajo fianza por $200 mil a ex alcalde Cristián Labbé
http://www.biobiochile.cl/2014/10/21/ju ... abbe.shtml
¿Ustedes creen que es razonable encauzar por asociación ilícita para torturar y asesinar, y acto seguido, al otro día, darle libertad al procesado por $200 lucas de fianza?...perdónenme los colegas Abogados y Jueces a quienes pueda afectar mi opinión, pero yo lo considero una ridiculez...
Saludos

Para que los malos ganen, basta que los buenos no hagan nada...
- Chuck
- General de Brigada
- Mensajes: 4312
- Registrado: 11 Ago 2008, 16:40
2° Gobierno de la Presidenta Bachelet
Vi la noticia y lo primero que pensé fue "chuch* que barato...".
[quote=JRIVERA Te doy la razón en cuanto a que nunca he trabajado
-
- General de División
- Mensajes: 6205
- Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
- Ubicación: Chile
2° Gobierno de la Presidenta Bachelet
Interesante sería leer las opiniones de jandres, respecto de la última columna de Eduardo Engel............
Falcon V8
Falcon V8
La educación en primer lugar!
-
- General
- Mensajes: 16119
- Registrado: 28 Jul 2007, 18:18
- Ubicación: hoy aquí, mañana ya veremos
2° Gobierno de la Presidenta Bachelet
Falcon Sprint escribió:Interesante sería leer las opiniones de jandres, respecto de la última columna de Eduardo Engel............
Falcon V8
nada que opinar.
No tengo detalles, ni conozco los casos en profundidad. Ni las leyes chilenas, ni el funcionamiento e integridad de la Alianza del Pacífico.
A España, servir hasta Morir
-
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2353
- Registrado: 19 Oct 2014, 14:06
2° Gobierno de la Presidenta Bachelet
El lucro es malo, cuando los que no lucramos somos nosotros, parece querer decir Gomez y Andrade. La Segunda de hoy
Ministro de Justicia calificó de "miserable" denuncia de sueldo millonario de la esposa del diputado Andrade en Gendarmería
Ministro de Justicia calificó de "miserable" denuncia de sueldo millonario de la esposa del diputado Andrade en Gendarmería
"La señora Olate es una antigua funcionaria de Gendarmería que ganó un concurso público, y tiene una remuneración que está en Transparencia", dijo el ministro Gómez, descartando que ella aumentara su remuneración de uno a $10 millones.
martes, 21 de octubre
El ministro de Justicia, José Antonio Gómez, desmintió que Miryam Olate, esposa del presidente del partido Socialista, Osvaldo Andrade, se le aumentara de uno a $10 millones su sueldo como subdirectora técnica en Gendarmería.
Los diputados de la Alianza Felipe Ward (UDI), José Antonio Kast (UDI) y Nicolás Monckeberg (RN) denunciaron que 55 funcionarios públicos tienen "vínculos familiares" con parlamentarios de la Nueva Mayoría o funcionarios de Gobierno.
"La señora Olate es una antigua funcionaria de Gendarmería que ganó un concurso público, y tiene una remuneración que está en Transparencia. No es verdad lo que están diciendo desde el punto de vista de los recursos", expresó.
"Ella tiene derecho a trabajar en Gendarmería, es una funcionaria antigua y denuncias de esta naturaleza son miserables. Yo quiero aprovechar este minuto, para no hablar de temas que no tienen relevancia, para decir que acabamos de inaugurar un centro de educación y trabajo", dijo.
-
- General de División
- Mensajes: 6205
- Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
- Ubicación: Chile
2° Gobierno de la Presidenta Bachelet
jandres escribió:Falcon Sprint escribió:Interesante sería leer las opiniones de jandres, respecto de la última columna de Eduardo Engel............
Falcon V8
nada que opinar.
No tengo detalles, ni conozco los casos en profundidad. Ni las leyes chilenas, ni el funcionamiento e integridad de la Alianza del Pacífico.
Lo consultaba porque, en otros temas de nuestra coyuntura político-económica, usted opina con tanta "propiedad".........


Falcon V8
La educación en primer lugar!
- Fulvio Boni
- General de Brigada
- Mensajes: 5301
- Registrado: 07 Oct 2005, 03:10
2° Gobierno de la Presidenta Bachelet
j@vier escribió:El lucro es malo, cuando los que no lucramos somos nosotros, parece querer decir Gomez y Andrade. La Segunda de hoy
Ministro de Justicia calificó de "miserable" denuncia de sueldo millonario de la esposa del diputado Andrade en Gendarmería
Sería bueno separar el polvo de la ´paja una cosa es el caso de la esposa del desagradable y poco inteligente Andrade, que en efecto si ganó un concurso público para el puesto de planta que hoy ocupa despues de muchos años a contrata, y es legal en el estatuto administrativo que al momento a pasar a ser de planta se le consideren como en propiedad los derechos adquiridos durante todo el período que estuvo a contrata,
Otra cosa son los puestos que estan ocupando sin ningúna calidad técnica especial las esposas sobrinas y etc ( por que son generalmente mujeres) de altos cargos de la nueva pillería como del sin verguenza de Silver de la DC o del propio Gomez que nada dice respecto de su propia esposa.
Lo simpático es que mientras congelan el sueldo mínimo por tres años en este país, en el presupuesto nacional para el 2015 van a aumentar 1,500 millones para nuevas contrataciones públicas . hay que dar de comer a la clientela si capaz que algún personaje patético hasta encuentre un pitiuto después de tantos años de cesantía
Llorad por él, llorad hasta que mojen, mujeres, vuestras lágrimas la tierra, la tierra que él amó, su idolatría.
Llorad, guerreros ásperos de Chile, acostumbrados a montaña y ola, este vacío es como un ventisquero, esta muerte es el mar que nos golpea.
Llorad, guerreros ásperos de Chile, acostumbrados a montaña y ola, este vacío es como un ventisquero, esta muerte es el mar que nos golpea.
-
- General de División
- Mensajes: 6205
- Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
- Ubicación: Chile
2° Gobierno de la Presidenta Bachelet
Es divertido cuando vemos a la gente reclamar porque "no se controlan las colusiones, las evasiones de impuestos, que el SERNAC es insuficiente, que hay poca seguridad, etc, etc"............y, por ejemplo, este año el presupuesto, previo acuerdo en la reforma tributaria, implica la contratación de personal adicional para el SII, lo mismo mayor cantidad de Carabineros para combatir la delincuencia, etc, etc..........luego, es de perogrullo que haya un aumento en los item de remuneraciones.........es aritmética simple.
Falcon V8
Falcon V8
La educación en primer lugar!
- Chuck
- General de Brigada
- Mensajes: 4312
- Registrado: 11 Ago 2008, 16:40
2° Gobierno de la Presidenta Bachelet
No podían pasar de Andrade... tenían que tratar de tirarle un poco de caca también, aunque burdamente.
Bastante regulekes los sueldos en todo caso...
Bastante regulekes los sueldos en todo caso...
[quote=JRIVERA Te doy la razón en cuanto a que nunca he trabajado
-
- General
- Mensajes: 16119
- Registrado: 28 Jul 2007, 18:18
- Ubicación: hoy aquí, mañana ya veremos
2° Gobierno de la Presidenta Bachelet
Lo consultaba porque, en otros temas de nuestra coyuntura político-económica, usted opina con tanta "propiedad".........
Negativo.
no recuerdo haber hablado de nada estrictamente chileno
A España, servir hasta Morir
-
- Teniente Primero
- Mensajes: 1018
- Registrado: 06 Ago 2007, 01:48
2° Gobierno de la Presidenta Bachelet
badghost escribió:Es queeee...¿no se si deron el trabajo de leer a doña Clara?...a los encausados por crímenes durante el Gobierno militar, NO SE LE RECONOCEN DERECHOS PROCESALES BÁSICOS que si se le reconocen al resto de los chilenos...y todo esto se termina prestando para un show solamente...lo mismo que he alegado en el ejercicio profesional respecto de los funcionarios públicos, trabajadores de la salud, Carabineros, militares, profesores, etc., etc. enfrentados ante la potestad administrativa sancionadora del Estado, es lo mismo que hecho de menos en estos asuntos...considero que hay vulneraciones graves y constantes al debido proceso y a la igualdad ante la Ley en todos estos casos, y se les trata como chilenos de segunda categoría y eso -a mi juicio- no puede ser aceptado.
Jueza otorga libertad bajo fianza por $200 mil a ex alcalde Cristián Labbé
http://www.biobiochile.cl/2014/10/21/ju ... abbe.shtml
¿Ustedes creen que es razonable encauzar por asociación ilícita para torturar y asesinar, y acto seguido, al otro día, darle libertad al procesado por $200 lucas de fianza?...perdónenme los colegas Abogados y Jueces a quienes pueda afectar mi opinión, pero yo lo considero una ridiculez...
Saludos
¿Se supone que la causa contra Labbe se encuadra dentro de los delitos y crímenes de lesa humanidad imprescriptibles que no son delitos comunes y que por ello tienen un trato diferente a los demás?
Además agregar que estos tipos no van a las cárceles a cumplir con la detención precautoria o a cumplir sus penas.Sino a verdaderos hoteles con mayordomos incluido, servicio a la habitación, cable e internet en regimientos de las ff.aa donde son atendidos por sus subordinados o a recintos que parecen cárceles desde afuera solo por la presencia de gendarmería...Un trato diferente al ciudadano común y corriente, Donde al parecer hay dos tipos de ciudadanos: Unos de Primera y segunda.
Tambien que tienen la garantía del debido proceso, no lo van a meter preso por orden del gobierno, lo acusan sus víctimas recurriendo a la justicia y a otras formas...Tampoco recibirá el mismo trato de sus victimas estando en detención...
Por favor no hablemos de derechos y justicia para estos tipos...no seamos tan care palo.
D...
-
- General de División
- Mensajes: 6205
- Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
- Ubicación: Chile
2° Gobierno de la Presidenta Bachelet
Por qué la directiva de la UDI aún no va a solidarizar con los 3 acusados por ser responsables del ataque terrorista en las afueras de la estación del metro??........aunque sea "humanamente y por el principio de inocencia" de nuestra legislación, tal cual se han justificado con el apoyo al ex agente de la siniestra policía política, ex guarda espalda del dictador, ex ministro del dictador y ex alcalde, el Sr. Labbe....
Falcon V8
Falcon V8
La educación en primer lugar!
-
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2353
- Registrado: 19 Oct 2014, 14:06
2° Gobierno de la Presidenta Bachelet
Buenos dias. Ayer se aprobo la reforma educacional en la camara de diputados. Aun falta que la apruebe el Senado para que se convierta en ley. Es possible que, como ocurre con la reforma tributaria, el senado haciendo uso de su mayor experiencia y sabiduria, le incorpore importantes cambios. Curiosamente, teniendo el Estado chileno muchos colegios a traves de las municipalidades, y siendo los colegios municipals los de peor desempe~os y donde estudia la gente mas pobre de Chile,la reforma no se ocupa de ellos, no les incorpora medios, no aumenta el sueldo de los profesores que ahi se desempe~an, no cambia el curriculo, ni mejora la infraestructura de los colegios municipales. Simplemente los IGNORA, y regula en cambio a los colegios particulares subvencionados, de major desempe~o, con la finalidad de arrebatar el control de los mismos a los privados y entregarla al Estado. Este es un articulo de un economist Americano, expert en educacion. Food for thought. Revista Que Pasa:
leyes de Murphy
Kevin Murphy es uno de los economistas más respetados de la Universidad de Chicago. Uno de los académicos más cercanos a Gary Becker y con investigaciones en el área de desigualdad y educación superior, advierte en la víspera de su viaje a Chile que cualquier reforma educacional debe ser muy cuidadosa en mantener la competencia y los incentivos, porque "eso determina la calidad".
Desde un punto de vista económico, creo que el aumento de la desigualdad es realmente una señal fuerte de que tenemos una escasez de oferta en la parte alta del mercado laboral. Y cuando tienes eso, la reacción natural es pensar cómo incrementas la demanda
La imagen ya es un mito dentro de los estudiantes de Economía de la Universidad de Chicago: el hombre que está frente al pizarrón con una gorra de béisbol, Kevin Murphy (56), es uno de los más reconocidos profesores de la escuela. Sus colegas no dudan en describirlo como un genio: en 1997 recibió el premio John Bates Clark Medal al mejor economista estadounidense menor de 40 años y en 2005 fue uno de los premiados con la MacArthur Fellowship, un reconocimiento que se entrega a quienes han hecho una contribución original y creativa en su área. Porque su reconocimiento es transversal a otras áreas: de hecho, ha sido asesor de organizaciones como la NFL o la asociación de jugadores de la NBA para poner números en negociaciones complejas. “Y la NBA está muy lejos de ser un sistema de libre mercado”, dice entre risas.
En los últimos meses, Murphy debió enfrentar un escenario complejo: la muerte de su amigo y compañero de trabajo en Chicago, el premio nobel Gary Becker, con quien compartía clases e investigaciones. Murphy llegará este viernes 17 por primera vez a Chile, para ser el invitado de honor de la cena anual del Alumni Club de la Universidad de Chicago. Entre los múltiples temas de sus estudios, hay dos que destacan: los motivos de la creciente desigualdad de ingresos en el mundo y los retornos de los estudios superiores. Desde esa perspectiva, Murphy analiza el escenario chileno y plantea que se debe ser cuidadoso para que el sistema educacional mantenga incentivos que apunten hacia mayor calidad.
-Estamos en un momento donde hay una fuerte discusión sobre desigualdad y el rol del Estado en la economía. En Latinoamérica, en la última década, muchos países han adoptado modelos que apuntan a un mayor rol del Estado. ¿Qué piensa usted sobre eso?
-No he estudiado la situación internacional detalladamente, pero puedo contar mi experiencia en Estados Unidos. Aquí hemos tenido un tremendo crecimiento de la desigualdad en los últimos 30 a 35 años, que es bastante fácil de comprender de dónde viene: hemos tenido un crecimiento continuo de la demanda por trabajadores con mayor nivel educacional y mayores capacidades, pero la oferta no ha crecido al mismo ritmo que la demanda, y lo que pasa en cualquier mercado donde eso ocurre es que los precios aumentan.
-¿Qué refleja este escenario?
-Lo que hemos aprendido desde la historia es que la oferta realmente importa, y si pudiéramos incrementar esa oferta y tener más trabajadores con esas habilidades, eso podría provocar una reducción de la desigualdad. Ahora, desde un punto de vista económico, creo que el aumento de la desigualdad es realmente una señal fuerte de que tenemos una escasez de oferta en la parte alta del mercado laboral. Y cuando tienes eso, la reacción natural es pensar cómo incrementas la demanda. La ventaja de esa solución es que el aumento de valor implica que hay un alto retorno en producir gente con mayores habilidades. La mirada alternativa es decir: “Bueno, si hay un alto valor para las habilidades, pongámosle un impuesto”. Pero eso no trata de sacar ventajas de lo que el mercado nos está diciendo. Entonces, para mí esa solución no es atractiva: es básicamente ignorar el problema y tratar los síntomas en vez de encarar la situación.
-Pero en Latinoamérica se apunta a la desigualdad como algo completamente malo...
-En Estados Unidos es la misma historia. Y lo que yo pienso es que no podemos ignorar la desigualdad. No es algo en que tú puedas decir: “Es una consecuencia del mercado, entonces es así y vamos a ignorar lo que pasa”. Tenemos que hacer algo, pero tiene que ser algo inteligente. Y creo que la respuesta correcta es enfocarse en el lado de la oferta. En Estados Unidos, el principal problema parece ser la calidad de la educación que le estamos dando a las personas en los colegios.
-¿A qué se refiere cuando habla de una respuesta inteligente?
-Comparemos a un niño en situación de pobreza de un barrio pobre de Chicago. Cuando se trata de comprar mercadería, puede ir a la misma tienda que yo. Pero cuando se trata de ir al colegio, no puede ir a la misma escuela que van mis hijos. No tienen otra opción que consumir la escuela que les es dada a ellos por parte del gobierno. Tenemos un sistema público que no les está entregando una alternativa razonable. Ellos no tienen las mismas opciones que tengo yo; realmente no tienen opciones. Tenemos un montón de gente que sufre muchísimo y es afectada por una provisión monopólica de educación que no responde a sus necesidades.
-Entonces, la educación es la mejor forma para enfrentar la desigualdad.
-Pero tienes que mejorar la calidad si quieres que lo otro mejore. Por ejemplo, cuando los retornos económicos por tener un título universitario subieron, vimos que más y más estudiantes entraban a la universidad, pero el número de personas graduadas no creció al mismo nivel. ¿Por qué? La mayor parte de eso es porque la gente no tenía las habilidades para sacar partido de eso. Y no las tenían porque no fueron bien preparados en sus estudios primarios. Ése es un gran problema.
“LA COMPETENCIA ES LO QUE IMPORTA EN EDUCACIÓN”
-Cuando usted habla de “monopolio educacional”, ¿a qué apunta?
-Retomando el ejemplo, si alguien quiere comprar en un lugar diferente al de su barrio, toma un auto y conduce hasta un lugar donde haya otra tienda. Pero no está permitido que tú hagas eso en el caso de los colegios: en Estados Unidos tú ves que la policía puede tratar de capturarte si vas a una escuela a la que no te correspondería asistir. ¡Eso es increíble! Tenemos un sistema en el que, si yo soy sorprendido tratando de mandar a mi hijo a un mejor colegio, mi hijo va a ser expulsado y yo me voy a meter en problemas. Es un crimen.
-¿Entonces cree que la solución pasa por permitir que los privados participen?
-Pienso que el sistema de vouchers no es la solución perfecta, pero es buena. El modelo de charter schools (similar a los particulares subvencionados chilenos) es un cambio en la dirección correcta. Y la clave no es que todas las charter schools vayan a ser buenas, sino que, como ocurre en la mayoría de los mercados donde hay privados, las mejores van a crecer y las peores van a achicarse y desaparecer: tú dejas que haya competencia y luego puedes filtrar eliminando las malas y manteniendo las buenas. Pero los colegios públicos malos no se van, sino que permanecen.
-¿Pero por qué el Estado no tendría incentivos para aumentar la calidad en los barrios más pobres?
-La diferencia no es tanto entre sector público y privado, sino que es la competencia: es la habilidad de los consumidores de la educación, en este caso las familias, de poder elegir, incluso en el caso de que ellos estén eligiendo sólo entre escuelas públicas. Si ellos tienen la habilidad de decir: “¡No voy a ir a este colegio, porque es pésimo! Este otro colegio es bueno y voy a mandar a mis hijos allí”, eso es un factor motivador que va a mejorar las habilidades.
-Entonces, para usted la palabra clave es “monopolio”…
-Si existiera un monopolio privado tampoco estoy seguro de que sería bueno. Ahora, pienso que lo privado usualmente sería mejor que lo estatal, pero creo que el tema más fundamental es la competencia.
-En Chile estamos en pleno proceso de una reforma educacional. La propuesta apunta a eliminar la educación con fines de lucro financiada con fondos públicos, y existen dudas sobre la continuidad del sistema de vouchers. ¿De qué factores estaría pendiente usted?
-Es probable que en el corto plazo eso no cause mayores problemas. Pero el tema es qué ocurre a lo largo del tiempo, porque los incentivos para mantener la calidad van a disminuir. Puedes tender a ir hacia un monopolio, con muchos menos incentivos para entregar una alta calidad.
-Otro factor que se considera es la gratuidad de la educación. La mayoría de las organizaciones estudiantiles considera que la educación gratuita es un derecho.
-¡Pero no es gratuita! Primero que todo, la idea de que algo es gratis no es correcta. Eso sólo significa que su precio es cero, pero alguien más tiene que pagar por eso. Ahora, lo que está mal con eso es que creas un mundo donde yo no sopeso el costo de mis acciones, lo que es inherentemente un problema. Si tú entregas educación gratuita, entonces incluso gente que podría no obtener un gran retorno de ello estaría dispuesta a ocupar esos recursos, porque no les estás cobrando.
-¿Ese aumento es lo complejo?
-No es sólo cuánta gente va, sino también cuán rápido tienden a salir. Si lo haces gratuito, entonces la gente tiende a tomarse más tiempo para terminar sus estudios. Hubo una época en Suecia donde le pagaban a la gente mientras estudiaba su doctorado. Las personas recibían una beca, y ese pago era casi tan alto como el sueldo que obtendrías una vez graduado. ¡Y ellos se preguntaban por qué le tomaba 10 años a la gente terminar sus estudios! Bueno, les tomaba ese tiempo porque no tenían incentivos. Si tú tienes una lección desde la economía que se ha probado como cierta una y otra vez, es que los incentivos importan. Y las personas no se dan cuenta de cuánto la gente responde a ello.
-En Chile, la escuela de Chicago es muy asociada con el neoliberalismo. ¿Cómo ve usted a esa escuela hoy?
-Yo creo que la escuela de Chicago no parte allí. No parte con la mirada de que el enfoque liberal es la respuesta adecuada. Creo que parte desde el punto de que los incentivos importan, y que importan para todos, para el sector público y el privado. De hecho, yo realmente no creo que los economistas de Chicago tengan mucha más fe en los mercados que la que tienen otras personas; es sólo que tienen un montón menos de fe en las otras alternativas.
leyes de Murphy
Kevin Murphy es uno de los economistas más respetados de la Universidad de Chicago. Uno de los académicos más cercanos a Gary Becker y con investigaciones en el área de desigualdad y educación superior, advierte en la víspera de su viaje a Chile que cualquier reforma educacional debe ser muy cuidadosa en mantener la competencia y los incentivos, porque "eso determina la calidad".
Desde un punto de vista económico, creo que el aumento de la desigualdad es realmente una señal fuerte de que tenemos una escasez de oferta en la parte alta del mercado laboral. Y cuando tienes eso, la reacción natural es pensar cómo incrementas la demanda
La imagen ya es un mito dentro de los estudiantes de Economía de la Universidad de Chicago: el hombre que está frente al pizarrón con una gorra de béisbol, Kevin Murphy (56), es uno de los más reconocidos profesores de la escuela. Sus colegas no dudan en describirlo como un genio: en 1997 recibió el premio John Bates Clark Medal al mejor economista estadounidense menor de 40 años y en 2005 fue uno de los premiados con la MacArthur Fellowship, un reconocimiento que se entrega a quienes han hecho una contribución original y creativa en su área. Porque su reconocimiento es transversal a otras áreas: de hecho, ha sido asesor de organizaciones como la NFL o la asociación de jugadores de la NBA para poner números en negociaciones complejas. “Y la NBA está muy lejos de ser un sistema de libre mercado”, dice entre risas.
En los últimos meses, Murphy debió enfrentar un escenario complejo: la muerte de su amigo y compañero de trabajo en Chicago, el premio nobel Gary Becker, con quien compartía clases e investigaciones. Murphy llegará este viernes 17 por primera vez a Chile, para ser el invitado de honor de la cena anual del Alumni Club de la Universidad de Chicago. Entre los múltiples temas de sus estudios, hay dos que destacan: los motivos de la creciente desigualdad de ingresos en el mundo y los retornos de los estudios superiores. Desde esa perspectiva, Murphy analiza el escenario chileno y plantea que se debe ser cuidadoso para que el sistema educacional mantenga incentivos que apunten hacia mayor calidad.
-Estamos en un momento donde hay una fuerte discusión sobre desigualdad y el rol del Estado en la economía. En Latinoamérica, en la última década, muchos países han adoptado modelos que apuntan a un mayor rol del Estado. ¿Qué piensa usted sobre eso?
-No he estudiado la situación internacional detalladamente, pero puedo contar mi experiencia en Estados Unidos. Aquí hemos tenido un tremendo crecimiento de la desigualdad en los últimos 30 a 35 años, que es bastante fácil de comprender de dónde viene: hemos tenido un crecimiento continuo de la demanda por trabajadores con mayor nivel educacional y mayores capacidades, pero la oferta no ha crecido al mismo ritmo que la demanda, y lo que pasa en cualquier mercado donde eso ocurre es que los precios aumentan.
-¿Qué refleja este escenario?
-Lo que hemos aprendido desde la historia es que la oferta realmente importa, y si pudiéramos incrementar esa oferta y tener más trabajadores con esas habilidades, eso podría provocar una reducción de la desigualdad. Ahora, desde un punto de vista económico, creo que el aumento de la desigualdad es realmente una señal fuerte de que tenemos una escasez de oferta en la parte alta del mercado laboral. Y cuando tienes eso, la reacción natural es pensar cómo incrementas la demanda. La ventaja de esa solución es que el aumento de valor implica que hay un alto retorno en producir gente con mayores habilidades. La mirada alternativa es decir: “Bueno, si hay un alto valor para las habilidades, pongámosle un impuesto”. Pero eso no trata de sacar ventajas de lo que el mercado nos está diciendo. Entonces, para mí esa solución no es atractiva: es básicamente ignorar el problema y tratar los síntomas en vez de encarar la situación.
-Pero en Latinoamérica se apunta a la desigualdad como algo completamente malo...
-En Estados Unidos es la misma historia. Y lo que yo pienso es que no podemos ignorar la desigualdad. No es algo en que tú puedas decir: “Es una consecuencia del mercado, entonces es así y vamos a ignorar lo que pasa”. Tenemos que hacer algo, pero tiene que ser algo inteligente. Y creo que la respuesta correcta es enfocarse en el lado de la oferta. En Estados Unidos, el principal problema parece ser la calidad de la educación que le estamos dando a las personas en los colegios.
-¿A qué se refiere cuando habla de una respuesta inteligente?
-Comparemos a un niño en situación de pobreza de un barrio pobre de Chicago. Cuando se trata de comprar mercadería, puede ir a la misma tienda que yo. Pero cuando se trata de ir al colegio, no puede ir a la misma escuela que van mis hijos. No tienen otra opción que consumir la escuela que les es dada a ellos por parte del gobierno. Tenemos un sistema público que no les está entregando una alternativa razonable. Ellos no tienen las mismas opciones que tengo yo; realmente no tienen opciones. Tenemos un montón de gente que sufre muchísimo y es afectada por una provisión monopólica de educación que no responde a sus necesidades.
-Entonces, la educación es la mejor forma para enfrentar la desigualdad.
-Pero tienes que mejorar la calidad si quieres que lo otro mejore. Por ejemplo, cuando los retornos económicos por tener un título universitario subieron, vimos que más y más estudiantes entraban a la universidad, pero el número de personas graduadas no creció al mismo nivel. ¿Por qué? La mayor parte de eso es porque la gente no tenía las habilidades para sacar partido de eso. Y no las tenían porque no fueron bien preparados en sus estudios primarios. Ése es un gran problema.
“LA COMPETENCIA ES LO QUE IMPORTA EN EDUCACIÓN”
-Cuando usted habla de “monopolio educacional”, ¿a qué apunta?
-Retomando el ejemplo, si alguien quiere comprar en un lugar diferente al de su barrio, toma un auto y conduce hasta un lugar donde haya otra tienda. Pero no está permitido que tú hagas eso en el caso de los colegios: en Estados Unidos tú ves que la policía puede tratar de capturarte si vas a una escuela a la que no te correspondería asistir. ¡Eso es increíble! Tenemos un sistema en el que, si yo soy sorprendido tratando de mandar a mi hijo a un mejor colegio, mi hijo va a ser expulsado y yo me voy a meter en problemas. Es un crimen.
-¿Entonces cree que la solución pasa por permitir que los privados participen?
-Pienso que el sistema de vouchers no es la solución perfecta, pero es buena. El modelo de charter schools (similar a los particulares subvencionados chilenos) es un cambio en la dirección correcta. Y la clave no es que todas las charter schools vayan a ser buenas, sino que, como ocurre en la mayoría de los mercados donde hay privados, las mejores van a crecer y las peores van a achicarse y desaparecer: tú dejas que haya competencia y luego puedes filtrar eliminando las malas y manteniendo las buenas. Pero los colegios públicos malos no se van, sino que permanecen.
-¿Pero por qué el Estado no tendría incentivos para aumentar la calidad en los barrios más pobres?
-La diferencia no es tanto entre sector público y privado, sino que es la competencia: es la habilidad de los consumidores de la educación, en este caso las familias, de poder elegir, incluso en el caso de que ellos estén eligiendo sólo entre escuelas públicas. Si ellos tienen la habilidad de decir: “¡No voy a ir a este colegio, porque es pésimo! Este otro colegio es bueno y voy a mandar a mis hijos allí”, eso es un factor motivador que va a mejorar las habilidades.
-Entonces, para usted la palabra clave es “monopolio”…
-Si existiera un monopolio privado tampoco estoy seguro de que sería bueno. Ahora, pienso que lo privado usualmente sería mejor que lo estatal, pero creo que el tema más fundamental es la competencia.
-En Chile estamos en pleno proceso de una reforma educacional. La propuesta apunta a eliminar la educación con fines de lucro financiada con fondos públicos, y existen dudas sobre la continuidad del sistema de vouchers. ¿De qué factores estaría pendiente usted?
-Es probable que en el corto plazo eso no cause mayores problemas. Pero el tema es qué ocurre a lo largo del tiempo, porque los incentivos para mantener la calidad van a disminuir. Puedes tender a ir hacia un monopolio, con muchos menos incentivos para entregar una alta calidad.
-Otro factor que se considera es la gratuidad de la educación. La mayoría de las organizaciones estudiantiles considera que la educación gratuita es un derecho.
-¡Pero no es gratuita! Primero que todo, la idea de que algo es gratis no es correcta. Eso sólo significa que su precio es cero, pero alguien más tiene que pagar por eso. Ahora, lo que está mal con eso es que creas un mundo donde yo no sopeso el costo de mis acciones, lo que es inherentemente un problema. Si tú entregas educación gratuita, entonces incluso gente que podría no obtener un gran retorno de ello estaría dispuesta a ocupar esos recursos, porque no les estás cobrando.
-¿Ese aumento es lo complejo?
-No es sólo cuánta gente va, sino también cuán rápido tienden a salir. Si lo haces gratuito, entonces la gente tiende a tomarse más tiempo para terminar sus estudios. Hubo una época en Suecia donde le pagaban a la gente mientras estudiaba su doctorado. Las personas recibían una beca, y ese pago era casi tan alto como el sueldo que obtendrías una vez graduado. ¡Y ellos se preguntaban por qué le tomaba 10 años a la gente terminar sus estudios! Bueno, les tomaba ese tiempo porque no tenían incentivos. Si tú tienes una lección desde la economía que se ha probado como cierta una y otra vez, es que los incentivos importan. Y las personas no se dan cuenta de cuánto la gente responde a ello.
-En Chile, la escuela de Chicago es muy asociada con el neoliberalismo. ¿Cómo ve usted a esa escuela hoy?
-Yo creo que la escuela de Chicago no parte allí. No parte con la mirada de que el enfoque liberal es la respuesta adecuada. Creo que parte desde el punto de que los incentivos importan, y que importan para todos, para el sector público y el privado. De hecho, yo realmente no creo que los economistas de Chicago tengan mucha más fe en los mercados que la que tienen otras personas; es sólo que tienen un montón menos de fe en las otras alternativas.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados