

Andrés Eduardo González escribió::cool:Esto empieza a ponerse interesante...
Tras fallo de la CIJ, Nicaragua tiene lista empresa china para hacer canal
Al parecer el fallo de la CIJ pudo estar influido por un negocio entre China y Nicaragua para la construcción de un canal interoceánico que atravesaría al país centroamericano.
La empresa de origen chino HK Nicaragua Canal Development Investment Co. Limited (HKND Group) fue elegida para ejecutar la construcción del canal interoceánico nicaragüense porque su país tiene experiencia en megaproyectos, informó este miércoles el asesor económico de la presidencia, Bayardo Arce.
"Se escogió a una empresa china tomando en cuenta que China, en los últimos años, ha sido el país que ha hecho los megaproyectos más grandes, no sólo en China, sino en todo el mundo", dijo Arce a periodistas.
La falta de información sobre la experiencia de HKND Group en grandes proyectos de infraestructura ha sido criticada en Nicaragua por distintos sectores políticos y ambientalistas.
La bancada sandinista, que tiene mayoría en el congreso, anunció que las leyes para adjudicar el proyecto a HKND Group serán aprobadas el jueves próximo.
El Gobierno de Nicaragua calcula que, si la construcción del canal inicia en mayo de 2014, el crecimiento económico del país ya no sería de 4 % a 5 %, según los cálculos actuales, sino del 10,8 % ese año, y se elevaría al 15 % en 2015.
Asimismo, Nicaragua espera que el canal ayude a que en el año 2018 el producto interno bruto (PIB) sea de 24.700 millones de dólares, superior a los 14.900 millones proyectados sin canal. Actualmente el PIB es de 10.000 millones de dólares.
El pasado 14 de mayo El Espectador reveló que la firma internacional Volterra Fietta evaluó a profundidad la tesis que expuso hace unos días la excanciller Noemí Sanín —que ya estaba siendo contemplada por los asesores del gobierno colombiano desde hace varios meses—, según la cual el fallo de la CIJ pudo estar influido por un negocio entre China y Nicaragua para la construcción de un canal interoceánico que uniría al Caribe con el Pacífico y atravesaría al país centroamericano.
Según ha explicado Sanín en un libro escrito por ella y el exministro de Justicia Miguel Ceballos, “para ello la nación centroamericana necesitaba hacer suyas las aguas del sur del archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el Caribe”.
De inclinarse por esta tesis, explican analistas, Colombia deberá respaldarla con pruebas más fehacientes que la amistad de la jueza china, Xue Hanquin, con el embajador nicaragüense en La Haya, Carlos Argüello. “Si Colombia demuestra que hubo un tráfico de influencias y dinero de por medio sería un escándalo mundial, un caso sin precedentes”, explicó Ricardo Abello, profesor de la Universidad del Rosario y experto en el tema.
http://www.elespectador.com/noticias/el ... hacer-cana
Andrés Eduardo González escribió::cool:Esto empieza a ponerse interesante...
Tras fallo de la CIJ, Nicaragua tiene lista empresa china para hacer canal
Al parecer el fallo de la CIJ pudo estar influido por un negocio entre China y Nicaragua para la construcción de un canal interoceánico que atravesaría al país centroamericano.
La empresa de origen chino HK Nicaragua Canal Development Investment Co. Limited (HKND Group) fue elegida para ejecutar la construcción del canal interoceánico nicaragüense porque su país tiene experiencia en megaproyectos, informó este miércoles el asesor económico de la presidencia, Bayardo Arce.
"Se escogió a una empresa china tomando en cuenta que China, en los últimos años, ha sido el país que ha hecho los megaproyectos más grandes, no sólo en China, sino en todo el mundo", dijo Arce a periodistas.
La falta de información sobre la experiencia de HKND Group en grandes proyectos de infraestructura ha sido criticada en Nicaragua por distintos sectores políticos y ambientalistas.
La bancada sandinista, que tiene mayoría en el congreso, anunció que las leyes para adjudicar el proyecto a HKND Group serán aprobadas el jueves próximo.
El Gobierno de Nicaragua calcula que, si la construcción del canal inicia en mayo de 2014, el crecimiento económico del país ya no sería de 4 % a 5 %, según los cálculos actuales, sino del 10,8 % ese año, y se elevaría al 15 % en 2015.
Asimismo, Nicaragua espera que el canal ayude a que en el año 2018 el producto interno bruto (PIB) sea de 24.700 millones de dólares, superior a los 14.900 millones proyectados sin canal. Actualmente el PIB es de 10.000 millones de dólares.
El pasado 14 de mayo El Espectador reveló que la firma internacional Volterra Fietta evaluó a profundidad la tesis que expuso hace unos días la excanciller Noemí Sanín —que ya estaba siendo contemplada por los asesores del gobierno colombiano desde hace varios meses—, según la cual el fallo de la CIJ pudo estar influido por un negocio entre China y Nicaragua para la construcción de un canal interoceánico que uniría al Caribe con el Pacífico y atravesaría al país centroamericano.
Según ha explicado Sanín en un libro escrito por ella y el exministro de Justicia Miguel Ceballos, “para ello la nación centroamericana necesitaba hacer suyas las aguas del sur del archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el Caribe”.
De inclinarse por esta tesis, explican analistas, Colombia deberá respaldarla con pruebas más fehacientes que la amistad de la jueza china, Xue Hanquin, con el embajador nicaragüense en La Haya, Carlos Argüello. “Si Colombia demuestra que hubo un tráfico de influencias y dinero de por medio sería un escándalo mundial, un caso sin precedentes”, explicó Ricardo Abello, profesor de la Universidad del Rosario y experto en el tema.
http://www.elespectador.com/noticias/el ... hacer-cana
ñugares escribió:Estando hecho el canal de Panama a quien le va a interesar hacer un canal nuevo y con muchos mas Km que el de Panama...
...no se pero no me parece que tenga ninguna lógica...
yo creo que ahora se está cogiendo todo con papel de fumar.
Congreso colombiano respondió a Nicaragua que no cambiará límites marítimos
Por ley, sólo el Congreso puede hacer un cambio en el mapa del país.
El presidente del Senado, Roy Barreras Montealere, reiteró que el Congreso no aceptará modificar los límites marítimos del país y menos ahora que se conocen las sospechosas motivaciones del Fallo de La Haya que involucran acuerdos comerciales entre China y Nicaragua, que habían comprometido áreas marítimas colombianas en sus negociaciones comerciales aún antes de que se produjera dicho fallo.
Según el senador "la presencia de una juez de nacionalidad china que no sólo no se declaró impedida sino que no admitió al Alto Tribunal la motivaciones comerciales que estarían detrás del fallo contra Colombia, hacen aún más evidente la necesidad de rechazar dicho fallo y reiterar la soberanía colombiana sobre todo nuestro territorio terrestre y marítimo, tal y como ha estado desde antes del día 19 de noviembre del 2012. Recordó que los artículos 101 y 150 de la Constitución Nacional determinan claramente que el Congreso acepta o no la verificación de los límites nacionales exclusivamente por la vía de la ratificación de tratados internacionales, un fallo además cuestionable en este caso".
"Lo que corresponde al Congreso colombiano en esta hora, es acompañar al Gobierno Nacional en la inmediata solicitud de revisión de dicho fallo ante los nuevos hechos conocidos por la opinión nacional e internacional y esperar la llegada de un nuevo tratado entre Colombia y Nicaragua, si los gobiernos de las dos naciones así lo consideran", enfatizó el presidente del Senado.
Asimismo indicó que "invitaremos además a los Congresos de los países hermanos de América Latina incluyendo el de la hermana república de Nicaragua, a examinar en profundidad las consecuencias geopolíticas de la decisión de la segunda potencia económica militar mundial, República Popular de China, de quebrar el mapa americano justo por la mitad de Centroamérica.
Finalmente, Barreras informó además que constituyó este viernes una comisión integrada por los seis senadores que asisten a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para que estudien en extenso tanto el informe Volterra como las consecuencias del acuerdo entre China y Nicaragua, y rindan un informe pormenorizado la próxima semana a la Plenaria del Senado.
Andrés Eduardo González escribió::cool:Pues Jandres...
yo creo que ahora se está cogiendo todo con papel de fumar.
La investigación donde se denuncia eso la hicieron varios personas ex-cancilleres y fue encabezada por Noemí Sanín, qu etambién fue Embajadora en España...
Y esa señora sabe muy bien de lo que habla.
Igual, no se haga mala roncha, es un problema de Colombia y bien sabemos que en esto no contamos con nadie...
Bueno, sé que esto no le va a gustar a Jandrés, pero el Congreso de Colombia acaba de facilitarle las cosas al gobierno nacional para que se decida definitivamente..
en cuanto a lo del Congreso, pues más de lo mismo, un ridiculo más que evidente dicha manifestación, sin pies ni cabeza, y para consumo interno.
Os han tomado el pelo(y han sido vuestros políticos), y os lo van a seguir tomando
Andrés Eduardo González escribió:en cuanto a lo del Congreso, pues más de lo mismo, un ridiculo más que evidente dicha manifestación, sin pies ni cabeza, y para consumo interno.
Os han tomado el pelo(y han sido vuestros políticos), y os lo van a seguir tomando
Pues esto ya lo veremos, por lo menos, según la Constitución misma de 1991, el Congreso es el único que puede hacer dichas modificaciones al territorio nacional y mientras éste se niegue a hacerlo, Ortega y La Haya podrán pararse en la punta de los pelos de sus cabezas y nada va a cambiar. No habrá poder humano que lo obligue....
La siguiente línea de actuación, si se produce lo lógico, que es tumbar lo del paralelo 82 y donde veo serias posibilidades es en las dos islitas que se han quedado aisladas, y que pueden llegar a tener un corredor con alta mar.(y digo con alta mar, porque ni de lejos tienen derecho a juntarse con las del sur)
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 2 invitados