
The Capture of A French Battery - Ernest Crofts.
Sursumkorda escribió:
Una pregunta: Eso de "Yeomany"; o de los "Cuerdafría" (Coldstream) ¿qué significa, please?
Izquierda: Earl of Chester's Yeomanry Cavalry.
Derecha: The Lancashire Hussars.
markus escribió:111
Sursumkorda escribió:Me vais a permitir:
aunque el texto sea esclusivamentete para acompañar las láminas que nos ha pedido nuestro estimado compañero Don Autentic, y sirvan únicamente como explicación de la imagen expuesta y guión de la guerra para poder mantener el orden de los hechos.
Don Autentic dijo:
Un marcial saludo.( o quizás mejor un grito rebelde
)
Entre las arengas que podemos llamar definitivas figura la muy conocida de Enrique IV, Rey de Francia, en la Batalla de Ivry (1590). Como quiera que sus soldados, inferiores en número, tras de pelear con denuedo, iniciaron la desbandada, se metió a caballo entre los fugitivos, gritándoles:
-- ¡Volved la cabeza y al menos me veréis morir, si no queréis combatir!
Estas palabras ya tuvieron el poder de reducir el pánico. Entonces, Enrique IV consigue reunir poco más de medio millar de jinetes; se pone al frente y les dice:
-- ¡Camaradas ... ! ¡Dios está con nosotros, esos son sus enemigos y los nuestros, yo soy vuestro Rey ... ! ¡A ellos ... ! ¡Si vuestros guiones os faltasen marchad en pos de mi blanco airón, que os marcará el camino de la victoria y del honor!
La arenga produjo tal efecto que los desfallecidos soldados cobraron nuevos bríos y, atacando decididos al centro del Ejército enemigo (el de la Liga), decidieron la batalla a favor de su Rey, sin pérdidas sensibles.
Vicente Vega: Diccionario Ilustrado de Anécdotas. Segunda Edición. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona - Enrique Granados, 45 - MCMLX.
Anécdota nº 339.
Como desdoblamiento de esta anécdota, ahí va otra (1), no clasificable entre las definitivas, pero sí entre las cómicas.
Nuestro General Espartero, con ocasión de pasar revista a unos Escuadrones de la Milicia Nacional, también les enderezó una arenga, aunque sin enemigo a la vista, que cerró con un parrafito que decía:
-- El penacho blanco de mi chascás os servirá de guía, y con esta veterana espada os señalaré el camino de la victoria.
¡Para qué quisieron más los adversarios de Espartero, que eran muchos y poderosos! Nadie se cuidó de recordarle el precedente francés; pero aquello del chascás hizo mucha gracia y sirvió para fomentar las acerbas sátiras de que venía siendo objeto el "Héroe de Luchana" *
* El chascás era un cubrecabezas usado por algunos cuerpos de caballería y que no sabemos, ni interesa, quien tuvo la genial ocurrencia de introducir en España. Procedía de Polonia y se denominaba czapcka, que la fonética al uso en la orilla del Manzanares, convirtió en chascás.
(1) Nota de SK: Dentro de la anterior, también venía esta. Como se trata de épocas y circustancias diferentes, he decidido separarlas.
Vicente Vega: Diccionario Ilustrado de Anécdotas. Segunda Edición. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona - Enrique Granados, 45 - MCMLX.
Anécdota nº 339-Bis.
La influencia viene de los regimientos de lanceros polacos al servicio francés que combaten en España en la guerra de independencia, aunque también tropas de infantería de la Legión del Vístula lo portaban.
Se puso de moda en toda Europa por el gran desempeño de la caballería polaca, basta recordar Somosierra o Albuera, y aquí se adoptó entre otros por el regimiento de lanceros de la guardia real.
El influjo de la caballería polaca fue tal, que toda la caballería en España adoptó el uso de la lanza, indistintamente siendo cazadores, coraceros, granaderos a caballo, húsares etc...
Perdón por el off topic.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Pinterest [Bot] y 0 invitados