El embajador de España en Marruecos durante la crisis de Perejil - de la que se cumplen ahora 10 años - era el señor Arias Salgado que rememora, en una entrevista, momentos vividos durante aquellos días así como algunas opiniones sobre las relaciones entre España y Marruecos que pueden ser de interés de los foristas que colaboran en este tema. Algunos aspectos de la entrevista:
En diciembre de 2001, y aún con Aznar en el Gobierno, el señor Zapatero decidió viajar, por su cuenta, a Rabat para entrevistarse con el rey de Marruecos Mohamed VI. Una visita, según Arias Salgado, que realizó pese al desacuerdo del Gobierno de Aznar, y que ocasionó un "problema serio de protocolo y de relación con los medios de comunicación". Al todavía jefe de la oposición se le recibió con un "insólito" y "sorprendente" tratamiento de jefe de Gobierno que extrañó al cuerpo diplomático. "El problema era si Zapatero iba a una visita privada u oficial. Mi idea era hacerle ver que tenía que ser pública y que, por ello, tenía que asistir el embajador". "Eso me costó problemas y disgustos, y cuando Zapatero llegó a la Moncloa lo primero que hizo fue cesarme". No obstante: "Yo ayudé a Zapatero en todo momento, pero ... no se le puede ayudar desprestigiando a la embajada".
La crisis entre los dos países por el islote de Perejil fue muy importante. "El 11 julio una patrulla marroquí ocupa el islote de Perejil y se niega a marcharse ". Los siete días de tensión que siguieron son sobradamente conocidos. Arias Salgado revela que durante la crisis "cuando hablaba con Benaissa (ministro de Exteriores marroquí hasta 2007) siempre me preguntaba qué opinaba de esto el señor Zapatero". El trato entre Benaissa y Salgado era fluído como correspondía a la relación que deben tener los diplomáticos.
Para el exembajador, las relaciones de España con Marruecos son "buenas por definición" pero se trata de un país que, en definitiva, "quiere que gobierne la izquierda en España y la derecha en Francia. Ahora se sienten más preocupados porque es al revés". Arias Salgado dice que en aquel momento también, porque "la política exterior de Aznar era fuerte, con la alianza con Estados Unidos ...".
Arias Salgado comenta que, entonces "había una información no confirmada sobre que también había intención de ocupar Chafarinas". Chafarinas para Marruecos tiene una importancia capital "para la delimitación de espacios marítimos con Argelia, y porque puede haber petróleo, gas... Ellos no reconocen la soberanía española , consideran que esa y otras son ciudades marroquíes ocupadas. Esto tiene que saberlo la opinión pública española".
http://www.esradio.fm/2012-07-15/cuando ... 276463916/Saludos.