Guerra colombo - peruana

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.
Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 32102
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Guerra colombo - peruana

Mensaje por Andrés Eduardo González »

JRIVERA escribió: 06 Ago 2025, 04:10 Habría que responder a la pregunta, si Petro logró su objetivo en el interior de Colombia?.

Porque en Perú, los izquierdistas, están calladitos.

Y en todos los foros, noticieros, reuniones, instituciones, muy aparte de que muestran su preocupación y rechazo, nos encontramos más unidos que nunca.

Saludos,
JRIVERA
:cool: :cool: Pues claro que andan calladitos, ante las estupideces de los mismos, así sea de otro país, pues mejor no decir nada para quedar como un qlo.

¿Que si petro logró su objetivo? La respuesta corta es NO. La mayoría de colombianos ni sabe dónde queda la dichosa "isla fantasma". Y los que sí sabemos y hemos ido, pues siempre la hemos visto como territorio peruano y se come bueno; se recuerda como un agradable sitio turístico en Perú.


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
Avatar de Usuario
JRIVERA
General
General
Mensajes: 17016
Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Peru

Guerra colombo - peruana

Mensaje por JRIVERA »

Jenaro Herrera, el ilustre sanmarquino y tradicionalista moyobambino, refiere que Leticia fue fundada el 15 de diciembre de 1867 por el ingeniero peruano Manuel Charón.

Vivía entonces en Iquitos una hermosa joven llamada Leticia Smith, de quien Charón estaba perdidamente enamorado tanto que llegó al compromiso matrimonial.

Cuando el gobierno le encargó construir una fortaleza en la frontera con Brasil, en homenaje al Gran Mariscal Ramón Castilla, Charón había informado que el lugar donde la construiría se llamaría Puerto Leticia en honor a su novia.

En el gobierno no cayó nada bien esa denominación, y en el término de la distancia, le contestaron que el puerto debería llamarse Ramón Castilla.

Sin embargo, la fuerza de la costumbre o, como dice Jenaro Herrera, la acción siempre sugestiva del amor, hizo que finalmente quedara el nombre de Leticia.

Años después, en 1922, el gobierno de Leguía negoció secretamente la entrega a Colombia de una gran porción del territorio loretano, dentro del que se encontraba Leticia, obedeciendo así a la presión de Estados Unidos que, de ese modo, buscaba compensar a Colombia por haberle quitado Panamá para construir su canal.

Mientras, los ingleses, a través de su cónsul Róger Casement, tejían sus artimañas contra la empresa peruana de Julio C. Arana en el afán de desacreditar la presencia de Perú en el Putumayo.

Hasta ahora hay, en Iquitos, un montón de paltos peruanos que repiten, contra su propio país, las falsedades y medias verdades que ingleses y colombianos elaboraron y difundieron para lograr su objetivo.

Sin embargo, la entrega de Leticia a Colombia dio origen a una de las más bellas gestas patrióticas de Loreto.

El 1 de setiembre de 1932, un pequeño contingente de civiles y militares bajo el mando del ingeniero Oscar Ordóñez de la Haza y el alférez Juan Francisco La Rosa Guevara, retomaron Leticia por las armas, arriaron la bandera colombiana, expulsaron a sus autoridades e izaron el pabellón nacional.

Ese acto honroso y valiente obligó al gobierno peruano a luchar por Leticia. Después vino la guerra con Colombia, pero pudo más la influencia de ingleses y norteamericanos en la Sociedad de Naciones, pues Oscar R. Benavides terminó entregando Leticia definitivamente a una comisión internacional que, a su vez, la entregó a Colombia.

La historia nos deja lecciones para no cometer los mismos errores. Se los digo en este 1 de setiembre, Día de la Dignidad Loretana.

Ah, me olvidaba. Finalmente, Leticia Smith no contrajo matrimonio con el ingeniero peruano Manuel Charón. Se casó con un gringo llamado Alejandro B. Jhonson, vicecónsul inglés en Iquitos.

O sea, los peruanos perdimos Leticia y Charón perdió a su Leticia.
¡Los loretanos deberíamos tenerla jurada a los ingleses!

Moisés Panduro. Iquitos, 01.09.2021


A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 32102
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Guerra colombo - peruana

Mensaje por Andrés Eduardo González »

JRIVERA escribió: 07 Ago 2025, 19:49 Jenaro Herrera, el ilustre sanmarquino y tradicionalista moyobambino, refiere que Leticia fue fundada el 15 de diciembre de 1867 por el ingeniero peruano Manuel Charón.

Vivía entonces en Iquitos una hermosa joven llamada Leticia Smith, de quien Charón estaba perdidamente enamorado tanto que llegó al compromiso matrimonial.

Cuando el gobierno le encargó construir una fortaleza en la frontera con Brasil, en homenaje al Gran Mariscal Ramón Castilla, Charón había informado que el lugar donde la construiría se llamaría Puerto Leticia en honor a su novia.

En el gobierno no cayó nada bien esa denominación, y en el término de la distancia, le contestaron que el puerto debería llamarse Ramón Castilla.

Sin embargo, la fuerza de la costumbre o, como dice Jenaro Herrera, la acción siempre sugestiva del amor, hizo que finalmente quedara el nombre de Leticia.

Años después, en 1922, el gobierno de Leguía negoció secretamente la entrega a Colombia de una gran porción del territorio loretano, dentro del que se encontraba Leticia, obedeciendo así a la presión de Estados Unidos que, de ese modo, buscaba compensar a Colombia por haberle quitado Panamá para construir su canal.

Mientras, los ingleses, a través de su cónsul Róger Casement, tejían sus artimañas contra la empresa peruana de Julio C. Arana en el afán de desacreditar la presencia de Perú en el Putumayo.

Hasta ahora hay, en Iquitos, un montón de paltos peruanos que repiten, contra su propio país, las falsedades y medias verdades que ingleses y colombianos elaboraron y difundieron para lograr su objetivo.

Sin embargo, la entrega de Leticia a Colombia dio origen a una de las más bellas gestas patrióticas de Loreto.

El 1 de setiembre de 1932, un pequeño contingente de civiles y militares bajo el mando del ingeniero Oscar Ordóñez de la Haza y el alférez Juan Francisco La Rosa Guevara, retomaron Leticia por las armas, arriaron la bandera colombiana, expulsaron a sus autoridades e izaron el pabellón nacional.

Ese acto honroso y valiente obligó al gobierno peruano a luchar por Leticia. Después vino la guerra con Colombia, pero pudo más la influencia de ingleses y norteamericanos en la Sociedad de Naciones, pues Oscar R. Benavides terminó entregando Leticia definitivamente a una comisión internacional que, a su vez, la entregó a Colombia.

La historia nos deja lecciones para no cometer los mismos errores. Se los digo en este 1 de setiembre, Día de la Dignidad Loretana.

Ah, me olvidaba. Finalmente, Leticia Smith no contrajo matrimonio con el ingeniero peruano Manuel Charón. Se casó con un gringo llamado Alejandro B. Jhonson, vicecónsul inglés en Iquitos.

O sea, los peruanos perdimos Leticia y Charón perdió a su Leticia.
¡Los loretanos deberíamos tenerla jurada a los ingleses!

Moisés Panduro. Iquitos, 01.09.2021
:cool: :cool: Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.

Nosotros en el foro estamos reconociendo la estupidez de petro de ir a buscar lo que no se le ha perdido con la dichosa isla esa, para resolver los problemas de Leticia ya se sabe qué hay que hacer, simplemente que ejecute las obras que hay que hacer y ya está.

Pero que tampoco en Perú se pongan ahora en plan de indignados y listillos para buscar lo que no se les ha perdido a este lado - Leticia - que ahí sí que le hacen el juego a petrorpe y de verdad unen a Colombia en un sólo fin. No vayan a cometer ese error.


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
Avatar de Usuario
JRIVERA
General
General
Mensajes: 17016
Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Peru

Guerra colombo - peruana

Mensaje por JRIVERA »

Contexto cultural y geográfico:

Leticia fue fundada como puerto fluvial el 25 de abril de 1867. Inicialmente se llamó San Antonio, como la designó el capitán peruano Benigno Bustamante, quien era el Gobernador de Loreto (Perú) en aquel entonces. El 15 de diciembre de ese año el puerto cambió de nombre a Leticia, por el ingeniero Manuel Charón, en honor de la joven Leticia Smith residente de la ciudad de Iquitos, ciudad que hasta el día de hoy es la ciudad más emblemática del nororiente peruano.

Poco después de la fundación del puerto se construye en las cercanías la fortaleza Mariscal Ramón Castilla, en honor del presidente peruano. Desde allí hasta fines del siglo XIX el número de habitantes alcanzaría las 50 familias,

Con el siglo XX Leticia crece paulatinamente como centro de comercio fluvial: en marzo de 1900 se crea el puesto aduanero; paralelo al puerto de Tabatinga en Brasil. Poco después, en 1907, se crea la escuela de prácticos, para facilitar el tránsito de naves en el río. La comunicación inalámbrica que uniría a Leticia con Iquitos se inauguró en 1916, fortaleciendo el papel de esa estación fronteriza.

En 1928 el Tratado Salomón-Lozano establece otra definición de la frontera y en 1929 Leticia es entregada a Colombia, atendiendo la inscripción en la Sociedad de Naciones el 29 de mayo de 1928.

En 1932 Leticia es ocupada por pobladores peruanos insurgentes y luego devuelta en 1933 a Colombia. De 1943 a 1963, por medio del Decreto Ejecutivo 2451 de diciembre de 1943, reglamentario de la Ley 2a. de la misma anualidad, se declaró corregimiento intendencial.

El 22 de febrero de 1964, mediante Decreto Presidencial 352, suscrito por el presidente Guillermo León Valencia, Leticia fue erigida municipio. Su primer alcalde fue el señor Edgar Gómez Botero. Desde entonces se han iniciado programas de integración que tiene a esta ciudad, capital del departamento del Amazonas, como una de las protagonistas de la cooperación en la frontera tripartita Colombia-Brasil-Perú.

ARCHIVO DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE LETICIA (AMAZONAS, COLOMBIA)
http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/a ... %20peruano.

Como pueden observar, este artículo es tomado del Archivo Municipal de Leticia.

Saludos,
JRIVERA


A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 32102
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Guerra colombo - peruana

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool: Sí, así es, es la historia, esa no se puede cambiar. Pero el hecho en 2025 es que Leticia es una ciudad de Colombia, no de Perú, así como Santa Rosa es de Perú, no de Colombia.

¿Qué tal nosotros llorando todavía por Panamá? Ya esa se fue. Bueno, aunque no faltaría que petro también le dé por decir que va a recuperar Panamá, ¿quién sabe cómo hará el pende**?


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 2 invitados