Almogaver escribió:Bueno, vamos a animar ésto un poco, que veo a sus señorías muy apaciguadas.

El exministro socialista Miguel Sebastián propone dejar solo las tres autonomías históricas y "diluir" las demás
A mí lo de "reducir para ahorrar" no me acaba de convencer. Ni en número de "regiones" ni en número de "parlamentarios". Porque considero que la política no es sólo economía (matrimonios entre personas del mismo sexo, eutanasia, otras muchas partes del código penal,...).
No es lo que se plantea ahora, pero creo que con el ejemplo de los "parlamentarios" es como mejor se puede explicar mi postura: Se tendría que definir los medios por los que un "representante político" debe atender a sus representados (que deben saber exactamente quién los representa y cómo plantearle "lo que consideren conveniente"... dentro de sus competencias). A partir de ahí --> ese representante político se estimará que puede atender a N número de personas, así que
el número de representantes políticos debería ser = población/N ... y cambiar ese número debería estar justificado (cambio de población, o cambio tecnológico en el modo de "atender", o cambio de número de horas que un "representante" ha de dedicar a "atender",...). Pero vaya, que el número de representantes debería estar siempre claro y, repito, justificado.
NOTA: ahora mismo, tal como está montado (normalmente no hay "libertad de voto" en el "parlamento" y el programa electoral es como papel mojado), debería bastar con un único "representante" por partido en cada "parlamento", donde su voto equivaldría a los votantes de su formación política en las elecciones (el voto de "un representante" equivaldría a X miles de votos, mientras el de "otro representante" eqivaldría a Y cientos de miles de votos, e incluso habria "algún representante" cuyo voto sería equivalente al de Z millones de votos. Todo lo que se salga de esto ahora mismo es,en mi opinión, un despilfarro).
Cambiar el "número de regiones"... ya me parece mucho más complicado. Eso probablemente implicaría el modificar la "representación territorial", y no creo que nadie tenga claro hacia dónde ir por ahí (¿homogeneizar por extensión territorial?). Porque primero habría que tener muy claro qué es lo que ha de diferenciar una región de otra y, basándose en ello, lo que permite "trazar una frontera administrativa" (esto vale tanto para "autonosuyas", como para municipios, como para...). Y eso no me parece que sea nada fácil.
NOTA: Pongo un caso que podría servir de ejemplo de la dificultad de los cambios --> En Cataluña se lleva tiempo pensando que la división en 4 provincias "no es del todo correcta", y que probablemente sería mejor la división en 7 "vegueries"... pero esto (aparte de necesitar de un cambio constitucional) ya conlleva "reivindicaciones", como se puede leer en
http://es.wikipedia.org/wiki/Veguer%C3%ADaPersonalmente opino que habría que basarse en lo ya existente, pero que probablemente se podría "racionalizar": así, en vez de pensar en "Diputaciones" y "Ayuntamientos" se podría considerar el pasar a "Distritos Comarcales" (hay ¿41? comarcas en Cataluña) con diferentes "sedes de Distrito" (en vez de votar los "regidores" del Ayuntamiento se votarían los regidores del "Distrito Comarcal"). Y a partir de ahí intentar racionalizar lo necesario:
- Algunas "sedes de distrito" podrían englobar a variosde los actuales ayuntamientos (que vendría a ser como una "disminución del número de ayuntamientos", que algunos propugnan)
NOTA: para hacer esto "menos traumático" considero que muchos trámites administrativos deberían poder hacerse por Internet (igual que el "acudir a los plenos",... la "videoconferencia" lleva ya mucho tiempo existiendo

-y ha servido para que Mas declare en un juicio... lástima que no sirviera para evitarse un desplazamiento en helicóptero-

)... otra de las razones por las que considero que "tener Internet" debería ser un derecho.
- En otras comarcas, en cambio, probablemente fuera necesario redefinir las "sedes de distrito". Por ejemplo, en el Barcelonés (
http://es.wikipedia.org/wiki/Barcelon%C3%A9s ), podría ser conveniente pasar de 5 ayuntamientos a unas 16-20 "sedes de distrito" (creo que actualmente en la ciudad de Barcelona ya hay unos 10 "distritos", con una "sede del ayuntamiento" en cada uno, que llevan unos cuantos años funcionando "con normalidad" -que aún así seguro que se puede mejorar-).
NOTA: He puesto el ejemplo interno de Cataluña, pero creo que algo parecido podría establecerse para otras "autonosuyas" (me ha gustado el "palabro") de España.
Pero me estoy dispersando.
Resumiendo: Lo de disminuir las "regiones"... casi imposible (¿alguien se imagina, por ejemplo, a Baleares y Comunidad Valenciana junto a Cataluña?). Lo de diluirlas o no... eso se debería decidir entre la autonomía y el estado, según sea el Estatuto que se apruebe.
En cualquier caso, lo que me parece claro, es que
es necesaria una reforma constitucional (y
más por seguridad jurídica -fijar competencias, incentivar la disminución de leyes y que estas tengan que cumplirse,...-
que por "financiación autonómica" -que lo que sí que ha de permitir ha de ser el cumplir las "leyes necesarias"-
o por "mostrar amor" -probablemente baste con "respetarnos"-). A ver si se concreta algo de esto... y que sea lo más pronto posible.