


saludos

Falcon V8
Conclusiones
Este es el primer estudio que intenta obtener una visión más comprensiva de la real participación en el ingreso de Chile de los súper ricos. Los resultados confirman las sospechas de varios autores, como Meller (1999), Contreras (1999), Contreras et al (2001) y López y Figueroa (2011), de que el real problema de distribución en Chile está en los más alto de la distribución y no tanto dentro del
grueso de la población (90% o aun 99% de ella) donde la distribución tiende a ser relativamente pareja. Es realmente en el 1% más rico y sobretodo en el 0,1% y 0,01% más rico donde se, concentra el ingreso. Aquí se ha demostrado que aun en base a una estimación conservadora del ingreso de los súper ricos, su participación en el ingreso personal total es extraordinariamente
alta, llegando a mas de 30% para el 1% mas rico, 17% para el 0,1% mas rico y mas de 10% para el 0,01% mas rico en promedio durante el periodo 2004-2010. En términos internacionales estas son las más altas participaciones que se conocen. Aun excluyendo ganancias de capital o utilidades retenidas, la participación del 1% mas rico es la mas alta registrada dentro de una lista mucho mas
amplia de alrededor de 25 países para los cuales esto se ha medido. Más aún, nuestras estimaciones cambian de manera muy significativa el panorama general sobre la inequidad de la concentración de los ingresos en Chile, haciendo que el GINI efectivo
corregido sea 6 puntos porcentuales más alto que el que reportan las estimaciones existentes usualmente utilizadas, con lo que la distribución del ingreso del país resulta ser mucho más concentrada que lo que habitualmente se señala. Finalmente, una contribución importante de este trabajo es que toma en cuenta por primera vez las particulares características y especificidades del sistema tributario en Chile, por lo que utiliza una metodología especialmente adaptada para no sólo incorporar dichas
especificidades, sino que para también hacer posible las comparaciones con otros países para los cuales existen estimaciones similares recientes. Las estimaciones obtenidas para Chile muestran que el país es por lejos el más concentrado entre todos los países para los cuales existen datos basados en declaraciones tributarias oficiales y estimaciones de las ganancias de capital de las que se apropian los estratos más ricos. El 1% más rico de Chile recibe 2,6 veces más ingresos como proporción del ingreso total del país que lo que en promedio recibe el 1% más rico en los 7 países para los cuales existen datos que incluyen ganancias de capital para el periodo considerado. Más aún, mientras que el 0,1% más rico en Chile se lleva cuatro veces más que el promedio de la
muestra de países, el 0,01% más rico se apropia de casi 6 veces (5,8) la proporción de la que se apropia, los que pertenecen al 0,01% más ricos en los otros 6 países de la muestra.
Falcon Sprint escribió:y colocarnos a tono con el estándar de la OCDE.
el FUT NO TIENE LA CULPA.
Todavía no entiendo la urgencia de quedar al estándar OCDE..
Lo que veo es que me van a subir los impuestos y además la bencina....
jandres escribió:Lo que veo es que me van a subir los impuestos y además la bencina....
obvio si usted se dirige al tipo de estado enunciado anteriormente
Falcon Sprint escribió:Y.........vieron anoche a Eyzaguirre en Tolerancia Cero??.........me pareció una muy buena performance del Ministro de Educación......
Canciller Muñoz dice que es un mito que Bolivia no tenga salida al mar
El ministro de Relaciones Exteriores recordó que el país altiplánico dispone de libre tránsito comercial para todos sus productos a través de puertos chilenos.
SANTIAGO.- "Hay que acabar con el mito de que Bolivia no tiene salida al mar", afirmó hoy el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.
"Chile otorga salida al mar a Bolivia a perpetuidad, aunque no sea una salida soberana", recalcó Muñoz en una reunión con corresponsales extranjeros, al hacer referencia al libre tránsito comercial del que dispone Bolivia para todos sus productos a través de los puertos chilenos.
A juicio del ministro, la situación que enfrenta el país altiplánico "es mucho mejor que la de cualquier país mediterráneo", recordando que en los puertos de Arica y Antofagasta La Paz tiene potestad aduanera, aduanas y agentes de aduana, de acuerdo a lo pactado.
Además, aclaró que Chile no le cobra impuestos a lo que entra y sale, otorga almacenaje hasta por un año a las importaciones y hasta de 60 días para exportaciones.
"Bolivia goza de un oleoducto, el oleoducto Sicasica-La Paz. Hay un conjunto de beneficios y de facilidades que le otorga Chile que son mejores que las que gozan empresarios chilenos", agregó.
Según el canciller, la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional es "una demanda política comunicacional que busca de una manera encubierta el desconocer el tratado de 1904 o revisarlo sin que haya acuerdo de las partes".
"Al demandarnos unilateralmente, Bolivia alteró especialmente la disposición que tenía el nuevo Gobierno de buscar una relación amplia, constructiva de los trece puntos de la agenda original", aseveró Heraldo Muñoz, en alusión a la agenda de temas comunes acordada en 2006 entre Evo Morales y Michelle Bachelet.
"Eso no significa, sin embargo, que no podamos conversar sobre los otros temas (...), porque somos países vecinos y tenemos intereses comunes", indicó.
El canciller explicó que la Presidenta Michelle Bachelet tomará una decisión definitiva sobre si impugna o no la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para resolver sobre la demanda marítima interpuesta por Bolivia, una vez que haya escuchado a los sectores políticos de su país.
"Estamos un poco más cerca de determinar si es que se va a impugnar la competencia de la Corte. Lo que hemos escuchado hasta ahora es que deberíamos hacerlo", pero "ésa es una decisión que todavía no está tomada", aclaró.
Chile tendría posibilidad de impugnar antes del 15 de julio en el período preliminar o incluir un capítulo en la contramemoria que debería entregar a más tardar en febrero del próximo año.
Encuesta Cooperativa: Amplio apoyo a propuestas de Bachelet sobre reforma educacional y aborto
Sobre la reforma tributaria, el sondeo reveló un respaldo del 49 por ciento y un 36 de rechazo.
La eliminación del sistema binominal obtuvo un amplio apoyo.
La encuesta de Cooperativa, Imaginacción y la Universidad Central reveló un alto apoyo a la reforma educacional y a despenalizar el aborto, propuestas realizadas por la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del 21 de mayo.
La reforma a la educación obtuvo un apoyo del 66,6 por ciento mientras que el 24,2 por ciento de los encuestados manifestó su rechazo.
La despenalización del aborto, que en estos días ha generado un gran debate público, también fue abordado por el sondeo.
El 76,2 por ciento se manifestó a favor del proyecto del Gobierno, el cual aborda el aborto sólo bajo tres circunstancias: en casos de violación, cuando está en peligro la vida de la madre o ante un feto inviable.
En este punto, el 21,8 por ciento dijo estar en contra.
Sobre la reforma tributaria, el sondeo reveló un respaldo del 49,4 por ciento y un rechazo del 37,8 por ciento.
subir Binominal y nueva Constitución
Siete de cada 10 personas (68,4 por ciento) se manifestó a favor de la reforma al sistema binominal. El proyecto de Bachelet sólo obtuvo un 19,4 por ciento de menciones en contra.
La encuesta de Cooperativa además preguntó por el anuncio de la Mandataria sobre trabajar para una nueva Constitución. Así, el 68,2 por ciento dijo estar de acuerdo versus el 23,4 por ciento que lo rechaza.
Finalmente, un 86,4 por ciento está a favor de medidas como la declaración del agua como uso público, la AFP estatal, el fondo de medicamentos y la inversión de 4.000 millones de dólares en Salud.
La encuesta telefónica, aplicada entre el 24 y 25 de agosto, se realizó a 500 personas a nivel nacional con un margen de error muestral de 4,3 por ciento.
Falcon Sprint escribió:salen voces como las últimas declaraciones de kamikase. ........no hay como dejarlos contentos, que no sea mantener el statu quo......
Ven, se los dije.... nos van a subir los impuestos, la bencina y quizás que otras cosas más..
y los sueldos van a seguir igual,
Cual es el % histórico de parados en Dinamarca Jandres?
Antes de ayer nuevamente el Canciller Muñoz habló fuerte y claro respecto a la demanda boliviana
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], ClaudeBot [Bot], Google Adsense [Bot], jandres y 3 invitados