Fuerzas Armadas de Colombia (2010-2014)
-
- Sargento Primero
- Mensajes: 469
- Registrado: 16 Ene 2011, 06:22
- Ubicación: Bogotá
JAMOBR escribió:Fotos tomadas de una pagina de ventas.....jejejejee.
¿ A que no adivinan que venden???![]()
Yo tengo esas botas, son una maravilla y super comodas. Son las Converse Combat Boots, se las recomiendo a cualquiera. Si alguien que este en Bogota y esta interesado se puede contactar conmigo via MP, un amigo las vende!!!
-
- Sargento Primero
- Mensajes: 406
- Registrado: 21 Ago 2008, 16:23
- Ubicación: Bogotá, Colombia
aqui tiene un monton de informacion
la revista Fuerzas Armadas
http://www.cgfm.mil.co/CGFMPortal/Cgfm_ ... %20216.pdf
la revista Fuerzas Armadas
http://www.cgfm.mil.co/CGFMPortal/Cgfm_ ... %20216.pdf
" SI QUIERES LA PAZ, PREPARATE PARA LA GUERRA"
LEY Y ORDEN
LEY Y ORDEN
-
- Subteniente
- Mensajes: 854
- Registrado: 03 Mar 2008, 04:22
- Ubicación: Berlin
La guerra que no fue
Los cables desde las embajadas de Caracas y Bogotá no paraban en los momentos más difíciles entre Colombia y Venezuela.
DIPLOMACIASEMANA revela la posición de EE.UU. en las crisis con Venezuela y Ecuador. No consideró apoyar militarmente a Colombia ni creyó que la posibilidad de guerra fuera muy alta.
Sábado 19 Marzo 2011
Estados Unidos desempeñó un papel protagónico, tras bambalinas, en las crisis diplomáticas que se desataron en 2008, cuando Colombia atacó el campamento de Raúl Reyes en Ecuador y en 2009, al conocerse el acuerdo de cooperación para que Estados Unidos usara siete bases aéreas colombianas. Ese papel, sin embargo, fue distinto al que presentaron en su momento, que dibujaba a Washington como un aliado incondicional de Colombia, dispuesto a apoyarlo militarmente.
Los cables revelan aspectos desconocidos. En la primera de las crisis, por ejemplo, el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, autorizó personalmente la operación Fénix en Ecuador contra Reyes, a sabiendas de que provocaría una crisis con el vecino país. Así se lo contó a la Embajada de Estados Unidos, según un cable del 5 de marzo de 2008, en el que también tilda al presidente Rafael Correa de "hipócrita".
Pero no calculó la crisis que este incidente desataría con Venezuela y otros países del área. Y aunque los computadores de Reyes alborotaron aún más el avispero, el gobierno colombiano vio en ellos una oportunidad de demostrar, nacional e internacionalmente, que los países vecinos albergaban a terroristas. Según un cable del 5 de marzo, Santos le entregó la información antes del ataque al senador Germán Vargas, para que denunciara la presencia de las Farc en otros países.
El mindefensa y su vice, Sergio Jaramillo, también le entregaron una copia del computador de Reyes al embajador William Brownfield, mientras que a Venezuela solo le suministraron noventa documentos y a Ecuador, treinta. Todo hacía parte de una estrategia para revelar información que vinculaba a Chávez y a Correa con las Farc.
En otro cable, el ministro Santos le agradeció a Brownfield por haber compartido inteligencia proveniente de Venezuela y Ecuador, y aunque no pensaba que Chávez realmente quisiera atacar a Colombia, le preguntó qué acciones tomaría Estados Unidos si se diera el caso. El embajador respondió que las posibilidades de una confrontación en la frontera eran "extremadamente remotas". A esa conclusión llegaron los norteamericanos por su monitoreo de movimientos del Ejército venezolano desde que Chávez dio la orden de enviar diez batallones a la frontera. "La falta de entrenamiento, ensayos, y el no haber invertido en equipos militares han frenado la movilización militar", dice un cable. Ni siquiera una tercera parte de las tropas completó el recorrido de 260 millas.
Tampoco existió posibilidad alguna de que las tensiones con Ecuador escalaran a una guerra. El ministro de Defensa de Ecuador, Wellington Sandoval, le dijo, avergonzado, a la embajadora de Estados Unidos, Linda Jewell, que aunque la prensa de su país registró que las tropas ecuatorianas avanzaban hacia la frontera con Colombia, solo tenían un helicóptero, con capacidad para 18 soldados. Dijo además que el radar antiaéreo estaba apagado cuando los aviones colombianos bombardearon el campamento de Reyes en Ecuador.
La mayor preocupación de la Embajada de Estados Unidos en Quito era acabar con la sospecha que existía en sectores del gobierno y de la Asamblea ecuatoriana de que los colombianos habían utilizado la base de Manta y habían contado con apoyo aéreo estadounidense en la operación contra Reyes. Como se evidencia en varios cables, Jewell les reiteró a varios funcionarios ecuatoriano s que Estados Unidos no participó y que el avión colombiano era capaz de dar semejante golpe.
Además de las acciones diplomáticas en Colombia y Ecuador para suavizar la crisis, Estados Unidos emprendió una ofensiva política en otros países a favor de Colombia, para evitar que la condenaran por violar el derecho internacional, en la cumbre de la OEA, el 4 y 5 de marzo. "Argentina le bajó el perfil a su intervención el segundo día, como resultado de los esfuerzos de la Embajada en Buenos Aires de controlar al embajador Gil", dice un cable.
La resolución final se pospuso para el 17 de marzo, cuando la misión de verificación de la OEA presentaría su informe final. Esto le dio tiempo a Correa de emprender una gira en busca de apoyo de otros mandatarios latinoamericanos, quienes le contaron que se habían sentido presionados por Estados Unidos para apoyar a Colombia y no a su país. Sin embargo, Washington se había empeñado en saber de qué bando estaba cada gobierno. Cables de las embajadas de Perú, Chile, Paraguay, Uruguay y Nicaragua le informaban qué tan alineados estaban con Colombia o Ecuador.
Colombia, por su parte, le había pedido a Brownfield ayuda para bloquear una resolución impulsada por Ecuador ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Colombia argumentó que la crisis se debía tratar en la OEA, donde en efecto se resolvió días después.
Los temores de un nuevo conflicto con Venezuela volvieron a surgir el 8 de noviembre de 2009, cuando Chávez anunció que debían prepararse para la guerra, pues, con el acuerdo sobre las bases colombianas, tropas estadounidenses podían lanzar desde ellas un ataque para apoderarse de sus reservas petroleras.
Esa misma tarde, el ministro de Defensa, Gabriel Silva, llamó a Brownfield a pedirle información de inteligencia sobre Venezuela. También le pidió una declaración contra las amenazas de Chávez. Apenas colgó con el ministro de Defensa, el embajador recibió una llamada de Uribe, quien le pedía consejos para lidiar con esta nueva provocación. Brownfield le recomendó que hablara con Lula y "le sugirió a Uribe que pensara sobre lo que Chávez estaba esperando que hiciera, y le dijo que hiciera todo lo contrario".
Luego de sus conversaciones telefónicas con el presidente y el ministro de Defensa colombianos, Brownfield escribió sus conclusiones: "Los colombianos se están preocupando demasiado sobre la potencial amenaza militar de Venezuela (…): No creemos que la última diatriba de Chávez pueda significar algo más y no recomendamos que Washington trate este incidente como una crisis real".
Otro cable de la embajada de Caracas aseguró que las amenazas de Chávez eran una cortina de humo para desviar la atención de los problemas internos que enfrentaba en Venezuela y que no había evidencia de movilización de tropas. Advertía, sin embargo, que ciertos sectores en Venezuela consideraban que el presidente Chávez creía en una conspiración colombo-estadounidense en su contra.
Unos días después, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, pidió que le informaran sobre el estado emocional y psicológico de Hugo Chávez. "¿Está bravo, ofuscado o se muestra emocionalmente afectado por lo que está pasando en privado? ¿Su comportamiento es cada vez más paranoico, sospechoso o ha cambiado?", preguntaba.
A Estados Unidos también le preocupaba que en Colombia el miedo terminara influenciando las decisiones del gobierno. Brownfield describió en un cable las teorías de una de las asesoras más cercanas a Uribe, quien se sentía intranquila, no tanto por la amenaza de los 15.000 hombres que Venezuela ordenó movilizar a la frontera, sino por la torpeza y la falta de disciplina de las tropas del país vecino, que podrían terminar abriendo fuego por accidente. También creía que Chávez era capaz de ir a la guerra con cualquier pretexto, para eludir la crisis interna, tal como hizo la dictadura argentina en las Malvinas.
Brownfield reportó también que ciertos sectores de la sociedad colombiana (funcionarios del gobierno, políticos y representantes de los gremios) creían que la estrategia geopolítica de Venezuela era aislar a Colombia mientras expandía su influencia por el resto del continente. El embajador mencionó que Uribe le envió una carta al presidente Obama en la que le urgía firmar el TLC, pues temía que el presidente Chávez cortara el comercio con Colombia.
La poca importancia que Estados Unidos le dio a la crisis causó molestias en el gobierno colombiano. "La percepción de que el gobierno de Estados Unidos no está apoyando a Colombia se está convirtiendo en un asunto de discusión pública y privada", dice Brownfield. El canciller Jaime Bermúdez llamó al embajador para decirle que le parecía que la postura de Estados Unidos había sido demasiado neutral. Le dijo que el presidente Uribe iba a quejarse ante el subsecretario de Estado, James Steinberg, quien estaría de visita en el país a los pocos días. Pero Steinberg canceló la visita por problemas de agenda y Uribe interpretó el hecho como un desaire.
Los cables del Departamento de Estado reflejan que los norteamericanos nunca vieron un enfrentamiento bélico real, como sí lo alcanzaron a temer Colombia, Ecuador y Venezuela. Su intervención en ambos episodios obedeció más a la protección de sus propios intereses en la región que a mostrar los dientes ante las amenazas de guerra contra su aliado en el continente. Para Estados Unidos, la guerra nunca fue posible.
http://www.semana.com/noticias-nacion/g ... 53569.aspx
Dulce et decorum est pro patria mori, sed dulcius pro patria vivere, et dulcissimum pro patria bibere. Ergo, bibamus pro salute patriae.
Nací libre como el viento de las selvas antioqueñas, como el cóndor de los Andes que de monte en monte vuela.
Nací libre como el viento de las selvas antioqueñas, como el cóndor de los Andes que de monte en monte vuela.
-
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2574
- Registrado: 19 Sep 2008, 02:28
Si, muy vergonzoso....
Por otro lado...
Goshawk
... a 6 palos verdes por un MBT, o unos 4.5 palos por un lanzapuentes... y para rematar, con lanzadores para Spike... snif... snif.... eso me huele a mi a Merk nuevito y reluciente (mas upgrade que down grade).
Salud.
:D
El embajador respondió que las posibilidades de una confrontación en la frontera eran "extremadamente remotas". A esa conclusión llegaron los norteamericanos por su monitoreo de movimientos del Ejército venezolano desde que Chávez dio la orden de enviar diez batallones a la frontera. "La falta de entrenamiento, ensayos, y el no haber invertido en equipos militares han frenado la movilización militar", dice un cable. Ni siquiera una tercera parte de las tropas completó el recorrido de 260 millas.

Por otro lado...
Goshawk
[ Imagen ]
... a 6 palos verdes por un MBT, o unos 4.5 palos por un lanzapuentes... y para rematar, con lanzadores para Spike... snif... snif.... eso me huele a mi a Merk nuevito y reluciente (mas upgrade que down grade).

Salud.
:D
- Anderson
- General de Cuerpo de Ejército
- Mensajes: 9973
- Registrado: 09 May 2008, 02:46
- Ubicación: Medellín
Es que la postura Colombiana jamás reflejó preocupación alguna por un ataque inminente. Más intranquilos estaban por:
Lo que se confirma también por un cable del año pasado, en el que Padilla comenta las diferencias entre los ejércitos ecuatoriano y venezolano, luego de un análisis exhaustivo de los mismos, efectuado con ayuda norteamericana. Al primero lo califica de pequeño pero muy profesional, el segundo obtuvo una calificación que se resume en menos capaz de lo que parece.
Tercer párrafo:
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ ... 46560.html
Segundo párrafo:
http://www.eldiario.com.ec/noticias-man ... venezuela/
Quinto punto. Tercer párrafo:
http://www.urgente24.com/noticias/val/1 ... ombia.html
Y así un largo etc. de notas periodísticas que reflejan el resultado de "presuntas" operaciones de espionaje.
Ya vamos comprendiendo, poco a poco, porqué tanta tranquilidad del presidente Uribe frente a la ira de Chávez.
Brownfield describió en un cable las teorías de una de las asesoras más cercanas a Uribe, quien se sentía intranquila, no tanto por la amenaza de los 15.000 hombres que Venezuela ordenó movilizar a la frontera, sino por la torpeza y la falta de disciplina de las tropas del país vecino, que podrían terminar abriendo fuego por accidente.
Lo que se confirma también por un cable del año pasado, en el que Padilla comenta las diferencias entre los ejércitos ecuatoriano y venezolano, luego de un análisis exhaustivo de los mismos, efectuado con ayuda norteamericana. Al primero lo califica de pequeño pero muy profesional, el segundo obtuvo una calificación que se resume en menos capaz de lo que parece.
Tercer párrafo:
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ ... 46560.html
Segundo párrafo:
http://www.eldiario.com.ec/noticias-man ... venezuela/
Quinto punto. Tercer párrafo:
http://www.urgente24.com/noticias/val/1 ... ombia.html
Y así un largo etc. de notas periodísticas que reflejan el resultado de "presuntas" operaciones de espionaje.
Ya vamos comprendiendo, poco a poco, porqué tanta tranquilidad del presidente Uribe frente a la ira de Chávez.
Tierra de héroes anónimos y espíritus libres...
-
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2574
- Registrado: 19 Sep 2008, 02:28
En su posición sobre el tema, la opinion militar del gobierno norteamericano practicamente describio... como una partida de montoneros mal organizados, al ejercito de Chavez; y del ecuatoriano, que solo tenian dispuesto un solo helicoptero, y el radar inoperante cuando la prensa alardeaba de que medio ejército ya iba camino a la frontera norte.
Lo dicho: Vergonzoso.
Salud.

Lo dicho: Vergonzoso.

Salud.

-
- Sargento
- Mensajes: 280
- Registrado: 04 Nov 2007, 00:37
Goshawk escribió:El ambicioso programa de blindados colombiano
Sábado 19 de Marzo de 2011 10:40
Colombia despidió el año 2010 con la firme intención de culminar el proceso de selección de un Tanque Principal de Batalla, a más tardar en el segundo semestre de 2011, para estar contratando en septiembre de 2014. El futuro de los blindados en Colombia tiene proyección y precio. La Proyección Estratégica de Caballería, presentada en Marzo de 2.010 por el Ejercito Nacional de Colombia, establece el lineamiento en materia de inversión por parte del Ministerio de Defensa en materia de blindados. Este alineamiento se resume a dos puntos básicos: La irreversibilidad de la seguridad democrática y control territorial y la profundización de las capacidades estratégicas.
El primer apartado implica la necesidad de incrementar la capacidad táctica operacional en tiempo y espacio, con elementos de combate caracterizados por la elevada movilidad, poder de fuego y maniobra, que amplíen la cobertura en el cubrimiento del territorio, garantizando la libre transitabilidad de los ciudadanos y la proteccióin de la infraestructura económica de la nación. Para dar cumplimiento a este lineamiento se tiene prevista la adquisición de un importante número de vehículos HMMWV, no solo para dotar al nuevo Grupo de Caballeria de Reconocimiento Liviano Nro. 28 “General Gabriel Paris Gordillo” en el Municipio de Puerto Carreño, Departamento del Vichada, también para completar las unidades de Caballería ya existentes en su déficit de vehículos, armamento y comunicaciones.
El costo unitario de cada vehículo está tasado en U$ 127.015,37. Sin embargo en materia de vehículos la única compra contemplada no es esta, también se establece la adquisición de nueve M-1117 en su versión ASV, así como las torretas ASV-150 para las unidades ya recibidas por el Ejército y destinadas al Grupo Blindado Mediano Matamoros. En su segunda fase está establecida una nueva compra de 44 unidades para las demás unidades de Caballería ya existente.
En cuanto a armamento y comunicaciones se refiere a complementar e incrementar ( y para el caso del Grupo de Caballería Mecanizado Nro. 27 “General Jose Maria Melo”, en el Municipio del Valle del Guamuez, La Hormiga, Departamento del Putumayo su entera dotación), se refiere al estándar de armamento de las unidades representadas en ametralladoras .50 (U$ 38.683,90 c/u), lanzadores Spike para los misiles MR/LR 130A y B (U$ 227.987,55c/u), este ultimo para acople en helicóptero, morteros de 81mm (U$ 32.558,65 c/u) y lanzagranadas MK-19 (37.000,02 c/u). En materia de comunicaciones hablamos de radios vehiculares RCBR 950 (U$ 43.675,98 c/u).
El costo unitario de cada vehículo de la Textron Marine M-1117 es de U$ 1.267.019,34. Hay que Destacar que de momento no se han asignado recursos provenientes de inversión ordinaria para la compra de los vehículos M-1117, ni HMMWV, ni tampoco de ninguna fuente extrapresupuestaria, de iniciarse una nueva ola invernal en Colombia, es posible que estos programas sufran retrasos en su cronograma de compras. De momento se ha destinado un importante presupuesto para la adquisición de nueve lanzaderas Spike y un nuevo lote de mejores especificaciones del misil Spike para dotar cuatro unidades M-1117 y EE-11 del Ejercito Nacional, así como la dotación inicial de las dos nuevas unidades de Caballería.
Profundización de las capacidades Estratégicas,
Esta directriz se sustenta en incrementar sustancialmente la capacidad disuasiva y fortalecimiento de la capacidad estratégica en la defensa de objetivos de alto valor, para contrarrestar con mayor efectividad las amenazas internas y externas en gran parte del territorio nacional. Esta segunda directriz va de la mano del complemento y ejecución de la primera que, para efectos de doctrina de armas combinadas y conjuntas, cumple con sus unidades las labores de exploración y observación.
Esta directriz contempla así la conformación de dos grupos de Tanques, el primero, y tal vez el único que vea su nacimiento, en el Grupo Blindado Matamoros y el segundo, de difícil cumplimiento por razones presupuestarias, se constituiría en el Grupo Blindados Nro. 2 Rondon –en la actualidad es el Grupo Mecanizado Nro. 2-, sumado a la creación de la Escuela y Departamento de Armas Blindadas en La Guajira.
es de resaltar que segun dicho articulo, la PLANEACION DE LA CABALLERIA DEL EJC se enfocara en 2 objetivos:
1. fortalecer la seguridad democratica, para lo cual se estaria pensando en:
A. adquirir mas vehiculos de soporte de fuego a la infanteria AFV, en este caso M1117 ASV y armar a los ASV que ya llegaron y que no tienen los dientes (que estan castrados y no pueden cumplir a cabalidad su papel de AFV),
Y B. Adquirir Vehiculos de transporte, pero la pregunta aqui es, sera solo utilitarios sin blindaje?, lo que seria un error. o seran MRAP O APC?? que seria lo mas sensato, ya que es una NECESIDAD URGENTE EN EL EJC COLOMBIANO. en este ultimo caso seria pertinente mirar cantidad y calidad. para que adquirir mas Humvees si por capacidad de tripulacion y blindaje no son la mejor opcion ni en USA??? seria preferible mirar opciones como el RADS WOLF construido por la israeli RAFAEL SYSTEM actualmente en pruebas, el IVEMA GILA, el PTRC , EL OTOKAR COBRA, o en su defecto el MRAP de Isbi, que injusta/ es subvalorado, pero que utiliza materiales y un proceso constructivo interesante, y que por costos de mantenimiento e ahorro de importaciones sale mas economico. se requiere CALIDAD Y CANTIDAD en materia de transporte de eprsonal blindado.
y 2. las capcidades estrategicas, destacandose:
a. la incorporacion del MBT para la guajira y mmas unidades AT.
esperemos que se avance positiva/ en los dos objetivos de la caballeria del EJC
- Andrés Eduardo González
- General
- Mensajes: 31527
- Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
- Ubicación: Bogotá (Colombia)


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
-
- Coronel
- Mensajes: 3296
- Registrado: 15 Feb 2009, 23:50
me parece a mi que antes de blindados, Mbt y demás se debería modernizar la fuerza aérea, sin cobertura aérea todos esos medios son un elefante blanco para el enemigo.
"Los tiranos no pueden acercarse a los muros invencibles de Colombia sin expiar con su impura sangre la audacia de sus delirios."...Simón Bolívar
- Andrés Eduardo González
- General
- Mensajes: 31527
- Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
- Ubicación: Bogotá (Colombia)


http://www.airliners.net/photo/Colombia ... 4bfb9242d8
"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
-
- Sargento
- Mensajes: 280
- Registrado: 04 Nov 2007, 00:37
And... escribió:me parece a mi que antes de blindados, Mbt y demás se debería modernizar la fuerza aérea, sin cobertura aérea todos esos medios son un elefante blanco para el enemigo.
pero depende a que te referis con cobertura. en torno al objetivo 1 (que creo es el principal del EJC) fortalecer la seguridad democratica en todo el territorio nacional, en materia de caballeria, la urgencia es APC o MRAP + AFV. en materia de movilidad aerea, en este punto sin dudas la prioridad sigue siendo la fuerza helitactica ( y en la doctrina del EJC colombiano, entiendo es la prioridad, por algo se tiene la flota qe se tiene), junto con los aviones de transporte.
-
- Sargento Primero
- Mensajes: 406
- Registrado: 21 Ago 2008, 16:23
- Ubicación: Bogotá, Colombia
bueno señores JUPITER puede decir " mision cumplida"
Ya están en el Club Militar los colombianos que llegaron desde Japón
Llegó avión con colombianos procedentes desde Japón
Néstor Gómez / EL TIEMPO
Fueron trasladados en varios buses desde la base militar de Catam, en Bogotá.
Allá serán sometidos a exámenes médicos para determinar el estado en que llegaron desde el país nipón.
Luego se espera el inicio de una rueda de prensa en la que se revelarán detalles del vuelo de regreso, que duró 20 horas desde Tokio hasta Bogotá, con una parada en Seattle (Estados Unidos).
Los colombianos fueron recibidos con el Himno Nacional y a ritmo de 'Colombia tierra querida', en la base de Catam. La primera en bajar del avión, sobre las 12:45 de la noche, fue una mujer en estado de embarazo, quien debió recibir chequeos médicos en Seattle antes de que el vuelo continuara hacia Colombia. También hubo que atender de emergencia a un pasajero que presentaba un problema de cálculos.
Posteriormente, un primer grupo, de 25 personas, en el que había dos niños, descendió de la aeronave. Muchos de los pasajeros bajaron protegidos por un tapabocas.
"No pienso volver a Japón, pero no sé que voy a hacer. Allá trabajaba en un hotel", dijo María Victoria López, de Medellín, quien se casó y tiene un hijo con un japonés. Ambos se quedaron en Tokio.
"Misión cumplida", dijo por su parte el coronel Luis Fernando Amaya, comandante de la misión, quien aseguró que todos los colombianos vienen en buenas condiciones de salud.
También bajó del avión el grupo de chilenos, quienes ondearon la bandera de su país en un ambiente que, pese al frío, se tornó festivo en la base aérea de Catam.
"Es una emoción extraordinaria. Quiero agradecer al gobierno de Colombia", dijo el embajador de Chile en Colombia, Gustavo Ayares Ossandón. Reveló que entre ellos venía también una mujer embarazada.
Todos los chilenos que llegaron en ese viaje, dijo, están bien
de salud. Todos serán llevados a un hotel y este miércoles estarán en un almuerzo en la residencia del embajador.
También descendió una familia peruana conformada por la pareja y tres hijos, quienes se enteraron del vuelo de regreso a través de la información de ELTIEMPO.COM. "Vimos que a través de una convocatoria por la Cancillería podía aplicar para retornar al país, apliqué y resulté elegido", dijo el padre de la familia peruana y agradeció la coordinación entre los países para vencer las fronteras y permitir el retorno a sus naciones de origen.
La colombiana Luz Estela Ofaba manifestó que regresaba con cierto temor a su tierra porque no había sido sometida en Tokio, capital de Japón, a exámenes para determinar si estaba afectada por la radiación. "Regreso muy contenta pero también con cierto temor por la salud mía y de mi familia por los posibles efectos que pueda traer la radiación", indicó.
Agregó que la actitud del gobierno japonés de silencio frente al tema le causó mucha desconfianza y que todo lo que podía saber lo recibía por medio de informaciones de los medios de comunicación. "Estoy muy emocionada de volver, pero también muy asustada porque dejé allá media vida", añadió.
Muchos menores de edad bajaron de este primer vuelo que busca repatriar a los colombianos afectados por el terremoto y tsunami de Japón del pasado 11 de marzo.
El descenso de pasajeros continuaba mientras los primeros grupos eran conducidos en bus hacia el Club Militar donde se les practicará los exámenes médicos para determinar su situación.
Valoración médica
Los 139 colombianos que residían en Japón y que resultaron afectados por el terremoto y el tsunami del pasado viernes 11 de marzo serán valorados por médicos en la base aérea.
Cada una de esas personas será sometida a un examen de rigor para establecer si padece algún tipo de contaminación química, o de radiación. El examen será realizado por un grupo de profesionales
Después el grupo de colombianos será llevado hasta las instalaciones del Club Militar, en Bogotá, para iniciar un trabajo "psicosocial". Esta labor tiene que ver con asistencia de diversas entidades del Estado que habilitaron allí estands desde esta tarde.
En principio toda comunicación con los periodistas fue suspendida. Es posible que el primer contacto del grupo con sus familiares y con reporteros se produzca a eso de las 4 o 5 de la madrugada del miércoles.
Por instrucciones del Gobierno se habilitó un equipo interdisciplinario e inteerinstitucional que dará la atención requerida a los colombianos que decidieron volver al país, después de la tragedia.
Según dijo la Cancillería en su momento, más de 500 colombianos se inscribieron para regresar a su patria, pero no todos podían viajar por trámites de documentos que las autoridades japonesas exigían.
Podría haber un segundo vuelo con colombianos con destino a Bogotá, en el curso de esta semana
REDACCIÓN POLÍTICA
http://www.eltiempo.com/mundo/asia/colo ... _9053526-4
Ya están en el Club Militar los colombianos que llegaron desde Japón
Llegó avión con colombianos procedentes desde Japón
Néstor Gómez / EL TIEMPO
Fueron trasladados en varios buses desde la base militar de Catam, en Bogotá.
Allá serán sometidos a exámenes médicos para determinar el estado en que llegaron desde el país nipón.
Luego se espera el inicio de una rueda de prensa en la que se revelarán detalles del vuelo de regreso, que duró 20 horas desde Tokio hasta Bogotá, con una parada en Seattle (Estados Unidos).
Los colombianos fueron recibidos con el Himno Nacional y a ritmo de 'Colombia tierra querida', en la base de Catam. La primera en bajar del avión, sobre las 12:45 de la noche, fue una mujer en estado de embarazo, quien debió recibir chequeos médicos en Seattle antes de que el vuelo continuara hacia Colombia. También hubo que atender de emergencia a un pasajero que presentaba un problema de cálculos.
Posteriormente, un primer grupo, de 25 personas, en el que había dos niños, descendió de la aeronave. Muchos de los pasajeros bajaron protegidos por un tapabocas.
"No pienso volver a Japón, pero no sé que voy a hacer. Allá trabajaba en un hotel", dijo María Victoria López, de Medellín, quien se casó y tiene un hijo con un japonés. Ambos se quedaron en Tokio.
"Misión cumplida", dijo por su parte el coronel Luis Fernando Amaya, comandante de la misión, quien aseguró que todos los colombianos vienen en buenas condiciones de salud.
También bajó del avión el grupo de chilenos, quienes ondearon la bandera de su país en un ambiente que, pese al frío, se tornó festivo en la base aérea de Catam.
"Es una emoción extraordinaria. Quiero agradecer al gobierno de Colombia", dijo el embajador de Chile en Colombia, Gustavo Ayares Ossandón. Reveló que entre ellos venía también una mujer embarazada.
Todos los chilenos que llegaron en ese viaje, dijo, están bien
de salud. Todos serán llevados a un hotel y este miércoles estarán en un almuerzo en la residencia del embajador.
También descendió una familia peruana conformada por la pareja y tres hijos, quienes se enteraron del vuelo de regreso a través de la información de ELTIEMPO.COM. "Vimos que a través de una convocatoria por la Cancillería podía aplicar para retornar al país, apliqué y resulté elegido", dijo el padre de la familia peruana y agradeció la coordinación entre los países para vencer las fronteras y permitir el retorno a sus naciones de origen.
La colombiana Luz Estela Ofaba manifestó que regresaba con cierto temor a su tierra porque no había sido sometida en Tokio, capital de Japón, a exámenes para determinar si estaba afectada por la radiación. "Regreso muy contenta pero también con cierto temor por la salud mía y de mi familia por los posibles efectos que pueda traer la radiación", indicó.
Agregó que la actitud del gobierno japonés de silencio frente al tema le causó mucha desconfianza y que todo lo que podía saber lo recibía por medio de informaciones de los medios de comunicación. "Estoy muy emocionada de volver, pero también muy asustada porque dejé allá media vida", añadió.
Muchos menores de edad bajaron de este primer vuelo que busca repatriar a los colombianos afectados por el terremoto y tsunami de Japón del pasado 11 de marzo.
El descenso de pasajeros continuaba mientras los primeros grupos eran conducidos en bus hacia el Club Militar donde se les practicará los exámenes médicos para determinar su situación.
Valoración médica
Los 139 colombianos que residían en Japón y que resultaron afectados por el terremoto y el tsunami del pasado viernes 11 de marzo serán valorados por médicos en la base aérea.
Cada una de esas personas será sometida a un examen de rigor para establecer si padece algún tipo de contaminación química, o de radiación. El examen será realizado por un grupo de profesionales
Después el grupo de colombianos será llevado hasta las instalaciones del Club Militar, en Bogotá, para iniciar un trabajo "psicosocial". Esta labor tiene que ver con asistencia de diversas entidades del Estado que habilitaron allí estands desde esta tarde.
En principio toda comunicación con los periodistas fue suspendida. Es posible que el primer contacto del grupo con sus familiares y con reporteros se produzca a eso de las 4 o 5 de la madrugada del miércoles.
Por instrucciones del Gobierno se habilitó un equipo interdisciplinario e inteerinstitucional que dará la atención requerida a los colombianos que decidieron volver al país, después de la tragedia.
Según dijo la Cancillería en su momento, más de 500 colombianos se inscribieron para regresar a su patria, pero no todos podían viajar por trámites de documentos que las autoridades japonesas exigían.
Podría haber un segundo vuelo con colombianos con destino a Bogotá, en el curso de esta semana
REDACCIÓN POLÍTICA
http://www.eltiempo.com/mundo/asia/colo ... _9053526-4
" SI QUIERES LA PAZ, PREPARATE PARA LA GUERRA"
LEY Y ORDEN
LEY Y ORDEN
- Juan David
- Comandante
- Mensajes: 1980
- Registrado: 08 Mar 2009, 22:49
- Ubicación: Cali
Aquí el video de los Colombianos y Chilenos repatriados por la FAC.
http://www.youtube.com/watch?v=sS4fzOXN ... r_embedded
Saludos.
http://www.youtube.com/watch?v=sS4fzOXN ... r_embedded
Saludos.
Adelante Colombia!
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 5 invitados