Geopolitica 1
NUEVA PALMIRA TENDRÁ NUEVA TERMINAL
La construcción de una terminal de espera y de nuevos accesos en el puerto y el dragado del río Uruguay permitirán sentar las bases para un desarrollo sostenible de Nueva Palmira. Esto lo informó luego del Consejo de Ministros, El Ministro de Transporte y Obras Públicas Enrique Pintado. Pintado brindó detalles sobre el llamado a expresiones de interés en el sector privado para construir una terminal de espera en Nueva Palmira, a no más de 10 kilómetros del puerto. El objetivo es que los camiones que llegan a la zona cuenten con un resguardo donde realizar los trámites necesarios antes de ingresar al puerto a descargar. Reducir los tiempos de espera de los barcos en el puerto coloniense permitiría disminuir los costos operativos en esa terminal, evaluados actualmente en 24 mil dólares diarios. “Nueva Palmira va camino a un gran desarrollo”, afirmó. Agregó que existe un proyecto de construir otro puerto hacia el sur. Por el momento los camiones no podrán acceder a Nueva Palmira por Carmelo, ya que se pretende disminuir el impacto del tránsito mientras se realizan las expropiaciones en vistas de la construcción de un desvío perimetral para tránsito pesado, dijo. Pintado atribuyó los inconvenientes que se generarán por el pico de carga que transita la zona a la inadecuación de los accesos a esa terminal portuaria. Dragado.- Pintado comentó que el MTOP y la Cancillería trabajan para concretar el dragado del río Uruguay según lo acordado con Argentina para llevar a 25 pies el río a la altura de Fray Bentos y a 19 pies en Paysandú. Uruguay Logístico 2030.- El 20 de junio se lanzará. en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Diálogo Político y Social por el Uruguay Logístico. (UYPRESS)
GEopolitica 2
ADM DE EEUU ELIGE URUGUAY PARA NUEVA TERMINAL EXPORTADORA
Es una de las firmas más importantes del comercio mundial de granos y subproductos. En la Argentina ocupa el quinto puesto como exportador y es investigada por la AFIP. La firma fue suspendida del registro de operadores de granos. La estadounidense Archer Daniels Midland (ADM) anunció que construirá su segunda terminal para exportación de granos desde Uruguay, mientras sus negocios en la Argentina reflejan matices claroscuros. La compañía nacida a principios del siglo pasado es una de las líderes mundiales de la comercialización de granos junto con Cargill y Louis Dreyfus Commodities (LDC), y escaló posiciones en el ranking argentino de exportadores, donde empezó a operar en 1999, pero desde enero de este año se sumó al grupo de empresas investigadas por la AFIP por presunta evasión fiscal. Si bien las fuentes consultadas por este diario no vincularon la decisión de ADM de invertir en Uruguay con los reveses de su operatoria en la Argentina, lo cierto es que hoy ADM está suspendida del Registro de Operadores de Granos –del que fue expulsado Bunge hace algunos días– lo que repercute en los números finales de la empresa por mayores cargas impositivas en IVA y Ganancias. ADM no procesa en la Argentina, es decir que no tiene una planta de molienda de soja como sí tienen Cargill y Bunge, entre muchas otras. La compañía es dueña del 80% de las acciones de Toepfer, a través de la cual también exporta granos, pero con la cual tampoco produce harinas ni aceites. Es decir que su inversión local es muy menor a la de otras empresas .En Uruguay, la firma ya posee una terminal exportadora y es uno de los jugadores centrales del mercado, junto con la líder mundial Cargill, y LDC. Ahora, sumará participación en ese mercado, con la nueva terminal desde donde planea exportar trigo, soja, maíz y harina de soja a Europa y Asia, y que estará terminada en casi dos años.Según Reuters, la instalación, ubicada en el área de la Zona Franca, conectará la producción de Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil. No la Argentina, donde ADM opera con su propia terminal y la de Toepfer. JULIETA CAMANDONE - Buenos Aires (NUESTROMAR)
Geopolitica 3
LA INDUSTRIA NAVAL ESTÁ A PUNTO DE LANZARSE AL MAR
Definido como un sector estratégico por el gobierno debido a la alta incorporación de mano de obra y tecnología, el sector de la industria naval viene, partiendo casi de cero, armándose sin prisa pero sin pausa, aunando esfuerzos públicos y privados. El Licenciado Adrián Míguez, coordinador de la Industria Naval y Aeronáutica por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (DINAPYME) adelantó que el Consejo Sectorial Naval está preparando un plan de trabajo de largo alcance, " con un horizonte de 2020-2030". Si bien se trata de un sector que ha trabajado con bajo perfil, se ha avanzado mucho desde que en 2008 el gobierno declaró a la industria naval como integrante de una de las cuatro categorías que fueron definidas como "industrias estratégicas". Desde hace 4 años el sector viene trabajando a través de la clusterización, donde "se trabajó a nivel micro y mesoeconómico, ahora vamos a más y lo estamos haciendo a nivel macro, con plazos mayores con el objetivo ya definido de generar una política sectorial". Míguez precisó que el gobierno definió la creación de los Consejos Sectoriales con integración tripartita: empresarios, trabajadores, la Armada con su astillero y el sector público. En mayo de 2010 el canciller Almagro, representando al Gabinete Productivo, presidió el lanzamiento del grupo de trabajo para generar las bases de una política industrial naval. El método ya definido es "generar articulación publica- publica, la cogeneración de proyectos productivos entre privados y privados y Estado y la adecuación de la legislación ya que la actual responde a otra época y no se adecua a la realidad actual ni del país ni del mundo" explicó Míguez. En particular preocupa en el sector el marco legal en el cual debe trabajar el Astillero de la Armada con normas de mediados del siglo pasado. Con metas ambiciosas "nos paramos en el 2030 para llegar a triplicar la cantidad de trabajadores, cuadruplicar la facturación y también la producción", precisó, para lo cual "delineamos tres ejes de acción: producción nacional e inversión, desarrollo humano e innovación tecnológica a lo que necesariamente hubo que completar definiendo las herramientas, y por sobre todo, tener bien claro qué industria queremos tener en 2020 y en 2030. Eso se ha venido haciendo hasta el momento, y este Plan de Desarrollo Sectorial será presentado en los próximos días" precisó el jerarca. PAPEL DEL ESTADO. - En cuanto al papel que juega el Estado "debe impulsar o dinamizar este sector, ya que se trata de un sector de empleo calificado, dime qué produces y te diré qué ingresos tienes, dice el director de Industria, Sebastián Torres, y tiene razón, y el nuestro es un sector que paga bien". Míguez agregó que "para salir a diversificar la matriz productiva debemos apuntar a sectores en los que se puede aumentar el valor agregado bruto y la remuneración esté por encima de la media, y la industria naval encaja perfecto". Las metas.- "La inversión en el sector está muy por debajo del promedio de la industria manufacturera, estamos dimensionando la brecha tecnológica con la región y con el mundo ya que no sabemos exactamente cuán lejos estamos, en estos días culminan las evaluaciones y luego esperamos que ANII y otros centros tecnológicos del exterior que ya han mostrado interés en trabajar con nosotros, lo concreten. El Polo industrial naval, un espacio para desarrollar la actividad frente al mar ya lo tenemos, son 87 has atrás del Cerro, una apuesta grande del Estado hacia el sector empresarial. Creo que entregar este terreno en comodato al Polo Naval ha sido una apuesta muy fuerte del Estado. Para empezar a instalarse las empresas nos faltan los estudios batimétricos, ya que hay que construir la rampa que permita enviar los buques al mar y falta concretar los intereses demostrados por empresas extranjeras para concretar “joint ventures” con empresas uruguayas y en algunos casos interés directo en instalarse en nuestro país. El próximo paso será comenzar a trabajar, construir en una zona donde hay mucha demanda y escasa oferta. Descentralización.- Uno de los puntos altos del proyecto naval está en que se están desarrollando puntos de formación y de producción en el Interior, en particular en el Litoral. Míguez informó que se hace necesario crear centros de reparación y al mismo tiempo de capacitación y formación de personal. Esto es una gran novedad. Un ejemplo es el planeado centro de reparación de buques que transitan por la Hidrovía en Fray Bentos, en las instalaciones del ex Frigorífico Anglo. "Con esto estamos tratando de dar una respuesta a una vía marítima que crece día a día y que necesita obviamente de servicios de este tipo y nada mejor que sea al comienzo de la Hidrovía contar con este servicio. Por otro lado en Carmelo vamos a incursionar en sintetizar en un solo centro, un ámbito de formación y a la vez de producción. En Carmelo, que tiene historia en construcción naval, hace 40 años aún se construía, y se está conversando con UTU para aceitar el desarrollo de un polo de capacitación y construcción naval en el mismo lugar. Sería una experiencia inédita de poder lograrlo. No hay problemas de calado, el único detalle que hay que tener en cuenta es la manga que permite el puente". (Gonzalo Riet - La República)
