madc7 escribió:Confirmado: Colombia entrego territorio.
Por favor ir al enlace donde encontraran un video de la prensa Nica, para complementar la informacion.
“Estamos solos en este mar”
Las faenas de pesca de parte de marinos nicaragüenses en la zona que la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, asignó a Nicaragua el pasado 19 de noviembre, se realizan sin vigilancia de parte de las autoridades nicaragüenses.
Lo anterior lo comprobó LA PRENSA durante un viaje de nueve días con pescadores, en el que recorrió el mar territorial hasta el meridiano 80 frente al cayo colombiano de Serranía.
A bordo de embarcaciones pesqueras nicaragüenses LA PRENSA se convirtió en el primer medio de comunicación en pisar el suelo nacional recuperado en el Caribe, tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
La expedición que comenzó el 15 de diciembre del 2012, 26 días después del fallo de La Haya, zarpó del muelle de Bilwi con 30 buzos, 30 cayuqueros, 15 tripulantes dos pastores y este corresponsal para recorrer la “zona recuperada” como se le conoce ahora por los trabajadores del mar, que no se acostumbran a ver la nueva Nicaragua en el mar como suya, porque la fragata colombiana los acechaba.
Pesca genera divisas
El sector pesquero y acuícola nicaragüense es un generador de divisas para el país.
La camaronicultura, las pesquerías de escama —Pacífico y Caribe—, camarones costeros y la langosta espinosa del Caribe continúan siendo los principales contribuyentes en el mercado de exportación.
El principal mercado sigue siendo Estados Unidos —cerca del 90 por ciento de las exportaciones—, seguido de la Unión Europea y Japón. La mayoría de lo que se exporta es materia prima congelada con muy poco valor agregado.
La pesca de langosta panulirus argus continua siendo un rubro importante para el sector pesquero en Nicaragua, promediando en los últimos 10 años desembarques de 2.5 millones de libras en peso cola y exportaciones anuales por el orden de los 38 millones de dólares, lo que equivale al 42 por ciento del total exportado de productos marinos dice un estudio presentado por el hidrobiólogo, Renaldi Barnutty Navarro.
HONDUREÑOS SIN CONTROL
Durante dos días navegamos desde Bilwi hasta el cayo colombiano de Serranía y en el trayecto se pudo constatar que aún permanecen pescando en territorio nicaragüense embarcaciones hondureñas con nasas, sin control de la Fuerza Naval de Nicaragua. Aunque esta semana el vocero del Ejército de Nicaragua, coronel Orlando Palacios Navarrete, expresó que la Fuerza Naval vigila el mar Caribe, los trabajadores del mar dicen todo lo contrario.
Los capitanes de barcos, marinos y el resto de los trabajadores del mar resienten el hecho de que solo las embarcaciones nicaragüenses no tienen protección de sus autoridades.
“Aquí podes ver cómo estamos solos en este mar, no existe ninguna fragata nicaragüense que este protegiendo los recursos pesqueros y mucho menos a los pescadores”, comentó un capitán de barco que prefirió omitir su nombre.
SOLO PERSIGUEN A LOS NARCOS
Un marino señaló que la Fuerza Naval de Nicaragua únicamente tiene recursos para perseguir a las lanchas narcotraficantes, pero para proteger a las embarcaciones y a los recursos marítimos de la piratería nunca tienen dinero para el combustible.
Este es el segundo viaje de pesca en el mar Caribe tras el fallo de La Haya pero esta vez los guardacostas de la armada colombiana se encuentran replegados a territorio colombiano en los cayos Serrana y su puesto de control y vigilancia en el cayo Serranía. “Hemos pescado sin ningún problema en este viaje”, dijo el capitán Reynaldo Morales de la empresa Copeschaly.
“En el primer viaje que venimos cuando se dio el fallo la fragata estaba de frente de nosotros, mandaron una panga con hombres armados a tomarnos fotos, luego un helicóptero sobrevoló por encima de nuestro barco, amenazante”, comentó el capitán.
Pero hoy todo es historia, ahora la fragata se fue del meridiano 82 y se replegaron a su territorio, “por allá se ven de vez en cuando pero ya no están molestando, a menos que un barco entre a su territorio en las doce millas alrededor de sus cayos” observó el capitán Reynaldo Morales.
En el Caribe de Nicaragua existen 24 embarcaciones industriales que trabajan con buzos en la pesca de langosta, caracol y pepino de mar, con 26 buzos por barco.
La pesca artesanal tiene en el Caribe unas 300 nasas en embarcaciones artesanales de hasta 15 metros. La pesca industrial tiene dos mil quinientas nasas que trabajan en 61 barcos de 26 metros.
http://www.prensaescrita.com/adiario.ph ... nsa.com.ni


Mapa oficial de Colombia al día de hoy, tomado de la Cancillería:
http://www.cancilleria.gov.co/sites/def ... ficial.pdf
Cómo ven, nada ha cambiado, no se ha aplicado el fallo...