frenando714 escribió:Hay que mejorar eso sin duda (salvo que no quieren) pero eso es una medida a largo plazo porque encontrar la manera en que una multinacional saca dinero del pais sin declararlo y poder probarlo como tu comprenderás requiere tiempo y medios.
Respecto a reducir el gasto hay que hacer de una vez una reforma de las administraciones públicas pero no quieren.
Bueno, si no quieren habrá que obligarles. Pero eso creo que es posterior a decidir qué es "lo necesario".
fernando714 escribió:Un caso corriente es reclamar que los partidos políticos tengan financiación privada. Eso sonar suena bien pero en USA que eso funciona así ahora lo están poniendo en cuestión porque los lobbys que financian al partido republicano y demócrata les "influyen" demasiado a los partidos y hay un debate sobre si se está causando un debilitamiento democrático porque encima cada político que llega a alguna parte debe favores a algún lobby que luego se lo cobra.
Opino que lo lógico es que los partidos políticos sólo tengan financiación privada (y sin "opacidad"). Diría que está claro que su prioridad no es el "bien común", así que no tiene sentido ningún tipo de subvención pública.
Los garantes de "nuestros intereses" me temo que son realmente los funcionarios públicos (es la esperanza que me queda). Ellos son los que, democráticamente, deberían escoger los miembros de los organismos públicos de control (Defensor del Pueblo, Tribunal Constitucional,...).
También habría que cambiar los medios de comunicación públicos: deberían estar formados por funcionarios, que denunciasen absolutamente todo "lo que sea susceptible de ser aclarado". Es que uno de los medios de control democráticos son los medios de comunicación (algunos lo llaman el 4º poder)... pero aquí me temo que están subvencionados/politizados... con lo que pierden su función primordial. Por lo menos los medios públicos sí que deberían ser útiles (para eso los pagamos).
Urbano Calleja escribió:3) Una politica activa de reduccion de impuesto de sociedades centrada en aquellas que lo tienen mas crudo para obtener financiacion (pequenas y medianas). Lo mismo si contratan gente y lo hacen con contrato indefinido. Tambien una reduccion de los procesos burocraticos neesarios para crear empresas... no se lo pongamos aun mas dificil
Estoy de acuerdo... salvo que, además de hacer más "proporcional" el impuesto de sociedades,considero que hay que vigilar más (intentar reducir) las exenciones que sirven a las grandes empresas para pagar menor % de impuesto que las pymes.
Urbano Calleja escribió:4) Tendria que haber venido antes pero... decreto ley que impida contabilizar activos en el balance de cuentas a precios que no son de mercado. Obligas a los bancos a declarar sus agujeros y a provisionar.
Yo soy de la opinión que las normas contables deberían ser únicas. Todo auditor/contable que haga las cuentas de una empresa ha de sacar exactamente el mismo resultado que los demás. Me parece que es la manera de que "se límpie" la porquería lo antes posible... y de que nadie pueda excusarse en la "incertidumbre" para nada.
Respecto la obligación de provisionar... no lo tengo tan claro. Se supone que están mal, pero inmovilizar dinero (que probablemente tendrían que conseguir "de fuera") no creo que sea tan buena medida cómo buscar dinero para invertirlo en proyectos productivos (que pueden dar rentabilidad y reactivar economía, con lo que se reduciría la necesidad de provisionar,...). En fin: creo que debería darse a escoger a los banqueros. Eso sí, si escogen no provisionar y las pérdidas aumentasen debería haber cárcel y embargos automáticos.
Urbano Calleja escribió:Recorte de asignacion a los parlamentos, consejos provinciales, congreso y senado. No ayudantes, no consejeros, no contratos externos. En tiempos de crisis, la primera medida es siempre cortar a los empleados externos (asesores, consejeros...etc). Si estamos mal, nos apanamos haciendo las fotocopias nosotros, o preguntando a los funcionarios que saben del tema (funcionarios de carrera) que hacer.. los asesores no son necesarios).
Creo que es más simple decir que asesores y consejeros y demás no recibirán paga pública (ni podrán colocarse en las escasas empresas públicas que queden... porque éstas deberían estar plenamente controladas por funcionarios)
Urbano Calleja escribió:7) Presionar a sindicatos y patronal a ligar los salarios de TODOS los empleados (de consejo de direccion a operario) a los resultados de la empresa. Lo que no puede ser es que una empresa de beneficios, el 95% de trabajadores no tengan subida salarial (se llama moderacion) y el top management tenga stock options y primas que supongan una subida real del 12%. Ligue usted salario de verdad a resultados y vera como gana competitividad
Podría ser una medida útil. Para ser efectiva lo primero es que haya una única norma contable. De todas formas personalmente entiendo el salario de otra manera: haya ganancias o pérdidas no debería variar, y se debería revalorizar con el IPC.
Vincular todas las pagas a resultados, en mi opinión, requiere que todos intervengan en las decisiones y conozcan las cuentas... es decir: todos deberían ser "socios".