Defensa ofertará 25 plazas para la formación de médicos militaresDefensa está ultimando la convocatoria de 25 plazas para el curso 2011-2012 para la formación de médicos militares en la Universidad de Alcalá de Henares, según confirmó ayer la subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud, en su primera comparecencia en la Comisión de Defensa del Congreso.
Esta medida permitirá, por primera vez en las Fuerzas Armadas, acceder al Cuerpo Militar de Sanidad sin titulación previa, algo que ya estaba previsto la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, que modificó lo dispuesto en la Ley de la Carrera Militar, y que señala que se "podrá ingresar sin titulación universitaria previa en el cupo que se determine en la provisión anual de plazas correspondiente".
En el caso de que los alumnos quieran renunciar a su condición de militar de carrera, la Ley de derechos y deberes señala que "será requisito tener cumplidos doce años de tiempo de servicios desde su acceso a la escala".
A pesar de que en los últimos años el número de candidatos a ingresar en las Fuerzas Armadas supera al número de vacantes que oferta el Ministerio de Defensa, la subsecretaria reconoció ayer, en su primera comparecencia en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados, que existen graves carencias en la sanidad militar y en los puestos que requieren candidatos con la titulación de ingenieros aeronáuticos.
Para subsanar estas carencias en sanidad, Defensa ha decidido que el curso 2011-2012 sea el primero en el que se oferten estas plazas sin titulación previa, según lo dispuesto en la ley de derechos y deberes, que señala que "la formación de oficiales médicos comprenderá, por una parte, la formación militar general, específica y técnica y, por otra, la correspondiente al título universitario oficial de graduado en Medicina".
La convocatoria de ingreso para este primer curso está prevista que se realice en el mes de mayo y las condiciones de acceso se regularán con unas normas similares a las de los cadetes que ingresan en la Academias Generales de los tres Ejércitos, es decir, basadas en su currículo escolar y en algunas pruebas físicas, médicas y de idiomas.
La formación universitaria se realizará en la Universidad de Alcalá de Henares, con la que Defensa firmó un convenio en octubre de 2007 para la utilización con fines docentes y de investigación del Hospital Central de la Defensa "Gómez Ulla" y con la que la subsecretaria reconoció, en su visita al Gómez Ulla el pasado 26 de marzo, que Defensa estaba explorando "nuevas vías de acceso de médicos al Cuerpo Militar de Sanidad".
Defensa está estudiando la posibilidad de que, simultáneamente a sus estudios académicos, los alumnos puedan desarrollar algunos actos de formación en las academias militares. Así, cuando estos alumnos terminen su formación en Medicina, se podrían incorporar a las unidades habiendo pasado previamente por las academias de tierra, mar o aire.
Para cubrir las plazas del Cuerpo de Sanidad Militar, Defensa también podría optar por incorporar personal extranjero. La Ley de Derechos y Deberos recoge que los nacionales de los países con los que España mantiene especiales vínculos históricos, culturales y lingüísticos podrán acceder a militar de complemento en el Cuerpo Militar de Sanidad en la especialidad de medicina, sin poseer la nacionalidad española, "en las plazas que se determinen en la provisión anual correspondiente". En este caso, su compromiso tendría una duración, a contar desde su nombramiento como alumno, de ocho años y podrían acceder a la condición de militar de carrera una vez adquirida la nacionalidad española.
http://www.ateneadigital.es/revistaaten ... 10_ESP.asp