


Falcon V8
White|Soldier escribió:Falcón Sprint porque no dejas de dar la lata. Y no, no soy UDI, pero es que lo tuyo es insoportable hombre, esa defensa corporativa para con el gobierno hace que caigan lágrimas de mis bellos ojos.
![]()
Revisa las siete principales falencias que arrojó la auditoría al Censo 2012
La directora del INE, Ximena Clark detalló los resultados de la auditoría al Censo 2012, que arrojó una tasa de omisión récord de 9,6% y, que concluyó que la muestra exhibe importante falencias.
por P.San Juan - 23/09/2014 - 11:51
ASPECTOS DEMOGRAFICOS
1- Se observan importantes problemas de cobertura, estimándose de manera preliminar una omisión del 9,6%. Esta omisión, superior a los registros históricos de censos de población y vivienda en Chile desde el año 1952, presenta además gran heterogeneidad a nivel regional, lo que indica alta variabilidad en los niveles de calidad estadística de la información e impone importantes limitaciones a la utilización de los datos.
2 - En cuanto a la estructura de población por sexo y edad, los análisis realizados muestran consistencia con los censos anteriores en la declaración de la variable edad, pero una brusca caída en los índices de masculinidad (de 97,1 del Censo 2002 a 95,0 en 2012), que no tiene explicación demográfica posible. Esto impide saber con exactitud por medio del levantamiento 2012 cuántos hombres y mujeres hay en Chile.
3 - Al contrastar los datos de migración con otros provenientes de fuentes administrativas como Extranjería, se encuentran diferencias importantes de volumen de población en relación a la información proporcionada por el levantamiento 2012, evidenciando en algunos casos, una subestimación de más de 100 mil personas. Además, para migración internacional, el análisis muestra un 40,8% de no respuesta en el año de llegada al país, lo que es considerablemente superior a lo registrado por censos anteriores. Ello implica que el levantamiento 2012 posee una limitación importante respecto al objetivo de obtener el nivel y estructura de los migrantes, lo que es un problema de importancia al momento de elaborar las estimaciones y proyecciones de población. Este problema se incrementa al momento de realizar aperturas por región y áreas geográficas más pequeñas, y puede ser especialmente complejo al tratar de calcular la omisión de extranjeros en zonas fronterizas.
4 - En cuanto a las variables de fecundidad, el análisis de los datos 2012 sólo arroja un elemento de consideración, relacionado con la cantidad de mujeres que no declara fecundidad. Existen 193.033 mujeres de 15 años o más que no declaran fecundidad, valor muy bajo en relación a resultados de censos anteriores. Sobre este dato, es posible suponer que durante el levantamiento 2012 algunos encuestadores, por errores de instrucción, tendieron a reemplazar la “no respuesta” por el valor “0”, lo que puede afectar los cálculos de las tasas de fecundidad, por cuanto no es posible suponer, sin con ello distorsionar la estructura de los datos, que las mujeres que no declaran respuesta en la pregunta de fecundidad son mujeres que declaran 0 hijos. Si bien este efecto distorsionador no logra afectar los resultados de fecundidad cuando se trabaja con el agregado del nivel nacional, sí puede ser significativo al trabajar con regiones y áreas menores.
VARIABLES SOCIALES Y ECONOMICAS
5 - Las bases de datos disponibles no permiten conocer con precisión la no respuesta original generada en el trabajo de campo. La no respuesta registrada tanto en la base de abril de 2013 como en las versiones preliminares es sorprendentemente baja, lo que no es consistente con el atraso generalizado que se produjo en el levantamiento. Asimismo, esta baja tasa de no respuesta tampoco es coherente con la cantidad de instrucciones que fueron especificadas en el manual del censista con el que el encuestador debía registrar la no respuesta. Con las bases de datos isponibles no es posible evaluar si la pérdida de datos en el levantamiento es significativa.
VARIABLE VIVIENDA Y HOGAR
6 - Se observa un crecimiento importante en el porcentaje de viviendas con moradores ausentes (3,1% del total de viviendas en el país). Además, el levantamiento 2012 muestra un 1,3% de moradores ausentes en el área rural, versus un 3,4% en el área urbana, lo que da cuenta de una heterogeneidad que compromete los objetivos de un censo en cuanto a asegurar niveles mínimos de calidad estadística para todas las áreas geográficas. A nivel de área urbana y rural de las comunas, son 82 las áreas afectadas por porcentajes por sobre el valor nacional de 3,1%, lo que involucra a 62 comunas del total de 346 que conforman el país.
7 - En cuanto a las viviendas desocupadas a nivel de área urbana y rural de las comunas, 399 áreas de las 610 existentes a nivel nacional, las que a su vez implican 273 comunas, registran un orcentaje de crecimiento de viviendas desocupadas superior a 20% en relación al censo 2002. De éstas, casi el 60% a nivel nacional son rurales. Llama la atención además que en 63 áreas rurales y 45 urbanas, el crecimiento de las viviendas desocupadas sea superior al 100%. Esto puede ser esperable en algunas situaciones, pero es de más difícil explicación cuando se muestra como un fenómeno extendido, considerando además que el levantamiento 2012 no generó informes sobre eventuales procesos de verificación.
Falcon Sprint escribió:Me temo que si algunos se refieren a este importante tema (en vez de ahora opinar si Bachelet bailó bien o mal cueca para la apertura de las fondas), veremos un buen ejemplo de "vueltas de carnero" ma-gis-tra-les:
La Tercera (Cuerpo de Reportajes, 21-09-14)Chile - Perú: malas señales desde el norte
En Cancillería chilena hay preocupación por el fuerte retroceso que ha experimentado el proceso de construcción de confianzas que se estaba desarrollando con Perú por el litigio en La Haya. En los últimos meses, Lima ha suspendido varias reuniones, a la par que levantó la controversia por la frontera terrestre.
por Francisco Artaza
Uno de los últimos vuelos entre Lima y Santiago alcanzó a tomar el embajador de Chile en Perú, Roberto Ibarra, el domingo 7 de septiembre. El diplomático había sido llamado a informar por el canciller Heraldo Muñoz sobre el estado en que se encuentra la relación con el gobierno de Ollanta Humala, todo esto, luego que Perú comenzará a levantar una controversia por la frontera terrestre en la zona contigua al hito 1.
Esa noche, Ibarra pudo dormir unas pocas horas, apenas las suficientes para presentarse con la cabeza fresca la mañana del lunes, a las 10.30, en una intensa reunión de análisis en el piso 15 del edificio Carrera. Allí lo esperaba el ministro Muñoz, junto a la plana mayor de la Cancillería. Entre los asistentes figuraban el subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros; el director de política general (Digen), Alfredo Labbé; el director jurídico, Claudio Troncoso; la directora de Planificación, María del Carmen Domínguez, y el ex agente de Chile ante la corte de La Haya por la demanda interpuesta por Perú, Alberto van Klaveren.
El panorama que se trazó durante las más de dos horas y media que se prolongó la reunión fue pesimista, aseguran fuentes de Cancillería. “Hay una profunda desazón en Chile por el giro que ha hecho Perú en los últimos meses. Todo el esfuerzo que se hizo para generar confianzas y superar de buena manera el fallo de La Haya se está poniendo en riesgo por un tema menor”, indicaron algunos de los asistentes a esa reunión.
“Para Chile no fue fácil aceptar el fallo de La Haya sobre el límite marítimo, pero lo hizo por su apego al derecho internacional y por consideraciones elementales de buena vecindad. Se abrió así una oportunidad para dar un vuelco en la relación bilateral. Sé que Chile ha hecho propuestas de futuro al Perú. Resultaría inexplicable echar por la borda esta oportunidad histórica, ahora por una nueva reivindicación territorial difícil de entender por su naturaleza y dimensiones. Me resisto a creer que esa sea la intención de Perú”, planteó el ex agente Alberto van Klaveren.
En sus manos tenían informes enviados por las Fuerzas Armadas y otras instituciones estatales chilenas, dando cuenta de las actividades bilaterales que habían sido suspendidas por Perú en los últimos meses. Encuentros binacionales que sí se habían realizado en los años anteriores, en medio del juicio de La Haya por el límite marítimo, ahora eran canceladas de manera sorpresiva y sistemática por la autoridades limeñas.
Por ejemplo, entre el 11 y el 15 de agosto estaba previsto una reunión en Lima de los jefes de Estado Mayor de la marinas de Chile y Perú. Cinco días antes, sin embargo, el comandante en jefe de la Armada peruana, almirante Carlos Tejada, envió una nota a Chile, avisando que se suspendía la cita, sin dar una fecha alternativa.
Poco después, llegó una nueva nota peruana. El 14 de agosto, apenas tres días antes de que se iniciaran en las costas chilenas los ejercicios navales de la operación Unitas Partnership, en la que participarían unidades navales de ochos países, entre ellos, Estados Unidos, Canadá, México y Colombia, y en la que se simularían labores de rescate ante un megaterremoto de 8.8 en la escala de Richter, la Armada peruana se excusó de participar. Dijeron que no habían alcanzado a conseguir la autorización del Congreso peruano para la salida de las tropas, algo extraño, pues este ejercicio estaba programado desde el año pasado.
A última hora, Lima también canceló la visita a Chile que iba a realizar el 20 de agosto el comandante en jefe del Ejército peruano, general Ronald Hurtado, para asistir en Chillán a la ceremonia de conmemoración del natalicio de Bernardo O’Higgins. Asimismo, suspendieron la visita que tenía previsto realizar el jefe de Sanidad de la Armada peruana entre el 15 y el 17 de septiembre, y la reunión de los jefes de zonas navales fronterizas que estaba programada para el 21 y 22 de septiembre. Hace unos días, además, las autoridades castrenses peruanas llamaron por teléfono a Chile, para avisar que no vendrían los ocho oficiales peruanos que seguirían cursos de Estado Mayor en la Academia de Guerra chilena durante la última semana de septiembre.
La Fuerza Aérea chilena también informó de medidas similares adoptadas por el Perú. Hasta ahora han sido cancelados, todos a última hora y sin mayores explicaciones, un seminario de Seguridad Aeroespacial, el intercambio de alumnos entre las escuelas matrices de la Fach y la FAP, e incluso, un seminario de recurso humanos para las instituciones armadas.
Medidas políticas
El retroceso en las medias de acercamiento y construcción de confianzas que se estaban realizado durante el litigio de La Haya no sólo alcanzan el ámbito castrense. Hace algunos meses, Perú también pidió suspender el encuentro de vicecancilleres, previsto en el marco de las denominadas rondas de consultas políticas, cita con la cual se pretendía dar una fuerte señal de normalidad en las relaciones bilaterales, una vez concluidos los trabajos conjuntos para la demarcación de la frontera marítima siguiendo los criterios fijados por la corte de La Haya. Hasta ahora, Lima no ha mostrado interés por retomar este mecanismo.
El frío momento que atraviesan las relaciones bilaterales quedó reflejado esta semana, cuando las cancillerías no hicieron ninguna gestión por concertar un encuentro bilateral entre los presidentes Ollanta Humala y Michelle Bachelet, o al menos entre los cancilleres Gonzalo Gutiérrez y Heraldo Muñoz, pese a que estarían juntos en Nueva York, en un seminario sobre la Alianza del Pacífico, organizado en el marco de la Asamblea General de la ONU. “Si se produce un encuentro casual, bien, pero nadie pidió una bilateral”, dijo un diplomático chileno.
Puntos de discordia
Altas fuentes de la Cancillería chilena admiten que estas señales han generado incertidumbre en Chile.
De hecho, tras las reuniones de análisis que sostuvo el embajador Roberto Ibarra con las autoridades de Cancillería, durante los tres días que permaneció la semana pasada en Santiago, quedaron abiertos todos los escenarios. Una posibilidad es que se mantenga la situación actual, calificada como una relación de baja intensidad.
Pero no se descarta tampoco que haya una escalada en la tensión entre Perú y Chile si es que insisten en levantar la controversia por el denominado triángulo terrestre.
Torre Tagle aún está evaluando la respuesta que dará a la extensa nota de reserva enviada por Chile el 29 de agosto, la segunda en menos de un mes y en la que se rechazaba de “manera formal y completa el mapa” presentado por el Presidente Humala el 19 de agosto, pues se representaba el punto de inicio de la frontera terrestre más al suroeste del Hito 1, punto que fue acordado en 1930 por la comisión mixta chileno-peruana encargada de la demarcación física del límite de acuerdo con el Tratado de 1929.
En esa nota, Chile fijó con claridad su posición respecto del punto de inicio del límite terrestre y la inexistencia de una controversia por una área que, según los últimos cálculos, es de unas cinco hectáreas. En la misiva, Chile también dejó entrever su molestia por la mediática ceremonia que realizó el Presidente Humala y su canciller Gonzalo Gutiérrez, desde el salón Avelino Cáceres, en Palacio Pizarro, para exhibir el mapa. “Nosotros quisiéramos un relación de futuro con Perú y esto que hemos conocido es algo que afecta esa relación”, señaló en esa ocasión el canciller Muñoz.
Desde entonces, tanto el Presidente Humala, el canciller Gutiérrez y diversos personeros peruanos han planteado la necesidad de que Chile y Perú busquen una solución a este tema mediante el diálogo”. El martes pasado, de hecho, durante una visita a Tacna, el mandatario peruano insistió en ese punto.
Por eso, en Chile no descartan que la respuesta peruana a la nota de reserva incluya una solicitud formal para iniciar negociaciones sobre el triángulo terrestre, lo que sería rechazado por Chile.
Otra hipótesis que baraja Cancillería es que Perú haga una invitación a Chile a terminar de manera conjunta el desminado en la zona, para fortalecer así su posición respecto del triángulo terrestre, generando con ello nuevas tensiones.
En la Cancillería admiten, además, que no se esperaba que Perú buscara levantar tan pronto una nueva controversia. Pese a que no existía un compromiso formal, durante el juicio de La Haya, ambos gobiernos habían hecho esfuerzos por mantener congelado este tema.
El 16 de julio pasado, incluso, durante una reunión a solas en el marco de la cumbre de países del Bric con Unasur, en Brasilia, Bachelet le pidió a Humala no levantar el tema del triángulo terrestre. La misma petición hizo Muñoz ante el canciller Gutiérrez. Días antes, Perú había presentado en el Congreso un proyecto de ley para modificar las líneas de bases de su territorio marítimo, presionados por grupos nacionalistas y militares peruanos, el gobierno de Humala incluyó una referencia explícita al punto de inicio de la frontera terrestre, lo que obligó al envío de una primera nota de reserva desde Chile.
Según la mismas fuentes, ni Humala ni Gutiérrez se pronunciaron ante la solicitud de las autoridades chilenas. Eran las primeras malas señales que, nuevamente, llegaban desde el norte.
enlace
Ponerse rojo una vez sería bastante mejor que seguir justificando lo injustificable.................porque que con toda la agua que ha pasado después del fallo donde perdimos 22 mil km2 (referido a la nueva polémica por el triángulo terrestre), y que aun salgan los campeones de las vueltas de carnero bajándole el perfil a las cuerdas separadas de Torre Tagle que hizo suyas el Pdte. Piñera y su Cancillería del retail (para felicidad de los grupos económicos chilenos afines -no olvidemos el paso del Pdte. y su Canciller por LAN y el grupo Falabella- que se beneficiaron durante estos años en el Perú) o diciendo que "no ven una correlación clara" entre el fallo salomónico (que de paso........algunos de estos mismos lo negaban en su momento!!) y el clima bilateral de los abrazos, brindis con pisco sour y declaraciones rimbombantes del entonces Pdte. chileno, respecto de que pasábamos por las "mejores relaciones con el Perú de la historia".............
en fin..................![]()
![]()
Falcon V8
Falcon Sprint escribió:Ojo Comando.............cuando postié otro artículo crítico respecto al tema (pero del Mostrador), los defensores chilenos de las "cuerdas separadas" razgaron vestiduras y se dedicaron a desprestigiarlo por provenir de ese medio que tanto desprecian (por no ser parte del duopolio de la prensa escrita impresa de derecha chilena -El Mercurio/Copesa-)............y ahora que es La Tercera(de Copesa)..............vemos un silencio que, más que cómplice, me parece que es sinónimo de un arrepentimiento, con mezclas de profunda verguenza (más bien, quiero creer que así lo sienten en su fuero íntimo -porque personajes como Boni o Chuck, JAMÁS lo reconocerán en público-)
en fin............ayer vi a la Pdta. Bachelet en Nueva York, muy seria frente al Pdte. Humala (vaya contraste con los pisco sour, condecoraciones y abrazos que hacía el Pdte. Piñera con sus homólogos peruanos, hace solo un par de años atrás)
Falcon V8
Chuck escribió:A ver sr. pajarraco, se lo repito por como 8va vez: nadie apoyó las cuerdas separadas, lo que se te dijo hasta el cansancio era que no podrás demostrar jamás que dichas cuerdas influyeron en el fallo de la corte. Cuando te hice ver las cuerditas con Bolivia, casi se te caen las plumas de indignación, pero ahí están.
Falcon Sprint escribió:Chuck escribió:A ver sr. pajarraco, se lo repito por como 8va vez: nadie apoyó las cuerdas separadas, lo que se te dijo hasta el cansancio era que no podrás demostrar jamás que dichas cuerdas influyeron en el fallo de la corte. Cuando te hice ver las cuerditas con Bolivia, casi se te caen las plumas de indignación, pero ahí están.
Esta es UNA EXCELENTE prueba de lo que más atrás comento..................miren como este señor le baja el perfil al tema (nunca ha sido capaz de ver relación entre los pisco sour, abrazos, propiedad de LAN, cercanías del canciller con Falabella, el que hayan dicho que la corte "fallaba en derecho y NO se preocupaba de temas políticos", etc, etc) y estando en un foro, solo en este tema ha sido INCAPAZ de sostener una tesis abalada por datos objetivos (es el rey de las "auditorías".........claro..........cuando le convienen), cuando en general TODOS los temas históricos y de actualidad se debaten de esta manera (o cuando algunos debaten acerca de la GdP, el conflicto del Beagle o la Guerra Fría, tienen mucha data durísima y de 1a fuente? no hacemos a menudo interpretaciones analzando en espacio-tiempo la evolución de los escenarios, etc, etc?) y el campeón de los empates................y más encima empates falaces, ya que si alguien se atreve a decirnos que con la actuales frías y distantes relaciones entre Bolivia y Chile hay "cuerdas separadas", bueno, son una prueba más que retrata las "tácticas forísticas" de este caballero y su grupo..........
saludos![]()
Falcon V8
Tres detenidos por atentados explosivos en Santiago
Juan Flores Riquelme (22), Nataly Casanova Muñoz (25) y Guillermo Durán Méndez (25) comparecen ante la Justicia.
La Fiscalía pidió prisión preventiva para los dos primeros y arresto domiciliario total para el tercero.
El Gobierno dice tener "buenas expectativas".
Comando, recuérdalo, era el que hablaba de que la tesis del irredentismo sigue viva en sectores de Torre Tagle y de las FFAA del Perú (que le causó un soponcio a Chuck, quien tachó a El Mostrador de "izquierdista y populista", para desacreditar ante el resto del foro un medio que es independiente y que critica a todos los sectores dentro de Chile –incluyendo por cierto al actual Gobierno-).......
[/quote]Y por otro lado respecto a la actitud de Bachelet con Perú, creo que para nada es algo a priori (de hecho, ella vivió en el vecino país cuando pequeña y siempre ha relatado gratos recuerdos), solo recordemos cuando a comienzos de su primer mandato hizo notorios esfuerzos para tener óptimas relaciones con el Pdte. García (que lamentablemente luego fueron en vano, terminando con un enfriamiento total -recordemos cuando el Pdte. García tildó de "republiqueta" a Chile o cuando no llamó a retiro al Gral. Donayre, que había agredido a nuestro país, o no dando pie atrás en la modernización de nuestras FFAA-) si no que simplemente es la actitud que cualquier ciudadano le debería pedir y demandar a su Presidente (lamentablemente, en el FMG tenemos un par de penosas excepciones, que confunden obsecuencia ideológica con un gobierno de derecha versus el hacer críticas objetivas y fundadas -siempre le reconoceré a Conqueror su valor y coherencia en este tema, cuando SI supo criticar públicamente al gobierno que apoyó y no siguió el patético ejemplo de Boni, Badghost y los otros que en este tema mostraron la hilacha-), cuando la soberanía de su país está en juego, como ocurrió con la demanda en La Haya o actualmente con el tema del triángulo terrestre (que por más pequeña que sea el área, es algo muy simbólico).................
Usuarios navegando por este Foro: Arexera [Bot], ClaudeBot [Bot] y 6 invitados