Armada República de Colombia
- ALEXC
- Coronel
- Mensajes: 3382
- Registrado: 22 Mar 2016, 00:58
Armada República de Colombia
compartirles esta noticia que fue publicada en la pagina oficial de DAMEN:
https://www.damen.com/insights-center/n ... r-colombia
Lloyd's Register será entonces la casa clasificadora que supervisara todo el proceso de ingeniería y construcción de nuestra fragata
https://www.damen.com/insights-center/n ... r-colombia
Lloyd's Register será entonces la casa clasificadora que supervisara todo el proceso de ingeniería y construcción de nuestra fragata
- reytuerto
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19078
- Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
- Ubicación: Caracas, Venezuela
Armada República de Colombia
Hola a todos:
Algunas precisiones, desde mi modesto entender:
1. Importancia de la batalla del Lago de Maracaibo y su repercusión en el Pacifico:
Mucha en el contexto de la independencia de la Gran Colombia (victoria decisiva), muy poca en relación a su impacto sobre las operaciones en el Pacífico central. Me explico: De haber ganado en Maracaibo, qué fuerzas de la Real Armada pudiese haber empleado el Comandante Laborde para auxiliar a las fuerzas del Virrey La Serna? Digamos que el comandante español hubiese conservado (como de hecho así fue) la totalidad de sus buques de más calado, 1 fragata y 3 corbetas, y que hubiesen sobrevivido sus 3 bergantines y la mitad de sus goletas (siempre hay que tener en cuenta que la batalla del Lago de Maracaibo fue sobre todo, un enfrentamiento de fuerzas ligeras), Cuál sería el impacto de esa división naval ligera en la guerra en el Perú? Primero tendríamos que ver si Laborde hubiese tenido la autorización de abandonar el Caribe. Segundo, superar las tormentosas aguas del extremo sur del continente y sobre todo, burlar a la Armada de Chile que servía de cancerbero a la salida del estrecho de Magallanes. Finalmente, ver si podía llegar a Chiloé (ultimo fondeadero amigo) y luego al Perú con fuerzas suficientes. Se me hace difícil. De hecho, me resulta casi imposible pensar que Laborde fuese al Pacifico, teniendo en cuenta que su misión inmediata luego de llegar a la Habana después a la de la derrota en Maracaibo, fue defender a las fuerzas españolas que aun defendían los fuertes de Veracruz.
2. Relevancia naval de los combates navales en Sudamérica:
La verdad es que más allá de la innegable relevancia de los combates en el ámbito local, el único combate sudamericano que se menciona en los libros europeos en realidad es Pacocha. Y no hay que perder la perspectiva que fue entre un Huáscar convertido en un buque fuera de la ley (de hecho, según autores británicos, buque "pirata"; teniendo en cuenta que las comillas son mías, pues los pérfidos no las usarían), y el escuadrón británico de De Horsey. Y cuales fueron las lecciones de Pacocha? Simple: que un buque principal de una potencia colonial ya no se podía arriesgar en combate sin blindaje (aunque triplicase en desplazamiento y sextuplicase su poder de fuego) frente a un buque de una potencia naval menor que estuviese acorazado. Punto. El primer uso "in anger" de un torpedo automóvil, al no ser exitoso, queda como hecho anecdótico. Angamos fue indudablemente el combate más relevante de la guerra del Pacífico, pero su importancia fuera del ámbito local fue porque en una época en que los imperios estaban en paz (la belle epoque), fue la única ocasión en que se pudo ver el desempeño de artillería vs blindaje en los 70s y 80s, hubo que esperar hasta los combates de la primera guerra chino-japonesa para ver otra vez dicho duelo. Los combates del Callao en 1866 y Arica en 1880 no demostraron nada diferente a lo que ya se sabía de la guerra de secesión estadounidense, ni nada que el bombardeo de Alejandría no corroborase: La época de los buques de madera sin blindaje había concluido, y los próximos 80 años verían una lucha tecnológica entre corazas por un lado y cañones y proyectiles por otro.
3. Hundimiento del Blanco Encalada en 1891.
Fue la primera vez que un buque de guerra principal es hundido por un torpedo automóvil (vamos! no me linchen por el termino. Hoy damos por sentado que todos los torpedos son automóviles, pero en la segunda mitad del siglo XIX habían torpedos de botalón (como los McEvoy), de remolque (como los Harvey), estáticos (los que hoy se conocen como minas) y diversos tipos de torpedos de propulsión autónoma, desde mecanismos de cuerda (sí, de veras! y de hecho, para distancias cortas los Howell eran mas fiables que los Whitehead) hasta los ya mencionados Whitehead, que hasta la aparición de la propulsión eléctrica fueron los que dominaron el mercado; pero no fue la primera vez en que un torpedo hunde a un barco, ni siquiera un torpedo automóvil, distinción que recae sobre el vapor turco Intibah, durante la guerra ruso-turca de 1877.
Con estas observaciones no quiero menospreciar nuestra historia. La GdP fue importantísima en el devenir histórico de Perú, Chile y en menor medida Bolivia (para Bolivia, un mazazo mucho más trascendente fue la Guerra del Chaco, aunque ella no haya significado su obligada mediterraneidad); solo ponerla en un contexto centrando el punto de vista no en Sudamérica, sino en el mundo. Saludos cordiales.
Algunas precisiones, desde mi modesto entender:
1. Importancia de la batalla del Lago de Maracaibo y su repercusión en el Pacifico:
Mucha en el contexto de la independencia de la Gran Colombia (victoria decisiva), muy poca en relación a su impacto sobre las operaciones en el Pacífico central. Me explico: De haber ganado en Maracaibo, qué fuerzas de la Real Armada pudiese haber empleado el Comandante Laborde para auxiliar a las fuerzas del Virrey La Serna? Digamos que el comandante español hubiese conservado (como de hecho así fue) la totalidad de sus buques de más calado, 1 fragata y 3 corbetas, y que hubiesen sobrevivido sus 3 bergantines y la mitad de sus goletas (siempre hay que tener en cuenta que la batalla del Lago de Maracaibo fue sobre todo, un enfrentamiento de fuerzas ligeras), Cuál sería el impacto de esa división naval ligera en la guerra en el Perú? Primero tendríamos que ver si Laborde hubiese tenido la autorización de abandonar el Caribe. Segundo, superar las tormentosas aguas del extremo sur del continente y sobre todo, burlar a la Armada de Chile que servía de cancerbero a la salida del estrecho de Magallanes. Finalmente, ver si podía llegar a Chiloé (ultimo fondeadero amigo) y luego al Perú con fuerzas suficientes. Se me hace difícil. De hecho, me resulta casi imposible pensar que Laborde fuese al Pacifico, teniendo en cuenta que su misión inmediata luego de llegar a la Habana después a la de la derrota en Maracaibo, fue defender a las fuerzas españolas que aun defendían los fuertes de Veracruz.
2. Relevancia naval de los combates navales en Sudamérica:
La verdad es que más allá de la innegable relevancia de los combates en el ámbito local, el único combate sudamericano que se menciona en los libros europeos en realidad es Pacocha. Y no hay que perder la perspectiva que fue entre un Huáscar convertido en un buque fuera de la ley (de hecho, según autores británicos, buque "pirata"; teniendo en cuenta que las comillas son mías, pues los pérfidos no las usarían), y el escuadrón británico de De Horsey. Y cuales fueron las lecciones de Pacocha? Simple: que un buque principal de una potencia colonial ya no se podía arriesgar en combate sin blindaje (aunque triplicase en desplazamiento y sextuplicase su poder de fuego) frente a un buque de una potencia naval menor que estuviese acorazado. Punto. El primer uso "in anger" de un torpedo automóvil, al no ser exitoso, queda como hecho anecdótico. Angamos fue indudablemente el combate más relevante de la guerra del Pacífico, pero su importancia fuera del ámbito local fue porque en una época en que los imperios estaban en paz (la belle epoque), fue la única ocasión en que se pudo ver el desempeño de artillería vs blindaje en los 70s y 80s, hubo que esperar hasta los combates de la primera guerra chino-japonesa para ver otra vez dicho duelo. Los combates del Callao en 1866 y Arica en 1880 no demostraron nada diferente a lo que ya se sabía de la guerra de secesión estadounidense, ni nada que el bombardeo de Alejandría no corroborase: La época de los buques de madera sin blindaje había concluido, y los próximos 80 años verían una lucha tecnológica entre corazas por un lado y cañones y proyectiles por otro.
3. Hundimiento del Blanco Encalada en 1891.
Fue la primera vez que un buque de guerra principal es hundido por un torpedo automóvil (vamos! no me linchen por el termino. Hoy damos por sentado que todos los torpedos son automóviles, pero en la segunda mitad del siglo XIX habían torpedos de botalón (como los McEvoy), de remolque (como los Harvey), estáticos (los que hoy se conocen como minas) y diversos tipos de torpedos de propulsión autónoma, desde mecanismos de cuerda (sí, de veras! y de hecho, para distancias cortas los Howell eran mas fiables que los Whitehead) hasta los ya mencionados Whitehead, que hasta la aparición de la propulsión eléctrica fueron los que dominaron el mercado; pero no fue la primera vez en que un torpedo hunde a un barco, ni siquiera un torpedo automóvil, distinción que recae sobre el vapor turco Intibah, durante la guerra ruso-turca de 1877.
Con estas observaciones no quiero menospreciar nuestra historia. La GdP fue importantísima en el devenir histórico de Perú, Chile y en menor medida Bolivia (para Bolivia, un mazazo mucho más trascendente fue la Guerra del Chaco, aunque ella no haya significado su obligada mediterraneidad); solo ponerla en un contexto centrando el punto de vista no en Sudamérica, sino en el mundo. Saludos cordiales.
La verdad nos hara libres
- ALEXC
- Coronel
- Mensajes: 3382
- Registrado: 22 Mar 2016, 00:58
Armada República de Colombia
Hola reuytuerto... la misión de Laborde era acabar con la flota naval grancolombiana para liberar los puertos tanto de la nueva granada como de la capitanía de Venezuela (la después denominada gran Colombia) .... con los puertos liberados y a merced de la flota española, la corona española hubiera reiniciado desde allí una campaña de reconquista tierra adentro desembarcando tropas y pertrechos para recuperar su capitanía ( Venezuela) y virreinato ( Nueva Granada) impidiendo que Bolivar iniciara su campaña libertadora hacia el sur.reytuerto escribió: ↑13 Dic 2024, 02:43 Hola a todos:
Algunas precisiones, desde mi modesto entender:
1. Importancia de la batalla del Lago de Maracaibo y su repercusión en el Pacifico:
Mucha en el contexto de la independencia de la Gran Colombia (victoria decisiva), muy poca en relación a su impacto sobre las operaciones en el Pacífico central. Me explico: De haber ganado en Maracaibo, que fuerzas de la Real Armada pudiese haber empleado el Comandante Laborde para auxiliar a las fuerzas del Virrey La Serna?
Con la noticia de que Laborde derroto al general Padilla el 23-24 de Julio de 1823, Bolivar jamás habría viajado al Peru en septiembre de ese mismo año, porque con toda la flota grancolombiana derrotada y los puertos de ambos países a merced de la flota española para iniciar desde allí una reconquista, esto jamas se hubiera dado:
https://investigacion-lineasdetiempo.pu ... 20chalacos.
Menos se hubiera dado esto:
https://www.bnp.gob.pe/biblioteca-nacio ... -ayacucho/
La batalla que marco el destino de los españoles en el Peru nunca hubiera pasado, entonces tu me dirás si la batalla del lago de Maracaibo no tuvo relevancia con la campaña libertadora del sur que inicio Bolivar y por eso se indica en varios libros de historia de nuestros países, que la batalla del Lago de Maracaibo fue la que sello la independencia de America al punto que "se le reclama a Bolivar" hasta el día de hoy, el no haberle dado el puesto que realmente se merecía el almirante Padilla en la gesta libertadora, algunos historiadores dicen que fue por celos al ver que Padilla había logrado una posición de mucho respeto dentro de la tropa libertadora, otros dicen que fueron problemas de faldas, la verdad es que Bolívar termino fusilando al almirante Padilla, con el pretexto que participo en un intento de asesinato contra el
- reytuerto
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19078
- Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
- Ubicación: Caracas, Venezuela
Armada República de Colombia
Estimado AlexC:
Un gusto tocar este tópico, claro siempre y cuando tengamos presente que estamos entrando en el resbaladizo territorio del "qué-hubiese-pasado-si".
"...con los puertos liberados y a merced de la flota española, la corona española hubiera reiniciado desde allí una campaña de reconquista tierra adentro desembarcando tropas y pertrechos para recuperar su capitanía ( Venezuela) y virreinato ( Nueva Granada)..."
El problema es que España estaba exhausta. No creo que hubiese sido capaz de enviar una fuerza de las proporciones necesarias a las Américas, en primer lugar porque no disponía de una flota para hacerlo. En 1823, una nueva invasión francesa, los 100 mil hijos de San Luis, entraba en España para hacer causa común con los 30 mil soldados absolutistas de nefasto (para España) Fernando VII, acabando con el trienio liberal y la Constitución de Cádiz. Y aunque de los jefes liberales, solo el Gral. Espoz enfrentó a los franceses, y muchas batallas no hubo; la cosa es que España estaba muy debilitada y sobre todo, dividida (división que se notaba mucho en el Ejercito Real del Perú) como para mandar un ejército.
El otro punto es que la Real Armada, después de la desastrosa adquisición de buques rusos (que a la larga, fue lo que impidió que hubiese una flota que pudiese llevar tropas a América en 1817, lo que a la postre desembocó en la sublevación de Riego en Cádiz, puerto donde estaban acantonados los 17mil soldados que deberían cruzar el charco) apenas tenia un puñado de buques: Fíjate que para sostener la plaza de Veracruz, centrada en el magnifico fuerte de San Juan de Ulúa en 1824-1825, Laborde apenas tenia 3 fragatas chicas. Las cosas comenzarían a cambiar en 1828, pero para esa época, una reconquista era materialmente inviable.
Por eso es que las únicas esperanzas españolas radicaban en el Perú, específicamente en la sierra del Perú, geopolíticamente hablando, el heartland de sus dominios sudamericanos (es curioso, o tal vez no tanto: los indígenas eran mayoritariamente realistas; incluso en Colombia, en Pasto hubo un notable jefe realista el coronel Agustín Agualongo; en Perú, el último blasón español se otorgó al pueblo de Huanta, hogar de los montoneros iquichanos). Tanto el Caribe, como Chile o Rio de la Plata, eran hinterland. Por eso, tan devastador a los intereses de la Monarquía española fue el Pronunciamiento de Olañeta a principios de 1824 (en realidad fue tal vez, la culminación de los sentimientos encontrados y divididos que desgarraban al Real Ejercito, entre liberales y absolutistas), como la batalla de Ayacucho al término del mismo año. Saludos cordiales.
Un gusto tocar este tópico, claro siempre y cuando tengamos presente que estamos entrando en el resbaladizo territorio del "qué-hubiese-pasado-si".
"...con los puertos liberados y a merced de la flota española, la corona española hubiera reiniciado desde allí una campaña de reconquista tierra adentro desembarcando tropas y pertrechos para recuperar su capitanía ( Venezuela) y virreinato ( Nueva Granada)..."
El problema es que España estaba exhausta. No creo que hubiese sido capaz de enviar una fuerza de las proporciones necesarias a las Américas, en primer lugar porque no disponía de una flota para hacerlo. En 1823, una nueva invasión francesa, los 100 mil hijos de San Luis, entraba en España para hacer causa común con los 30 mil soldados absolutistas de nefasto (para España) Fernando VII, acabando con el trienio liberal y la Constitución de Cádiz. Y aunque de los jefes liberales, solo el Gral. Espoz enfrentó a los franceses, y muchas batallas no hubo; la cosa es que España estaba muy debilitada y sobre todo, dividida (división que se notaba mucho en el Ejercito Real del Perú) como para mandar un ejército.
El otro punto es que la Real Armada, después de la desastrosa adquisición de buques rusos (que a la larga, fue lo que impidió que hubiese una flota que pudiese llevar tropas a América en 1817, lo que a la postre desembocó en la sublevación de Riego en Cádiz, puerto donde estaban acantonados los 17mil soldados que deberían cruzar el charco) apenas tenia un puñado de buques: Fíjate que para sostener la plaza de Veracruz, centrada en el magnifico fuerte de San Juan de Ulúa en 1824-1825, Laborde apenas tenia 3 fragatas chicas. Las cosas comenzarían a cambiar en 1828, pero para esa época, una reconquista era materialmente inviable.
Por eso es que las únicas esperanzas españolas radicaban en el Perú, específicamente en la sierra del Perú, geopolíticamente hablando, el heartland de sus dominios sudamericanos (es curioso, o tal vez no tanto: los indígenas eran mayoritariamente realistas; incluso en Colombia, en Pasto hubo un notable jefe realista el coronel Agustín Agualongo; en Perú, el último blasón español se otorgó al pueblo de Huanta, hogar de los montoneros iquichanos). Tanto el Caribe, como Chile o Rio de la Plata, eran hinterland. Por eso, tan devastador a los intereses de la Monarquía española fue el Pronunciamiento de Olañeta a principios de 1824 (en realidad fue tal vez, la culminación de los sentimientos encontrados y divididos que desgarraban al Real Ejercito, entre liberales y absolutistas), como la batalla de Ayacucho al término del mismo año. Saludos cordiales.
La verdad nos hara libres
- ALEXC
- Coronel
- Mensajes: 3382
- Registrado: 22 Mar 2016, 00:58
Armada República de Colombia
No había visto este video que publico Webinfomil de los últimos ejercicios que realizo la ARC este año:
-
- Cabo Primero
- Mensajes: 185
- Registrado: 30 Sep 2024, 17:01
Armada República de Colombia
No existen fragatas de menos de 3000 toneladas.
"Nadie tiene la razón en contra del Perú"
- ALEXC
- Coronel
- Mensajes: 3382
- Registrado: 22 Mar 2016, 00:58
Armada República de Colombia
Tu puedes llamarla fragata, Corbeta, OPV o una lanchita si quieres
La designación que de verdad importa y es relevante, es la de los señores que llevan un siglo construyendo buques como DAMEN
https://www.damen.com/vessels/defence-a ... gate-10514
https://www.damen.com/insights-center/n ... r-colombia
-
- Cabo Primero
- Mensajes: 185
- Registrado: 30 Sep 2024, 17:01
Armada República de Colombia
Claro así como en los 80s los italianos le llamaron "corbetas ligeras", a lanchas misileras que le vendieron a los ecuatorianos. Y ahí los tienes dándole su 45va mano de pintura en el 2024.
De todas maneras va a ser muy interesante discutir las capacidades marineras de tus "fragatas" y sus 2500 toneladas. Desde el saque, deja muchas dudas ese mástil y el espacio en el hangar, para poder operar un helicóptero naval medio. Son cositas...
De todas maneras va a ser muy interesante discutir las capacidades marineras de tus "fragatas" y sus 2500 toneladas. Desde el saque, deja muchas dudas ese mástil y el espacio en el hangar, para poder operar un helicóptero naval medio. Son cositas...
"Nadie tiene la razón en contra del Perú"
- ALEXC
- Coronel
- Mensajes: 3382
- Registrado: 22 Mar 2016, 00:58
- MAXWELL
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2613
- Registrado: 09 Ago 2013, 01:40
- Ubicación: Barranquilla
Armada República de Colombia
Interesante video de la ARC....sobresale la capacidad del misil C-star de ver un blanco tan pequeño en el mar.
>Excelentes tomas de la ARC TONO.....se puede apreciar en todos sus detalles....existen algunas imprecisiones en el video....pero las tomas son magnificas.
>Excelentes tomas de la ARC TONO.....se puede apreciar en todos sus detalles....existen algunas imprecisiones en el video....pero las tomas son magnificas.
No arrojes tus perlas a los cerdos.
- hypnos08
- Cabo
- Mensajes: 136
- Registrado: 05 Feb 2012, 00:22
Armada República de Colombia
Excelente video, No hallo la hora de ver la OPV 93 navegando y la quinta OPV en construccion junto con el buque logistico de cotecmar.
-
- General de Ejército
- Mensajes: 14800
- Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
Armada República de Colombia
No entiendo mucho esta polémica. El alcance teórico de un misil antibuque se emplea en contadísimas ocasiones, pues se necesita o bien disparar a ciegas, con posiciones de buques enemigos solo estimadas (porque sean antiguas, o porque provengan de detecciones de sistemas de guerra electrónica), o bien una plataforma que localice al objetivo y que pueda hacer correcciones de medio curso, como puede ser un helicóptero naval.
La cuestión es que, en la actualidad, ni la marina colombiana ni la venezolana disponen de medios para impedir esa detección, ya que solo tienen sistemas de defensa de punto. En un futuro, quien sabe.
Por último, no siempre mayor alcance proporciona ventaja. Por de pronto, si ambas flotas están más allá del horizonte, la ventaja será para quien disponga de medios para localizar al otro. Si están más cerca, es más importante la capacidad del barco atacado de esquivar el ataque (bien un softkill mediante sistemas electrónicos, o un hardkill, un derribo).
Como curiosidad, justo hace medio siglo se produjo el combate de Latakia en la guerra del Yom Kippur, en el que las lanchas israelíes equipadas con misiles Gabriel acabaron con las sirias, que llevaban el P-15 Permit (SS-N-2 Styx) de mayor alcance.
Saludos
Tu regere imperio fluctus Hispane memento
- Anderson
- General de Cuerpo de Ejército
- Mensajes: 9818
- Registrado: 09 May 2008, 02:46
- Ubicación: Medellín
Armada República de Colombia
Saludos,
Antes de esa quinta OPV vienen primero una CAPS, luego sigue una BAL, luego una PES, luego una draga, y quizás después de todos esos la quinta OPV. Le calculo cuando menos ocho años.
Tierra de héroes anónimos y espíritus libres...
-
- General de Ejército
- Mensajes: 14800
- Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
Armada República de Colombia
En todo esto, no se olvide que las «guerras de emancipación» fueron la versión americana de los conflictos civiles en España, de liberales contra absolutistas. Ejemplo, el efecto que tuvo el pronunciamiento del coronel Riego en Cádiz, con la evolución de la guerra en Perú, por entonces feudo español (y absolutista).reytuerto escribió: ↑13 Dic 2024, 05:15El problema es que España estaba exhausta. No creo que hubiese sido capaz de enviar una fuerza de las proporciones necesarias a las Américas, en primer lugar porque no disponía de una flota para hacerlo. En 1823, una nueva invasión francesa, los 100 mil hijos de San Luis, entraba en España para hacer causa común con los 30 mil soldados absolutistas de nefasto (para España) Fernando VII, acabando con el trienio liberal y la Constitución de Cádiz. Y aunque de los jefes liberales, solo el Gral. Espoz enfrentó a los franceses, y muchas batallas no hubo; la cosa es que España estaba muy debilitada y sobre todo, dividida (división que se notaba mucho en el Ejercito Real del Perú) como para mandar un ejército.
Otro factor que no debe olvidarse es el de la actuación de los anglossajones de uno y otro lado del mar, que no solo impedían que el bloqueo realista fuera efectivo, sino que equipaban a los rebeldes con buques, armas y voluntarios. De hecho, barcos estadounidenses (y, en menor medida, ingleses y franceses) consiguieron patentes de corso de los rebeldes.
No se olvide que entre los jefes rebeldes (o patriotas, o como se les quiera llamar) presentes en el combate de Maracaibo había franceses (Renato Beluche), ingleses (James Bluck) y estadounidenses (John Danells, James B. Murray, Peter Storms), y hay dudas sobre si uno de los barcos participantes (el Peacock) era una goleta de la US Navy a la que le quitaron el «USS».
En esas condiciones, la única manera de sostener la guerra en Hispanoamérica hubiera sido con una Armada potente, de la que España carecía tras el desastre de las guerras napoleónicas, durante las cuales, por diversos motivos, se habían pedido casi todos los navíos de gran porte. Si a eso se suma el desgraciado asunto de los barcos rusos…
Eso sí, si nos ponemos en plan What if, podríamos suponer que se hubiera dedicado algún dinero para la carena de esos grandes navíos de tres puentes que se hundieron o se desguazaron por falta de carena entre 1810 y 1818. Entre ellos, cuatro «Meregildos» (Mejicano. Santa Ana, Príncipe de Asturias y Reina María Luisa). O que el dinero destinado a la gran estafa que fueron los barcos rusos, se hubiera destinado a construir unas cuantas fragatas pesadas similares a la «Prueba» de 1800.
Saludos
P.D.: los anglosajones, bien que se cobraron la ayuda durante ese siglo. Y durante el siguiente.
Tu regere imperio fluctus Hispane memento
-
- Cabo Primero
- Mensajes: 185
- Registrado: 30 Sep 2024, 17:01
Armada República de Colombia
@AlexC De todo lo la info errada que colocaste en el post de la ARE haciendo terrible offtopic, me quedo con esto:
Luego recien vas a usar el radar del barco para continuar con el seguimiento del blanco. Un buen radar y sensores necesitan de tener un lugar donde colocarlo y para eso un mastíl integrado hace la real diferencia. Es un módulo integrado independiente que se fabrica por separado del casco y mucho antes de las pruebas en el mar de hecho hasta se puede poner probar o incluso utilizar para entrenamiento mientras se está en tierra, ergo es un sensor muy grande.
El mastil integrado es el CIC (Centro de Información de Mando) del barco, una sala de planificación diseñada para embarcar un equipo de mando de misión para tareas de buque y alberga la mayoría de los sensores de superficie del barco, lo que permite una vigilancia permanente de 360. Este item contiene: el radar 3D,4D AESA, los interrogador/transpondedor, y cuanto sensor le puedas colocar para que haga bien su trabajo.
El problema de esto es que un mastíl integrado pesa la ridícula cantidad de hasta 150 TONELADAS, ahora supongo que tu debes de tener un MINIMO de conocimiento naval, dime ¿Cómo vas a colocar esta estructura en una plataforma de solo 2500 TONELADAS??
¿Notas algo parecido en las pequeñas DAMEN 10514? YO NO!, pero si vemos a la maqueta de la futura fragata peruana
Ventajas de tener un peso correspondiente a una FRAGATA DE VERDAD.
La pregunta que se cae de madura es: ¿Por qué la ARC solo disparo a 55km (a las justas) si según tu tiene todo parar raspar los 180Km en en teoria tiene tu misilito?...
¿No tiene la experiencia?, ¿el conocimiento? o de repente NO TIENEN LA CAPACIDAD. Porqué con 55km no disuades a nadie.
Te falto eso.
Saludos cordiales
Para detectar el blanco lo más lejos posible antes de que el te detecte a ti, necesitas tener una aviación naval con buenos aviones que tengan buenos radares y sistemas de detección.Para poder detectar un blanco a 180 km de distancia y lanzarle un misil, un buque no necesita tener 3000, ni 4000, ni mucho menos 5000 toneladas porque un buque de 2500 incluso menos, puede llevar perfectamente un mastil con varios sensores, un helo con radar, drones y hasta 8 ASM para reventar un buque enemigo a esas distancias...
Luego recien vas a usar el radar del barco para continuar con el seguimiento del blanco. Un buen radar y sensores necesitan de tener un lugar donde colocarlo y para eso un mastíl integrado hace la real diferencia. Es un módulo integrado independiente que se fabrica por separado del casco y mucho antes de las pruebas en el mar de hecho hasta se puede poner probar o incluso utilizar para entrenamiento mientras se está en tierra, ergo es un sensor muy grande.
El mastil integrado es el CIC (Centro de Información de Mando) del barco, una sala de planificación diseñada para embarcar un equipo de mando de misión para tareas de buque y alberga la mayoría de los sensores de superficie del barco, lo que permite una vigilancia permanente de 360. Este item contiene: el radar 3D,4D AESA, los interrogador/transpondedor, y cuanto sensor le puedas colocar para que haga bien su trabajo.
El problema de esto es que un mastíl integrado pesa la ridícula cantidad de hasta 150 TONELADAS, ahora supongo que tu debes de tener un MINIMO de conocimiento naval, dime ¿Cómo vas a colocar esta estructura en una plataforma de solo 2500 TONELADAS??
¿Notas algo parecido en las pequeñas DAMEN 10514? YO NO!, pero si vemos a la maqueta de la futura fragata peruana
Ventajas de tener un peso correspondiente a una FRAGATA DE VERDAD.
La pregunta que se cae de madura es: ¿Por qué la ARC solo disparo a 55km (a las justas) si según tu tiene todo parar raspar los 180Km en en teoria tiene tu misilito?...
¿No tiene la experiencia?, ¿el conocimiento? o de repente NO TIENEN LA CAPACIDAD. Porqué con 55km no disuades a nadie.
Si lo espero con ansias porque la DAMEN 10514 con la que los están estafando CLARAMENTE no es uno de esos buques.necesitas que te enseñe buques de 2500 toneladas o menos que tienen todos estos elementos
Y para poder tener un mástil integrado, y tener espacio para un hangar para helicopteros MEDIOS DE VERDAD, y capaz de soportar más daño en combate, o sea capacidad de supervivencia.si una fragata se construye por encima de esos tonelajes, es para tener un mayor capcidad em otros aspectos como de alcance, autonomía, capacidad de payload ...etc y no porque no se pueda lanzar un misil de 180 km contra un blanco en modo OTH, Asi que deja de estar hablando tantas babosadas como que se necesita tener un buque de miles de toneladas para que puedan llevar supermastiles integrados grandes para que puedan lazar misiles de alcance OTH
Te falto eso.
Saludos cordiales
"Nadie tiene la razón en contra del Perú"
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: CommonCrawl [Bot] y 0 invitados