algunas tomas de Lima , en la tarde de ayer.
La Fap está practicando para las celebraciones de fin de año...
Giancarlo_HG. escribió:wow y sigues en una institución de ese tipo?
Midheridoc escribió:.
Parte de los ejercicios de práctica para el cierre del año académico de la Escuela de Oficiales de la FAP (EOFAP)
Fairchild C-26
"Recién en el 2012 estaremos en condiciones de acabar con Sendero"
Decisión. El general Montes afirma que el próximo año habrá mejores noticias de la guerra.
General de División EP Víctor Montes Barrios. Comandante General de la Región Militar del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (RMV).
María Elena Hidalgo
En un reciente viaje por el Valle de los ríos Apurímac y Ene (Vrae), observamos una división entre las Fuerzas Armadas y la población, que no quiere a los militares. ¿Por qué?
Pasa que a diferencia de los años 80 y 90, ahora tenemos una población netamente cocalera que se dedica a la siembra y cuya producción va directamente al narcotráfico. Lamentablemente en esta zona el principal sustento es el narcotráfico. Por eso apoya al narcotráfico, al igual que a Sendero Luminoso, que es su brazo armado y que también los presiona para que nos rechacen. Hay que tener en cuenta que muchas de las comunidades del Vrae son "bases de apoyo" de los senderistas, quienes los abastecen de información y obstaculizan el trabajo de las Fuerzas Armadas.
¿Cómo apoya la población a los terroristas?
Además de alertarlos sobre nuestra presencia y acciones, las poblaciones cocaleras se organizan para autodefenderse de las fuerzas del orden. Es decir, ponen tranqueras y vigilancia en sus poblados evitando que entremos. Si una patrulla necesita pasar por su zona, los detienen y quieren saber a qué vamos. A lo mucho nos dejan pasar pero no dejan que nos quedemos en el pueblo, lo que obstruye nuestro trabajo de investigación.
¿Cómo se pasan la voz?
Cuando tenemos detenidos con drogas en su población, la gente se comunica con silbatos y cornetas, y toda la comunidad sale. Se agrupa en donde estamos y de forma agresiva atacan a las fuerzas del orden para obligarlas a liberar a los detenidos, aun con presencia fiscal. Viven al margen de la ley.
¿Qué están haciendo las Fuerzas Armadas para ganarse a la población?
Nosotros estamos junto a la autoridad política, impulsando los programas de desarrollo alternativo para que esta gente tenga opción de cultivar productos diferentes a la hoja de coca y que les resulte igual o más rentables. La idea es darles una oportunidad para que dejen de ser cocaleros y de vivir al margen de la ley. El gobierno ha entregado 50 millones de soles para diversos proyectos comunitarios solo en el Vrae y que es manejado por las autoridades de las localidades, las que deben ejecutar obras de impacto rápido orientadas a programas de desarrollo alternativo. Las Fuerzas Armadas apoyamos esta iniciativa porque estamos seguros de que el desarrollo y la pacificación llegan juntos.
Han pasado tres años desde que se dio inicio a la ofensiva militar en el Vrae. ¿Que tan cerca han estado de la captura del "camarada José", cabecilla senderista de la zona?
En varias oportunidades hemos incursionado en sus campamentos terroristas, y en algunas oportunidades hemos tenido éxitos, aunque no hemos capturado a “José”. Una de las operaciones emblemáticas fue “Gurka”, que se hizo en marzo de este año. Esa vez incursionamos en un campamento en la zona denominada Parhuamayo, donde el planeamiento y la ejecución fueron impecables. Se ingresó sin ser vistos y sin la necesidad de efectuar ningún disparo porque había niños y mujeres que se encontraban secuestrados. Aquella vez se capturó al jefe del campamento, el “camarada César”, a su mujer que estaba a cargo del albergue de niños, y a otros tres terroristas. Lamentablemente no cayó el número uno, pero conseguimos penetrar en sus campamento y los hemos golpeado.
Desde el inicio de la contraofensiva militar llamada Plan Vrae, entre 2008 y 2011, las Fuerzas Armadas en el Vrae han tenido cerca de 70 bajas y oficialmente los terroristas solo ha tenido tres. ¿Cómo miden el éxito de sus operaciones?
Nuestro principal logro es haberles acortado el ámbito de acción. Sendero Luminoso se mueve entre San Martín de Pangoa y las márgenes del eje Mantaro. Hay que tomar en cuenta que durante 10 años se dejó que el terrorismo creciera y se transformara. Con el inicio del "Plan Vrae" (30 de agosto del 2008), hemos comenzado de cero en inteligencia, en unidades, en operaciones y hasta en experiencia. Poco a poco se Cha ido incrementando la capacidad de inteligencia en la zona y eso es un proceso que demora. No es de un día para el otro. Igual ha pasado con el incremento y equipamiento de unidades. Es verdad que los presupuestos para equipamiento han aumentando, pero todavía quedan cortos. Ahora estamos incrementando nuestras capacidades y considero que recién a partir del 2012 podemos decir que estaremos en buenas condiciones para acabar con Sendero Luminoso.
naylamp escribió:Hoy salió esta entrevista al comandante de la region militar del Vrae"Recién en el 2012 estaremos en condiciones de acabar con Sendero"
Decisión. El general Montes afirma que el próximo año habrá mejores noticias de la guerra.
General de División EP Víctor Montes Barrios. Comandante General de la Región Militar del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (RMV).
María Elena Hidalgo
En un reciente viaje por el Valle de los ríos Apurímac y Ene (Vrae), observamos una división entre las Fuerzas Armadas y la población, que no quiere a los militares. ¿Por qué?
Pasa que a diferencia de los años 80 y 90, ahora tenemos una población netamente cocalera que se dedica a la siembra y cuya producción va directamente al narcotráfico. Lamentablemente en esta zona el principal sustento es el narcotráfico. Por eso apoya al narcotráfico, al igual que a Sendero Luminoso, que es su brazo armado y que también los presiona para que nos rechacen. Hay que tener en cuenta que muchas de las comunidades del Vrae son "bases de apoyo" de los senderistas, quienes los abastecen de información y obstaculizan el trabajo de las Fuerzas Armadas.
¿Cómo apoya la población a los terroristas?
Además de alertarlos sobre nuestra presencia y acciones, las poblaciones cocaleras se organizan para autodefenderse de las fuerzas del orden. Es decir, ponen tranqueras y vigilancia en sus poblados evitando que entremos. Si una patrulla necesita pasar por su zona, los detienen y quieren saber a qué vamos. A lo mucho nos dejan pasar pero no dejan que nos quedemos en el pueblo, lo que obstruye nuestro trabajo de investigación.
¿Cómo se pasan la voz?
Cuando tenemos detenidos con drogas en su población, la gente se comunica con silbatos y cornetas, y toda la comunidad sale. Se agrupa en donde estamos y de forma agresiva atacan a las fuerzas del orden para obligarlas a liberar a los detenidos, aun con presencia fiscal. Viven al margen de la ley.
¿Qué están haciendo las Fuerzas Armadas para ganarse a la población?
Nosotros estamos junto a la autoridad política, impulsando los programas de desarrollo alternativo para que esta gente tenga opción de cultivar productos diferentes a la hoja de coca y que les resulte igual o más rentables. La idea es darles una oportunidad para que dejen de ser cocaleros y de vivir al margen de la ley. El gobierno ha entregado 50 millones de soles para diversos proyectos comunitarios solo en el Vrae y que es manejado por las autoridades de las localidades, las que deben ejecutar obras de impacto rápido orientadas a programas de desarrollo alternativo. Las Fuerzas Armadas apoyamos esta iniciativa porque estamos seguros de que el desarrollo y la pacificación llegan juntos.
Han pasado tres años desde que se dio inicio a la ofensiva militar en el Vrae. ¿Que tan cerca han estado de la captura del "camarada José", cabecilla senderista de la zona?
En varias oportunidades hemos incursionado en sus campamentos terroristas, y en algunas oportunidades hemos tenido éxitos, aunque no hemos capturado a “José”. Una de las operaciones emblemáticas fue “Gurka”, que se hizo en marzo de este año. Esa vez incursionamos en un campamento en la zona denominada Parhuamayo, donde el planeamiento y la ejecución fueron impecables. Se ingresó sin ser vistos y sin la necesidad de efectuar ningún disparo porque había niños y mujeres que se encontraban secuestrados. Aquella vez se capturó al jefe del campamento, el “camarada César”, a su mujer que estaba a cargo del albergue de niños, y a otros tres terroristas. Lamentablemente no cayó el número uno, pero conseguimos penetrar en sus campamento y los hemos golpeado.
Desde el inicio de la contraofensiva militar llamada Plan Vrae, entre 2008 y 2011, las Fuerzas Armadas en el Vrae han tenido cerca de 70 bajas y oficialmente los terroristas solo ha tenido tres. ¿Cómo miden el éxito de sus operaciones?
Nuestro principal logro es haberles acortado el ámbito de acción. Sendero Luminoso se mueve entre San Martín de Pangoa y las márgenes del eje Mantaro. Hay que tomar en cuenta que durante 10 años se dejó que el terrorismo creciera y se transformara. Con el inicio del "Plan Vrae" (30 de agosto del 2008), hemos comenzado de cero en inteligencia, en unidades, en operaciones y hasta en experiencia. Poco a poco se Cha ido incrementando la capacidad de inteligencia en la zona y eso es un proceso que demora. No es de un día para el otro. Igual ha pasado con el incremento y equipamiento de unidades. Es verdad que los presupuestos para equipamiento han aumentando, pero todavía quedan cortos. Ahora estamos incrementando nuestras capacidades y considero que recién a partir del 2012 podemos decir que estaremos en buenas condiciones para acabar con Sendero Luminoso.
http://www.larepublica.pe/14-12-2011/re ... on-sendero
Qué difícil es operar cuando la población esta en contra!Mis respetos..
saludos!
Control escribió:Halcon_24 escribió:Mayor desarrollolas FFAA chilenas han logrado comprar gran cantidad armamento y equipos bajo el slogan de "reemplazo de material obsoleto" solo gracias a la Ley del cobre que les dio acceso directo a miles de millones de dolares por efectos del precio de este metal, aqui nada tienen que ver los otros indicadores de la economia chilena.
No vengas con el tema de la "calidad" de la educacion en Chile cuando en estos momentos tiene un tremendo problema en este rubro, lo que ha originado paros y revueltas de escolares (unicas en el mundo, aprox. 50,000 de ellos han perdido el año) y universitarios.
No le pondras mucho los chicos regresaron a Clase y si ganaron de todo esto no de la forma que querian pero ya estan en clases.
Segundo, Unico en el mundo? estimado lea mas Mexico paso exactamente por lo mismo con protestas dos a tres veces mayores al igual Francia.
Si Chile tiene unas de las primeras o la mejor FFAA de LA (aunque te duela) por la Ley del cobre...Y? cual es tu punto? Venezuela del petrolio, USA de taxes, que importa si es de taxes o de la venta del condorito....o te incomoda la envidia. Lo importante para los Chilenos que pueden sentirse bien que sus FFAA estan dentro de las mejorcitas de la region.
Saludos,
MIG-29SE escribió:Nuevo MIG-29 UB en su base de Chiclayo despegando en pruebas, este avión ha recibido un mantenimiento mayor por parte de los rusos en Chiclayo, se puede ver con colores distintos, tal vez sea sus nuevos colores o parece pintura anticorrosiva tipica de piezas nuevas/reacondicionadas por haber recibido su mantenimiento mayor por parte de técnicos rusos
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 7 invitados