


el tiwintza antes de que lo sacaran al chatarrero

thomcat escribió:ricsuarez escribió:ahi les va un adelanto
trate de hacer la misma toma con el par de kfirs pero quedo en el intento nomas, pasaban tan rapido q solo alcanzaba a filmarlos
Eres un fotografo profesional? te pasaste con esta imagen que parece una postal , excelente , la meto inmediatamente en mi file personal , gracias por compartirla ,
saludos.
OSPREY escribió:viendo las fotos de los Kfir CE.....estan en alerta pero sin misiles......cuanto tardan los equipos de tierra en armar y dejarlo listo para vuelo?
Javier Espinosa escribió:Saludos amigos Para Sepecat te puede interesar las imagenes del memorial del piloto Ecuatoriano Cap. Cesar Raul Aguirre Reyes que me enviaron de Escocia.
Mirage 830 escribió:thomcat escribió:Disculpame Mirage se me escapo una palabra en italiano coppia significa pareja , esa foto me gusta bastante , respecto a las ultimas la fotografia del F1 con las colinas atras me hace regresar a la mente las ultimas imagenes de top gun , nos estas acostumbrando mal jajaja.
A entiendo Thomcat+Top Gun, yo tenia 14 años cuando la presentaron en el cine, fui con mi primera anamorada con planes de darle su primer beso, pero la pelicula fue tan del p...m... que me olvide por completo de la pelada!!! ojo me gustaba mucho, luego me perdono y fuimos enamorados 5 años, no la he visto mas,..... PERO LA PELICULA TOP GUN LA SIGO VIENDO HASTA AHORA jajajajajaj.
Comparto este video del FAE JAGUAR en una de sus visitas al poligono de tiro, espero lo disfruten..Mirage 830.
http://img87.enlaceno.us/img87/2893/m3q.mp4
Saludos,
Mirage 830.
CONDOR ANDINO escribió:
El Ejército se repotenció en tres años
FRONTERA | domingo 27/02/2011 El tiroteo duró cinco minutos. El rastrillar de los fusiles era constante. Soldados de Ecuador y guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se encontraron en la selva de la fronteriza Sucumbíos.
Eran mediados del 2008. Habían pasado tres meses desde esa madrugada del 1 de marzo, cuando el Ejército colombiano atacó el campamento insurgente ubicado en Angostura (Sucumbíos) y la infiltración de insurgentes a Ecuador seguía.
Hitos del Ejército 1941. La Fuerza Aérea del Perú bombardeó la población de Santa Rosa ( El Oro). El 29 de enero de 1942 se firmó el protocolo de Río de Janeiro.
1981. El 22 de enero, el Gobierno peruano denunció el ataque a una de sus aeronaves. Paquisha fue agredida y el Ejército ecuatoriano repelió el ataque.
1995. El conflicto bélico se desarrolló en la cuenca del río Cenepa. Ecuador resultó victorioso de este hecho.
Jorge M., un soldado que estuvo en el tiroteo, recuerda que tras el enfrentamiento dos guerrilleros cayeron heridos en la maleza, unos 25 cruzaron el fronterizo río San Miguel y entraron a la selva colombiana. “Tras el ataque de marzo los comandantes nos dieron la orden de reforzar todas las líneas y en eso estábamos”.
Tres años después de la incursión a Angostura, en donde murieron 17 guerrilleros, entre ellos alias ‘Raúl Reyes’, segundo comandante de las FARC, en el Ejército ecuatoriano se dio un viraje en cuanto a operaciones, equipamiento (transporte, comunicaciones, armamento, munición), preparación de soldados y se inició una reestructuración del sistema de Inteligencia.
Pero el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Ernesto González, reconoce que no están al 100%, que “aún falta mucho”, pero que tienen mejores recursos.
El soldado Jorge M. ahora pertenece al cuerpo de élite denominado Pertrechos, que también es parte del fortalecimiento de las operaciones armadas en la frontera. Son grupos de cuatro comandos que hace seis meses operan en la IV División de Ejército Amazonas. Su tarea: entrar primeros en la selva y asegurar un sector para que aterricen los helicópteros que llevan patrullas a la frontera norte.
Es miércoles. 13:00. 24 soldados esperan que aterrice el helicóptero Súper Puma que desde el escuadrón aéreo en Orellana los llevará a la línea fronteriza, frente a pequeños y alejados pueblos colombianos como Pituña Negra o Puerto Colombia.
Hasta antes del ataque al campamento insurgente, en Orellana no existía una estructura aérea completa. Los aviones militares salían desde Pastaza, llegaban a Orellana y desde allí a las zonas fronterizas. En una entrevista que el 29 de noviembre del 2009 dio a este Diario, González, quien entonces era comandante del Ejército, dijo que ese 1 de marzo los militares tenían un solo helicóptero y que “para mala suerte estaba en Pastaza”.
Incluso un jefe militar revela que antes de esos hechos solo se patrullaba una vez cada mes o cada 15 días. Ahora, en Orellana opera un escuadrón aéreo. Se equipó una sala con pantallas plasmas y los vuelos se coordinan con base en datos climatológicos de la Agencia Espacial Ecuatoriana. Un poco después de las 13:00, el Súper Puma se eleva con militares a bordo. Jairo P. es uno de ellos. Dice que prefiere no contar a sus padres cuando entra a la frontera. En sus manos lleva la imagen de la Virgen de Guadalupe. “Ella me cuida siempre”, relata.
La flota aérea de la IV División se reforzó a inicios de este mes, cuando llegó el helicóptero MI de fabricación rusa. El mayor de aviación Iván Gutiérrez, quien pilotea la nave, dice que tiene capacidad para 27 pasajeros.
Eso ayuda a movilizar tropas, pues ahora se hace un solo vuelo para llevar soldados a la frontera. Solo con el Súper Puma se hacían dos viajes. Eso conllevaba riesgos, como el ser atacados por la guerrilla mientras se esperaba que llegue el resto de la patrulla.
Al mediodía el calor en Orellana es intenso. Los pantalones se pegan a las piernas. Pese a ello, el soldado Jorge M. viste traje camuflaje, casco, botas cafés y en sus manos carga un fusil M16. Es el mismo equipo que llevan dos precursores más que, en un helicóptero Gazelle, entran a la selva. Los militares señalan que el número de combates disminuyó porque se redujo el paso de los guerrilleros a la selva ecuatoriana. Según Inteligencia, ellos ya no levantan campamentos grandes, sino pequeños refugios para descansar en las noches y volver a Colombia en el día.
En lo que va de este año se han hallado tres refugios en el lado ecuatoriano. Campamentos grandes, que suponían la presencia de un mando guerrillero, solo se encontraron hasta el 2009, según Inteligencia. En ese año se desmontaron cinco y trece en el 2008. En el 2008 se ubicaron 169 refugios, 175 en el 2009 y 22 el año pasado.
Ese tipo de información se recopila luego de que recién hace un año se volvió a fortalecer el sistema de Inteligencia. Según jefes militares, esta estructura se desmanteló hace tres años y cuando se dio el ataque a Angostura los soldados no contaban con información confidencial.
Esta reestructuración de Inteligencia permite que ahora el Ejército incluso pueda identificar al detalle a la cúpula de las FARC que opera en el Frente 48, al otro lado de Sucumbíos. En un informe militar al que accedió este Diario se muestran hasta las fotografías de 10 jefes guerrilleros. Allí aparecen, por ejemplo, alias ‘Joaquín Gómez’, jefe del Bloque Sur. Está alias ‘Robledo’ de quien los militares ecuatoriano dicen que es jefe del Frente 48 y que tomó el lugar de Édgar Tobar, quien falleció en enero del 2010 en un bombardeo en San Miguel (Colombia).
Media hora de vuelo y desde el aire se ve un área circular con vegetación verde y árboles muertos. Diego Viteri, el capitán que pilotea el Gazelle, da una alerta. “Allí está, allí se ve Angostura”. El cráter que dejó el bombardeo está cubierto por vegetación.
La nave militar da dos vueltas y va hacia las orillas del río San Miguel, donde están pueblos ecuatorianos como Yanamaru, Santa Rosa, Cantagallo. Por las aguas también se vigila con lanchas ‘phantom’ o fantasmas, que navegan a 70 kilómetros por hora.
La flota naval fue reforzada tras el bombardeo. Lo confirma el jefe de logística de la IV División, teniente coronel Diego Mora.
Hasta antes del 2009 operaban 10 lanchas, ahora son 35 y cada una cuesta USD 126 000. ¿Qué les llevó a repotenciar esto? El oficial dice que es por la necesidad de tener presencia militar.
“Somos carne de cañón, pero aún no me he topado con las FARC”, dice Freddy T., otro precursor, un boina roja que integra el grupo de avanzada en el Gazelle. La IV División revela que el año pasado en Sucumbíos hubo cuatro enfrentamientos entre guerrilleros y militares de Ecuador (ver cuadro). Y en este año va uno. Ocurrió hace 15 días en el Putumayo. Allí fueron detenidos dos insurgentes que vestían botas de caucho y uniformes con colores caqui y negro. En ninguno de esos combates, el poder de fuego fue cómo el de junio del 2008, cuando las FARC tenían mayor control en la zona.
http://www4.elcomercio.com/Seguridad/el ... nos__.aspx
CONDOR ANDINO escribió:
El Ejército se repotenció en tres años
FRONTERA | domingo 27/02/2011 El tiroteo duró cinco minutos. El rastrillar de los fusiles era constante. Soldados de Ecuador y guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se encontraron en la selva de la fronteriza Sucumbíos.
Eran mediados del 2008. Habían pasado tres meses desde esa madrugada del 1 de marzo, cuando el Ejército colombiano atacó el campamento insurgente ubicado en Angostura (Sucumbíos) y la infiltración de insurgentes a Ecuador seguía.
Hitos del Ejército 1941. La Fuerza Aérea del Perú bombardeó la población de Santa Rosa ( El Oro). El 29 de enero de 1942 se firmó el protocolo de Río de Janeiro.
1981. El 22 de enero, el Gobierno peruano denunció el ataque a una de sus aeronaves. Paquisha fue agredida y el Ejército ecuatoriano repelió el ataque.
1995. El conflicto bélico se desarrolló en la cuenca del río Cenepa. Ecuador resultó victorioso de este hecho.
Jorge M., un soldado que estuvo en el tiroteo, recuerda que tras el enfrentamiento dos guerrilleros cayeron heridos en la maleza, unos 25 cruzaron el fronterizo río San Miguel y entraron a la selva colombiana. “Tras el ataque de marzo los comandantes nos dieron la orden de reforzar todas las líneas y en eso estábamos”.
Tres años después de la incursión a Angostura, en donde murieron 17 guerrilleros, entre ellos alias ‘Raúl Reyes’, segundo comandante de las FARC, en el Ejército ecuatoriano se dio un viraje en cuanto a operaciones, equipamiento (transporte, comunicaciones, armamento, munición), preparación de soldados y se inició una reestructuración del sistema de Inteligencia.
Pero el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Ernesto González, reconoce que no están al 100%, que “aún falta mucho”, pero que tienen mejores recursos.
El soldado Jorge M. ahora pertenece al cuerpo de élite denominado Pertrechos, que también es parte del fortalecimiento de las operaciones armadas en la frontera. Son grupos de cuatro comandos que hace seis meses operan en la IV División de Ejército Amazonas. Su tarea: entrar primeros en la selva y asegurar un sector para que aterricen los helicópteros que llevan patrullas a la frontera norte.
Es miércoles. 13:00. 24 soldados esperan que aterrice el helicóptero Súper Puma que desde el escuadrón aéreo en Orellana los llevará a la línea fronteriza, frente a pequeños y alejados pueblos colombianos como Pituña Negra o Puerto Colombia.
Hasta antes del ataque al campamento insurgente, en Orellana no existía una estructura aérea completa. Los aviones militares salían desde Pastaza, llegaban a Orellana y desde allí a las zonas fronterizas. En una entrevista que el 29 de noviembre del 2009 dio a este Diario, González, quien entonces era comandante del Ejército, dijo que ese 1 de marzo los militares tenían un solo helicóptero y que “para mala suerte estaba en Pastaza”.
Incluso un jefe militar revela que antes de esos hechos solo se patrullaba una vez cada mes o cada 15 días. Ahora, en Orellana opera un escuadrón aéreo. Se equipó una sala con pantallas plasmas y los vuelos se coordinan con base en datos climatológicos de la Agencia Espacial Ecuatoriana. Un poco después de las 13:00, el Súper Puma se eleva con militares a bordo. Jairo P. es uno de ellos. Dice que prefiere no contar a sus padres cuando entra a la frontera. En sus manos lleva la imagen de la Virgen de Guadalupe. “Ella me cuida siempre”, relata.
La flota aérea de la IV División se reforzó a inicios de este mes, cuando llegó el helicóptero MI de fabricación rusa. El mayor de aviación Iván Gutiérrez, quien pilotea la nave, dice que tiene capacidad para 27 pasajeros.
Eso ayuda a movilizar tropas, pues ahora se hace un solo vuelo para llevar soldados a la frontera. Solo con el Súper Puma se hacían dos viajes. Eso conllevaba riesgos, como el ser atacados por la guerrilla mientras se esperaba que llegue el resto de la patrulla.
Al mediodía el calor en Orellana es intenso. Los pantalones se pegan a las piernas. Pese a ello, el soldado Jorge M. viste traje camuflaje, casco, botas cafés y en sus manos carga un fusil M16. Es el mismo equipo que llevan dos precursores más que, en un helicóptero Gazelle, entran a la selva. Los militares señalan que el número de combates disminuyó porque se redujo el paso de los guerrilleros a la selva ecuatoriana. Según Inteligencia, ellos ya no levantan campamentos grandes, sino pequeños refugios para descansar en las noches y volver a Colombia en el día.
En lo que va de este año se han hallado tres refugios en el lado ecuatoriano. Campamentos grandes, que suponían la presencia de un mando guerrillero, solo se encontraron hasta el 2009, según Inteligencia. En ese año se desmontaron cinco y trece en el 2008. En el 2008 se ubicaron 169 refugios, 175 en el 2009 y 22 el año pasado.
Ese tipo de información se recopila luego de que recién hace un año se volvió a fortalecer el sistema de Inteligencia. Según jefes militares, esta estructura se desmanteló hace tres años y cuando se dio el ataque a Angostura los soldados no contaban con información confidencial.
Esta reestructuración de Inteligencia permite que ahora el Ejército incluso pueda identificar al detalle a la cúpula de las FARC que opera en el Frente 48, al otro lado de Sucumbíos. En un informe militar al que accedió este Diario se muestran hasta las fotografías de 10 jefes guerrilleros. Allí aparecen, por ejemplo, alias ‘Joaquín Gómez’, jefe del Bloque Sur. Está alias ‘Robledo’ de quien los militares ecuatoriano dicen que es jefe del Frente 48 y que tomó el lugar de Édgar Tobar, quien falleció en enero del 2010 en un bombardeo en San Miguel (Colombia).
Media hora de vuelo y desde el aire se ve un área circular con vegetación verde y árboles muertos. Diego Viteri, el capitán que pilotea el Gazelle, da una alerta. “Allí está, allí se ve Angostura”. El cráter que dejó el bombardeo está cubierto por vegetación.
La nave militar da dos vueltas y va hacia las orillas del río San Miguel, donde están pueblos ecuatorianos como Yanamaru, Santa Rosa, Cantagallo. Por las aguas también se vigila con lanchas ‘phantom’ o fantasmas, que navegan a 70 kilómetros por hora.
La flota naval fue reforzada tras el bombardeo. Lo confirma el jefe de logística de la IV División, teniente coronel Diego Mora.
Hasta antes del 2009 operaban 10 lanchas, ahora son 35 y cada una cuesta USD 126 000. ¿Qué les llevó a repotenciar esto? El oficial dice que es por la necesidad de tener presencia militar.
“Somos carne de cañón, pero aún no me he topado con las FARC”, dice Freddy T., otro precursor, un boina roja que integra el grupo de avanzada en el Gazelle. La IV División revela que el año pasado en Sucumbíos hubo cuatro enfrentamientos entre guerrilleros y militares de Ecuador (ver cuadro). Y en este año va uno. Ocurrió hace 15 días en el Putumayo. Allí fueron detenidos dos insurgentes que vestían botas de caucho y uniformes con colores caqui y negro. En ninguno de esos combates, el poder de fuego fue cómo el de junio del 2008, cuando las FARC tenían mayor control en la zona.
http://www4.elcomercio.com/Seguridad/el ... nos__.aspx
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Google [Bot] y 2 invitados