Estimado Chavista:
Chavista escribió:leyendo algunos artículos, me enterado que antes de la guerra, ya había 3 partidos en el parlamento sirio, uno nacionalista (me temo que es neo nazi) y dos partidos comunistas, aparte del partido Baaz de Assad...
Ni idea del perfil político de los partidos autorizados en Siria antes de 2011. Lo que es seguro es que la Constitución siria decía por entonces lo siguiente:
"Artículo 8 [Partido Baath]
El partido líder en la sociedad y en el Estado es el Partido Socialista Árabe Baath. Dirige el Frente patriótico y progresista que busca unificar los recursos de las masas populares y situarlos al servicio de los objetivos de la nación árabe."http://www.servat.unibe.ch/icl/sy00000_.htmlEn fin... que constitucionalmente, Siria podría ser todo lo democrática que se quiera discutir. Siempre, eso sí, que nadie tosiera al partido. O sea, al líder. O sea a los Assad. Y los ciudadanos, entonces reducidos a "las masas populares", a sus cosas: a aportar recursos. Nada de dedicarse a tonterías, como pensar o aspirar a ser dueños de sus propios destinos.
Resulta curioso que a estas alturas del régimen aún haya quien trate de exponer que Siria no es y era una dictadura. Uno puede defender a las dictaduras -es su problema-, pero es deseable que se tenga la honradez moral para reconocer una cuando se topa con ellas.
Chavista escribió:... otro punto es que tan bien Assad realizaba reformas aunque lentas antes de la "primavera" árabe, y cuando el problema le golpeo la cara acelero tales reformas las que a hora ya conocemos.
Sí, como ya se ha comentado, el problema de Assad es que no ha tenido tiempo desde el año 2000... 14 años es una nadería en el tiempo geológico y, seguramente debe serlo en el tiempo según Assad. En el discurso de la toma de posesión de julio de 2000 -un auténtico pestiño intragable. Sólo por ello Assad merecía ser destituido inmediatamente- , Assad habló de reformar la economía, la administración, de terminar con la corrupción... habló de El Líbano y de la paz. Y habló de democracia. Dijo lindezas como estas:
"Nuestras aspiraciones no se cumplirán adecuadamente a menos que hagamos hincapié en el papel de las instituciones en nuestras vidas. Una institución no es ni un edificio, ni un sistema que gobierna, ni las personas que trabajan en ella; más bien, es, ante todo, el pensamiento institucional que considera a cada institución, por pequeña que sea y cualquiera que sea el poder que tenga, como un representante de todo el país, de su reputación y de su cariz civilizado. El pensamiento institucional reconoce que el trabajo institucional es un conjunto y no una obra personal, una obra que se basa en la honradez, la sinceridad y en el aprovechamiento del tiempo al máximo, en poner el interés público por encima del interés personal y en poner la mentalidad de un Estado por encima de la mentalidad de la tribu. Es la lógica de la cooperación y la apertura a los demás, y es inseparable del pensamiento democrático que tiene muchas cosas en común con él en varios lugares. Esto significa que el pensamiento democrático se impone y refuerza el pensamiento institucional y el trabajo. ¿Hasta qué punto somos democráticos? ¿Y cuáles son los indicadores que distinguen la existencia o no existencia de la democracia? ¿Está en las elecciones o en la prensa libre o en la libertad de expresión o de otros derechos y libertades? La democracia no es ninguno de estos, porque todos estos derechos y otros no lo son la democracia, más bien son prácticas democráticas y el resultado de estas prácticas dependen del todo del pensamiento democrático. Esta forma de pensar se basa en el principio de aceptar la opinión del otro y esto es sin duda una vía de doble sentido. Esto significa que lo que es un derecho para mí es un derecho para los demás, pero cuando el camino se convierte en un camino de una sola dirección se convertirá egoísta. Esto quiere decir que nosotros que yo tenga derecho a esto o aquello; más bien habría que decir que otros tienen ciertos derechos y si los demás disfrutan de un derecho en particular, yo tengo el mismo derecho..."http://www.al-bab.com/arab/countries/syria/bashar00a.htmPrometió democracia -algún tipo de democracia y libertad-, porque luego dijo que la democracia occidental no es para Siria por motivos históricos y culturales. Prometió algo que los sirios pensaron que era diferente al assadismo de su padre, lo que era inaudito y un soplo de aire fresco dentro de ambiente enrarecido de la dictadura... y no cambió nada. Ni siquiera la manera de destruir a bombazos y con masacres al pensamiento diferente a su santa voluntad.
Saludos.