Montecinos en Perú algo se trae al publicar esto,,,
EL DISCRETO ENCANTO DEL JEFE DE LA INTELIGENCIA CHILENA
.de Vladimiro Montesinos Torres, el Martes, 15 de marzo de 2011 a las 21:04.
Un personaje clave que viene jugando actualmente un rol protagónico en Chile con motivo del proceso que se viene tramitando ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la controversia marítima en la que Perú y Chile sostienen un desacuerdo manifiesto, una oposición de tesis jurídicas e intereses, es el Director de la Agencia Nacional de Inteligencia, conocida con el acrónimo de “ANI”.
¿Por qué? Veamos:
El Sistema de Inteligencia del Estado chileno está integrado por:
■La Agencia Nacional de Inteligencia
■La Dirección de Inteligencia de Defensa del Estado Mayor de la Defensa Nacional
■Las Direcciones de Inteligencia de las Fuerzas Armadas
■Las Direcciones o Jefaturas de Inteligencia de las Fuerzas del Orden y Seguridad Pública.
Las unidades, departamentos o cualquier otra dependencia de las Fuerzas Armadas o de Orden y Seguridad Pública que realicen tareas de inteligencia se consideran, por mandato de la Ley Nº 19974, como partes integrantes de las respectivas direcciones o jefaturas de inteligencia señaladas precedentemente.
Existe una instancia de coordinación técnica entre los organismos integrantes del Sistema de Inteligencia del Estado Chileno, destinada a optimizar, regular, revisar y evaluar el flujo e inteligencia y de facilitar la cooperación mutua.
Dicha instancia opera en Chile a través de un Comité de Inteligencia, que está integrado por los jefes de todos los organismos que componen el supradicho Sistema.
Las reuniones del citado Comité se realizan periódicamente, en función de sus necesidades, y son presididas por el Director de la ANI, quien en esencia y sustancia es el hombre que dirige la Comunidad de Inteligencia en el vecino país del sur.
Metafóricamente hablando es el “Zar de Inteligencia” en Chile. De ahí la importancia del personaje y en conocer: ¿quién es quién? (¿who is who?) en la ANI.
No debemos olvidar que Chile ha potenciado sus aparatos de inteligencia desde el 2004 e impulsado su desarrollo como un arma tan temible y letal como sus aviones F-16.
El mayor ejemplo - de ello - lo tenemos en el caso del técnico inspector FAP Víctor Ariza Mendoza, el cual fue reclutado en el 2002 para que operara como un espía a favor de la inteligencia militar de Chile.
Las operaciones especiales de inteligencia encubiertas de espionaje que desarrollan los aparatos de inteligencia militar de Chile lograron producir una peligrosa brecha en nuestra seguridad causando grave daño a la Defensa Nacional del Perú, mediante el empleo de espías y a través de medios no legales para favorecer sus posiciones de defensa y seguridad. Por eso, insisto, son temibles y letales.
Esto, debido a que el gobierno de Alejandro Celestino Toledo desarticuló el Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y el Sistema de Contrainteligencia (SICON), lo cual trajo como consecuencia que sean fácilmente penetrables, vulnerando la Seguridad Nacional del Perú frente a amenazas de orden externo e interno.
Al concluir su régimen en el 2006, nos dejó una Comunidad de Inteligencia inconsistente y ahora sufrimos las consecuencias de ello. Además, designó a diletantes y no a profesionales para que sean quienes se encarguen de los asuntos de inteligencia en el Estado peruano.
En el litigio que sostienen Perú y Chile ante La Haya, le corresponde a la ANI como servicio público centralizado, de carácter técnico y especializado del más alto nivel en el Sistema de Inteligencia del Estado, producir periódicamente las apreciaciones, análisis e informes de inteligencia estratégica , de carácter secreto.
Ello, para asesorar al presidente Sebastián Piñera y a los diversos niveles superiores del Estado en la toma de decisiones y en la formulación de políticas para cuando se produzca dicha sentencia en el 2012.
Es decir, la ANI está proyectando a su gobierno escenarios de amenazas y riesgos a la Seguridad Nacional, y formulando recomendaciones de los cursos de acción que debería tomar el Estado chileno frente a ellos. Claro está, en su relación con Perú y Bolivia.
Eso, teniendo en consideración uno de los principios de la política de defensa de Chile que establece la estrecha vinculación y coordinación entre su política de defensa y su política exterior.
Pero, ¿quién es el Director de la ANI? ¿cuál es el discreto encanto del jefe de la inteligencia chilena? ¿cuál es su perfil personal y línea de pensamiento? ¿es un hombre predecible? Veamos.
Desde el 01 de Abril del 2010, el Director de la ANI es Gonzalo Yussef Quirós. Ese día asumió sus funciones al haber sido designado para ese cargo -desde 26 de marzo de dicho año- por el presidente Piñera, al ser de la exclusiva confianza del Jefe del Estado. Reemplazó en esa función a Gustavo Villalobos Sepúlveda.
Es un joven abogado, titulado en 1995 en la Universidad de Valparaíso. Además, es magister en Lógica y Filosofía de las Ciencias graduado en el mismo centro de estudios superiores.
Es ex alumno del colegio “The Mackay School” de Recaña. De estado civil casado y padre de dos hijos menores de edad. Es hincha del Everton de Viña del Mar, que es una institución deportiva de Chile radicada en dicha ciudad de la Región de Valparaíso.
Su padre, Gonzalo Yussef Sotomayor, de profesión abogado fue elegido diputado en 1973, a los 27 años siendo el más joven de aquellas elecciones.
Su abuelo paterno, fue nada menos que Rafael Sotomayor, el ministro civil que condujo las tropas Chilenas durante la guerra del Pacífico (llamado por algunos historiados el Winston Churchill chileno)
La tradición familiar lo impulsó a seguir los estudios de derecho, al ser su padre como su abuelo, abogados de profesión. De raza le viene al galgo, según reza un viejo adagio popular.
Al graduarse de abogado laboró en el estudio Jurídico “Yussef, Reyes, Lopez y Cia”, dedicado principalmente al área del derecho aduanero.
Mantuvo militancia política en Renovación Nacional. Por dicho partido fue elegido consejal de la comuna de Valparaíso en 1992 y por cuatro años. Resultó el consejal más joven del país, tenía 21 años.
Renunció a dicha militancia en el 2004 cuando ingresó al Ministerio Público chileno.
para desempeñar el cargo de Fiscal Adjunto de Quillota. Dicha función la ejerció hasta Marzo de 2010 en que fue designado como Director de la ANI.
¿Qué se conoce de su función como Fiscal Adjunto en dicha localidad?
Durante su permanencia en el Ministerio Público, laboró bajo las órdenes del Fiscal Jefe, Pablo Bravo. El tercer integrante de la fiscalía en Quillota, era el abogado y magíster en Derecho Penal Patricio Torres, compañero y amigo de Yussef.
Como Fiscal Adjunto de Quillota, Gonzalo Yussef se especializó en investigaciones preliminares sobre delitos violentos y de carácter sexual.
Es de público conocimiento que trabajó el sonado caso del “violador de Recaña”, Sergio Espinoza Moncada. En diciembre de 2005, la fiscalía a su cargo logró probar en el proceso penal 21 agresiones sexuales de las 26 que había formulado acusación sustancial. Logró descifrar el patrón de conducta del violador.
También se conoce que coordinó el operativo policial que terminó con la captura de un comerciante quien en Agosto de 2007 se atrincheró en una tienda de Quillota y tomo de rehén a su ex pareja durante dos horas.
Su paso por el Ministerio Público y los casos penales que ha tenido a su cargo, lo definen como un hombre formado para la confrontación. Para desenvolverse en medio de los contradictorios que se dan en los procesos penales donde interactúan dos partes en contienda. La fiscalía que presenta el caso, y la defensa técnica que busca desvirtuar la tesis del fiscal.
Conoce perfectamente el catálogo de las reglas para el interrogatorio de imputados. Así como las técnicas del contrainterrogatorio para limitar los efectos negativos del interrogatorio directo.
Debido a la vehemencia con que actuaba como Fiscal Adjunto en los interrogatorios durante las investigaciones judiciales, algunos sujetos procesales, defensas técnicas y público en general lo consideraban como una persona agresiva, autoritaria y soberbia que daba malos tratos a los justiciables. Esta supuesta inconducta motivó múltiples quejas ante sus superiores.
Con ese perfil conduce la ANI. ¿Y cuál fue la primera medida que adoptó al asumir dicha función?
Se llevó a trabajar al otro Fiscal Adjunto de Quillota, el abogado Patricio Torres y le encargó la jefatura de la más importante división de las cinco con que cuenta la ANI: la División de Análisis y Planificación, convirtiéndose así en el subdirector de la Agencia.
¿Y cuál fue su mérito?
El letrado Patricio Torres es especialista en delitos violentos y casos de narcotráfico, y como tal es conocido que cuando fue fiscal logró se le imponga una condena de 45 años de prisión al violador serial de San Pedro, Mario Jesús Gutiérrez. Con este pergamino que comparten estos dos ex fiscales de Quillota, hoy dirigen la ANI, con una línea de pensamiento formada para el litigio y la confrontación.
Esta vez, claro está, fuera de los estrados judiciales y en un escenario cuya hipótesis central es el contradictorio entre dos Estados con intereses contrapuestos: Perú y Chile.
De acuerdo a sus perfiles personales podemos considerarlos como individuos predecibles. Insumo para el análisis por los psicólogos operacionales de la inteligencia peruana.
Ambos están familiarizados con los instrumentos de trabajo de investigación mediante los cuales opera tanto el Ministerio Publico, como la ANI, cuya función es recolectar y procesar información que le provean los órganos de inteligencia de las Fuerzas Armadas y de las policías de Carabineros e Investigaciones para asesorar el Jefe de Estado.
No obstante que las funciones de Director de la ANI son de dedicación exclusiva e incompatibles con todo otro empleo o actividad remunerado, salvo las labores docentes o de investigación que se presten a universidades o instituciones de enseñanza, Gonzalo Yussef Quiros, se da tiempo para mantener vigente el discreto encanto que tiene por la literatura.
Cuando asumió dicho cargo, confesó ante los medios de comunicación: “Escribo hace dos años en la revista Tell (desde 2008). Me encanta la literatura, devoro libros y me ha ido bastante bien en esto de escribir.”
En esa ocasión no se animó a precisar si desde la nueva función, tendría tiempo y decisión de continuar con su entusiasta afición de hacer una reseña mensual sobre libros de literatura en la revista chilena Tell Magazine.´
La incógnita se descifró el 11 de Abril de 2010 cuando dicha revista publicó la reseña que escribió Gonzalo Yussef Quiros del libro “Vendo casa en el Barrio Alto”, escrito por la periodista y escritora chilena Elizabeth Subercaseaux.
Desde entonces, mes a mes, Yussef viene escribiendo breves comentarios sobra diversos libros de literatura de acuerdo al detalle siguiente:
■En mayo de 2010, publicó la reseña sobre el libro “Sauce ciego, mujer dormida” de Haruki Murakami.
■En junio de 2010, publicó la reseña sobre el libro: “El Tercer Reich” de Roberto Bolaño (1953-2003)
■En julio de 2010, publicó la reseña sobre el libro: “Narraciones completas” de Pushkin.
■En agosto de 2010, publicó la reseña sobre el libro: “Novelas cortas” escritas durante los últimos años de vida del venerado Anton Chejov.
■En septiembre de 2010, publicó la reseña sobre el libro: “El retrato de Dorian Gray” de Oscar Wilde.
■En octubre de 2010, publicó la reseña sobre el libro: “ María Luisa Bombal Anthes” de María Luisa Bomba Anthes (nacida en Viña del Mar en 1910, fallecida en 1980)
■En noviembre de 2010, publicó la reseña sobre el libro: “ Féder o el marido adinerado” de Stendhal (autor de Rojo y Negro o La Cartuja de Parma)
■En diciembre de 2010, publicó la reseña sobre el libro: “Corazón de perro” de Mijail Bulgakov (Kiev 1891 – Moscú 1940)
■En enero de 2011, publicó la reseña sobre el libro: “El maestro y Margarita” de Mijail Bulgakov.
■En febrero de 2011, publicó la reseña sobre el libro: “Sangre vagabunda” de James Ellroy.
Vemos pues que Gonzalo Yussef Quiros, es una persona cultivada, quien pese a sus recargadas labores como “Zar de la Inteligencia” chilena, si bien ya no puede “devorar libros”, se da tiempo para leer un libro mensualmente con la finalidad de comentarlo, pues la afición que tiene por escribir, constituye el discreto encanto que caracteriza su personalidad y como tal ese hecho lo hace una vez más un hombre predecible en sus actos. Ya lo sabemos.
Por el lado peruano, no se tiene una visión de futuro sobre lo que podría acontecer el 2012, luego del fallo de La Haya, que será a muy corto plazo.
Estamos ante la política de dejar hacer, dejar pasar el tiempo sin adoptar previsiones a nivel político, en la estrategia militar como en el campo de la inteligencia y contrainteligencia.
Los políticos peruanos no dicen nada. La estrategia militar esta sin brújula por falta de decisión política y con la ilusión del “Núcleo Básico de Defensa” (NBD) que es un autoengaño. Y la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) como Órgano especializado Rector del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) está en nada. ¡Increíble!
Así como ayer - durante toda la década de los 90 - la inteligencia militar de Chile no pudo penetrar en nuestro Sistema de Defensa Nacional para reclutar a miembros de las Fuerzas Armadas peruanas con el objetivo que espiaran a favor de Chile. Ello, fue porque operó con precisión matemática el Sistema de Contrainteligencia (SICON) que como oficial encargado tuve la delicada misión de contribuir a organizarlo, dirigirlo y hacer que funcione como el “Sistema Inmunológico” del Estado agredido, el Perú.
Hoy, cumplo con dar una voz de alerta temprana y precisa sobre un posible escenario de crisis que bien podría pasar luego del fallo de La Haya el próximo año 2012. Deberíamos tomar previsiones en el poco tiempo que falta. Estamos advertidos.
Fuente:
http://www.facebook.com/note.php?note_i ... 2669915598