cartago escribió:Hola,os planteo una posibilidad que me ronda la cabeza y no se si es factible,ustedes que entendéis más del tema,seguro que me respondéis.
Sería viable adquirir de forma conjunta entre la Armada y el EdA, 24 F/A-18E superhornet y 6 EA-18G Growler. Su coste unitario,creo,es más bajo que del F35B,la cadena logística es bastante común a nuestros F18,su avionica esta basada en el FA18C,con lo que los pilotos asimilarían más rápido el salto a este avión,podriamos dar de sustituir o vender los F18a de Gando,que creo que son más antiguos.Tendremos un avión de 4++ generación con grandes características multirol y poca firma de radar en su clase.
Con todo esto,y construyendo una plataforma actualizada del SAC-220 de IZAR(NAVANTIA)
-¿Seria viable económicamente para España?
-¿ Potenciaríamos nuestro arma aérea embarcada.
-¿Con este número de aparatos e intentado mantener operativos los AV-8B,para embarcar en el JC1 y el R-21(SAC220),para misiones CAS,lo permitiría la doctrina de la Armada y el EdA?
P.D. Perdón por el ladrillo,si es una tontería me lo comentaís,espero vuestras opiniones más conocedoras del panorama.
Gracías
Saludos
Tontería para nada CARTAGO (ni no atiende a lo que voy a exponer yo), es un supuesto que has planteado y respetable, el cual también es proporcionado y económico al mantener toda la “flota embarcada” estandarizada en una sola plataforma y por lo tanto unificada en cuanto a procedimientos, doctrina, mantenimiento, cadena logística…etc.
El tema de la Plataforma es lo malo…y es el mayor pero…habría que empezar prácticamente de CERO. Comenzar a operar una plataforma de este tipo tipo SAC 220 es el mayor inconveniente al no tener experiencia previa ni en su construcción, operación, doctrina, mantenimiento y un largo etc de características que despliega semejante plataforma naval como sistema de armas en si.
Tenemos una sobrada experiencia y operatividad en operar nuestros” BABY CARRIER” y es en lo único en lo que nos hemos limitado a explorar y explotar, que no es poco y tampoco nos ha ido nada mal con ellas. Primero con el binomio Dedalo y los T/AV8S Matador con el cual se comenzó desde cero, y dio nacimiento a nuestra aviación naval de ala fija. Posteriormente con el PdA y los T/AV8B Harrier II y Harrier II Plus y SNUG, que es la flota actual, en la cual nos hemos consagrado como una de las pocas naciones a nivel mundial que somos capaces de proyectar cierta capacidad aeronaval, allá donde se requiera (cosa no compartida por nuestros políticos), y quizá por este motivo nunca explotada al 100% por nuestras FAS. Y en la actualidad con el Juan Carlos I, un Buque de proyección Estratégica (LHD), un buque más polivalente acordes a nuestras capacidades y doctrina, dada la escasa intervención de nuestro PdA en situaciones relevantes en crisis, embargos o situaciones de guerra.-
El tema de que en la actualidad España, y nuestra Armada no opere un sistema de armas al estilo de un portaaviones CATOBAR/STOBAR, creo que se debe fundamentalmente a un tema de “herencia”, por supuesto adaptadas a nuestras necesidades. En su día se cedió al USS Cabot (CVL-28), pasando a nuestra Armada como Dédalo, fruto del tratado de cooperación hispano americanos. En un principio su operación fue como un portahelicópteros ASW, con los S-55, AB204/212 y los SH-3D, pasando posteriormente a ser un portaaeronaves con la incorporación de los Harrier a la FLOAN y de ahí radica la “herencia”, que tenemos en la actualidad, la operación de aeronaves VSTOVL desde los 70 hasta hoy, asi como las plataformas PdA y JCI.-
Siempre me he preguntado lo siguiente…si en los tratados de cooperación Hispano Americanos, en lugar de cedernos el USS Cabot…hubiéramos adquirido un CV, algo más grande…NO MUCHO MAS, que admitiese aeronaves y operaciones tipo CATOBAR de la época, o en su lugar hubiéramos adaptado el Dédalo, para la operación de estas aeronaves (hubo que adaptarlo primero como portahelicópteros, retirando las catapultas y cables de frenado al no ser utilizados por los helos y posteriormente como portaaeronaves reforzando la cubierta de vuelo para el aterrizaje de los Harrier, ya que las toberas “quemaban” la cubierta de madera).
Imaginemos que el Dédalo hubiera tenido una utilización distinta, con aviones de ala fija de la época, tales como los ASW S-2 Tracker, los A-1 Skyrayder y a reacción como los F6 Skyray o los A-4 Skyhawk por poner unos ejemplos, cosa nada descabellada dados los citados acuerdos en cuanto a cooperación y ayuda en el campo militar, brindados a nuestro país (por citar algún material volante de la época fruto de los acuerdos, los S-55, SH-3D, los AH-1 Cobra, los propios Harrier, F-86,T-33, F104, F-4, F5, Caribou, Hércules…), además a los Americanos les interesaba que tuviéramos una buena cobertura ASW, dado la amenaza de los Submarinos soviéticos y nuestra conocida situación geoestratégica, somos la puerta del Mediterráneo.
Quizá en ese sentido, nuestra Aviación Naval hubiera denotado un cambio importante y una evolución muy distinta. La industria naval hubiera podido ver y experimentar en primera persona la utilización de un sistema de armas tan complejo como un portaaviones, así como la experiencia de la FLOAN en ese sentido hubiera podido marcar un progreso de dicho sistema allá por los años 80, como ocurrió con el PdA y adaptarlo a nuestras necesidades. Ese hubiera sido el momento del SAC 220 el R-21, hay hubiera existido un punto de inflexión en nuestras capacidades y doctrina, en nuestro planeamiento operativo y un cambio sin igual en nuestras FAS. Nos hubiéramos posicionado a nivel naval en un excelente puesto, al construir y operar un portaaviones propio (nuestra industria ha demostrado de sobra que puede hacerlo y no deja de demostrarlo con excelentes diseños que además son éxitos de ventas e importación PdA, el Chakri, F101, Galicias, Róterdam, BPE…) y consagrar de esa manera esa evolución propia en el camino a seguir para nuestra proyección naval, la defensa y control de nuestros intereses y la proyección del poder aeronaval, con una capacidad ofensiva a tener en cuenta en nuestra área de influencia, sobre todo con nuestros vecinos del norte, pero también con nuestros aliados, pudiendo contar en diferentes escenarios con el apoyo de una unidad naval tipo portaaviones española.
http://minoslas.blogspot.com.es/2010/04 ... panol.htmlSu capacidad aeronaval, se vería proyectada en una UNAEMB de unas 25 aeronaves, suponiendo en ese sentido una interaoperatividad con el EdA a través del programa FACA, y por lo tanto operando un escuadrón en la FLOAN de unos 16/18 EF/A-18C/D Hornet, apoyados por una serie de aeronaves de apoyo, que podrían ser las propias S-2 Turbo tracker (creo que en la actualidad siguen en servicio con la marina argentina y brasileña), o E-2Hawkeye y diversos helicópteros.
A día de hoy la evolución del mismo podría estar marcada individualmente según nuestros intereses o en una Joint Venture, con nuestros aliados más cercanos a nivel OTAN, pero sobre todo Europeo, a destacar Reino Unido (que se ha decantado por el F-35B, aunque en un principio era el F-35C) Francia con su CATOBAR Charles de Gaulle, o Italia con el Conte Di Cavour y F-35B.
Los Pérfidos finalmente operaran Portaaviones tipo VSTOVL, adaptados a los F-35B, aun a pesar de que en un principio querían tener un CATOBAR para el F-35C. Los sobrecostes del programa le han hecho abandonar la idea. Pero en contra en la actualidad no cuentan con aeronaves de ala fija embarcadas (harrier), contando tan solo con el HMS Ocean y su vector aeronaval de ataque basados en los Westland AH-64 Apache y Wilcat. Por cierto se oye cada vez mas fuerte que uno de los primeros países donde sea exportado el V-22 Osprey, serán los Ingleses, junto con Israel y Francia…y están interesados para adaptarlo a AEW….ya veremos…
Los “gabachos”, nunca han prescindido de su poder aeronaval desde que lo han tenido y a día de hoy su Charles de Gaulle, surca los mares del mundo en defensa de los intereses franceses, así como sus bases de ultramar y conflictos en los que se hayan desplegados, no teniendo continuidad, ya que tan solo cuentan con una unidad y anhelan con la ayuda de un segundo interesado esa segunda unidad operacional. (Hubiéramos podido ser nosotros????...no creo, pero soñar es gratis)
Italia con su Cavour se ha metido de lleno en el F-35B de cabeza, programa el cual, pese a las criticas, incrementos del precio, retrasos y problemas, acabara saliendo adelante por los intereses que tienen Yanquis en el mismo, teniendo en la actualidad sus dos plataformas en activo, con 16 AV8B Harrier II Plus en servicio.
Descartado un diseño, construcción y operación conjunto de un portaaviones, me hubiera encantado que el Cerberus de Santi y RGSS, se encontrada en la grada en periodo de construcción, para su puesta en funcionamiento y entrada en servicio para el 2018. Con una UNAEMB compuesta por unos 18 F-35C, unos 3 F/A-18F Superhornet, 3 F/A-18G Growler, 3 E-2D Hawkeye II y 4/6 Helos…MH-60R/S o NH-90…soñar es gratis…
…también habría que barajar otra posibilidad, quizá dadas las circunstancias actuales, la más realista y seria que nos pasara como a los Argentinos con el ARA 25 de Mayo o a los Brasileños con su Minas Gerais, o a los pérfidos con su capacidad aeronaval de ala fija, no pudiendo mantener dicho sistema de armas en el tiempo, dado su alto coste y como ellos, dando de baja el portaaviones “ficticio” y buscando un comprador para el mismo, para que no se pudra en un puerto atracado.
-¿Seria viable económicamente para España?
En la situación actual, IMPOSIBLE, asi como en el futuro mas inmediato hasta 2025. Quiza hace 20 años esto que he planteado hubiera sido posible…quizá….
-¿ Potenciaríamos nuestro arma aérea embarcada?.
Sin ninguna duda. Pasaríamos de operar unos limitados medios VSTOL, en cuanto a capacidades tales como autonomía, características, prestaciones muy aptas para nosotros, pero limitados comparándolos con otros aparatos como Rafale o Super Hornet.
Tan solo ten en cuenta que una flota de F/A-18 C/D puede hacer todo lo que hace el Harrier, pero con mayor autonomía y con menores limites de aterrizaje en la plataforma, servidumbre esta a tener muy en cuenta con el Harrier embarcado. Un Hornet puede hacer una tarea imposible para los Harrier, como por ejemplo de reabastecimiento en vuelo. La plataforma te brinda una gran capacidad de proyección a las aeronaves embarcadas, superando las de nuestro PdA o JCI, sin duda alguna.-
-¿Con este número de aparatos e intentado mantener operativos los AV-8B, para embarcar en el JC1 y el R-21(SAC220),para misiones CAS, lo permitiría la doctrina de la Armada y el EdA?
Opciones hay muchas…se podrían dejar a la 9ª Ella. con 10/12 aparatos operativos, dejando a los 5/7 restantes como remanente de repuestos para la flota en activo, dejando dichos aparatos para las UNAEMB del JCI, en combinación de los Tigre de las FAMET (adquiriendo las 6 unidades opcionales). Hay que señalar que el Harrier tiene fecha de caducidad y su operación mas allá del 2020, será de una forma parecida a esa, sino dados de baja.
El CV STOBAR/CATOBAR en servicio tendría que operar con otros medios de ala fija (F-35C, F/A-18E/F/G o nuestros EF-18 Hornet MLU), de una forma conjunta EdA-FLOAN.
En este sentido reseñar, que el AJEMA manifestó en una entrevista (Fuerza Aérea Nº143), que la Armada deseaba un numero de entre 12/20 F-35B para la FLOAN, moviéndose el EdA en unos 58/72 aparatos de la versión F-35ª, que podrían ser la C (la variante mas capaz del F-35) si tuviéramos ese porta, que no tenemos, operando como ocurre en la actualidad, con nuestros EF-18MLU, un avión naval desde nuestras bases en tierra, siendo uno o varios escuadrones conjuntos, para los embarques o despliegues de la plataforma.
SONAR ES GRATIS…en mi Armada anhelada hay un Cerberus y dos BPE…con una Ala embarcada que sin ser espectacular en cuanto a medios aéreos la considero proporcionada y respetable, bastante decente.