
Saludos
tu no odias nada??? eres el mejor...
agualongo escribió:Sinceramente me parece un poco exagerado hablar de rebelión nacionalista tanto en el caso de Flandes como el de Cataluña o Portugal...
agualongo escribió:... no así en el caso portugués (se seguirán llamando españoles a lo largo del siglo XVIII si bien cada vez emplearán menos este vocablo, sobre todo a partir de 1715 y la segunda mitad de dicho silgo)...
agualongo escribió:... o catalán (los mismos rebeldes hablaban de la española Perpiñán (se vé que ignoraban eso de "cataluña norte"... lo dicho eran unos "españolazos"...![]()
Matthias Caracciolo escribió:... el famoso militar y literato portugués Luís de Meneses se refiere a los ejércitos de la Monarquía Hispánica como "castellanos" en su Historia de Portugal Restaurado (obra muy recomendable)...
Matthias Caracciolo escribió:... como ya he dicho, no se puede hablar de nacionalismos hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX. Las revueltas holandesa, portuguesa y catalana fueron simplemente sublevaciones de unos vasallos contra su señor; eso es todo...
Matthias Caracciolo escribió:El problema, Albertopus, es que en el siglo XVII aún no se había definido el concepto político-cultural de nación que se tiene hoy día, legado por el liberalismo y que evidentemente no compartían los autores de los textos que señalas. En el siglo que nos ocupa cabe hacer tres diferenciaciones: la de nación como concepto puramente territorial, la de patria como lugar de nacimiento y la de reino como marco legal; ello hablando en términos generales, porque no puede decirse que estos conceptos tuvieran un uso o definición aceptados generalmente...
Matthias Caracciolo escribió:Juan de Mariana usa indistintamente los términos "nación" y "provincia" para referirse a reinos y territorios individuales (Cataluña, Valencia, etc.)...
Matthias Caracciolo escribió: a España (que recordemos no fue una entidad política hasta principios del siglo próximo)...
Matthias Caracciolo escribió: En un sentido muy parecido, Antonio de Herrera y Tordesillas se refería igualmente a Castilla y a España con el término "nación". Nos encontramos, por tanto, ante un concepto cuya definición y uso son extremadamente flexibles y poco claros...
Matthias Caracciolo escribió: También hay que tener presente que parte de estos autores pretendían construir la nación española como noción que trascendiera los reinos de Castilla, Portugal, Aragón, Navarra, etc. ...
Matthias Caracciolo escribió: Sea como sea, estas "naciones" que se ensalzan y esgrimen en estos textos o en los neerlandeses poco tienen que ver con la idea de nación que tenemos hoy. Difícilmente eran entonces conceptos que unieran lo territorial y lo cultural, sino más bien algo jurídico (es decir, un conjunto de leyes e instituciones) o religioso, términos ambos ligados a las libertades de los ciudadanos.
Gaspacher escribió:Bonito discurso, pero disiento en un punto fundamental.
El proceso integrador europeo había empezado mucho antes de que a los franceses se les ocurriese el estado centralizado, así, de las cerca de 1.000 entidades independientes europeas del siglo XIV, se paso a alrededor de la mitad en solo 150 años, y a unas 300 a principios del XIX. El centralismo solo fue una de las opciones que todas y cada una de las naciones europeas contemplaron en un momento u otro.
pero el hecho es que hace doscientos años habia más paises solo en Europa que hoy día en todo el mundo, y eso incluye los paises surgidos de los procesos de descolonización de los años 50, y la desmembración de imperios por guerras.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 6 invitados