Fuerza Aérea Colombiana

La Aviación militar en Latinoamérica. Organización, pilotos y aviones de guerra. La industria aeronáutica.
Avatar de Usuario
Urbano Calleja
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5238
Registrado: 14 Ago 2009, 16:52
Ubicación: Ganándome las habichuelas en algun lugar del centro de europa...
República Checa

Fuerza Aérea Colombiana

Mensaje por Urbano Calleja »

Precisamente...situaciones.
De ahi, a entender que el ST es inalcanzable por MANPADS (que es lo que insinuaba el post inicial al que conteste) hay un trecho. Largo.

Saludos


"Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado". Arturo Pérez-Reverte
Avatar de Usuario
ALEXC
Coronel
Coronel
Mensajes: 2986
Registrado: 22 Mar 2016, 00:58
Colombia

Fuerza Aérea Colombiana

Mensaje por ALEXC »

KL Albrecht Achilles escribió:Todo eso esta muy bien, pero mientras no se sepan mas detalles con respecto a como se llevo a cabo el ejercicio es dificil decir el porque no pudieron enganchar la aeronave con el manpad, porque a todas luces bajo unas condiciones minimas favorables es factible engancharlo.

Saludos :cool2:
No se ha publicado mas datos que revelen porque los operadores de Stinger, no pudieron enganchar al A-29 en ese ejercicio... buscando mas sobre el tema, en otro articulo solo se dice de mas que se le ofreció una licencia de fin de semana al marine que lograra enganchar un A-29 pero no hubo tal enganche:

https://warontherocks.com/2017/11/oa-x- ... ht-attack/

Myth #2: The aircraft is unsurvivable.

Clearly, an aircraft that isn’t a Fifth Generation aircraft is unsurvivable. There is something anti-magical about the OA-X class of airplanes in that they are commonly pitched as easy meat for anybody with an AK-47 or a 1970s-vintage, black market SA-7. Well, it turns out, they’re not. Last year the 81st Fighter Squadron’s A-29s participated in Green Flag in the Nevada desert. Playing part of “Red” air defense was a platoon of Marine Stinger operators — some of the best-trained operators in the world with the finest MANPAD ever built. The Marines were offered a weekend pass to anyone who got a valid shot on an A-29. No takers. The Afghan Air Force has been operating the A-29 Super Tucano in combat for 18 months; no losses. Colombia has operated the Super T for a decade against the FARC and ELN; likewise, no losses. But despite this hard data, and despite the fact that I have made detailed rebuttals of this proposition before, the OA-X is pitched as unsurvivable. No matter that it is hard to see, hard to hear, and can operate at altitudes well above 20,000 feet. No matter that the aircraft’s faint heat signature is dwarfed by any jet airplane. This proposition is subject to an easy test — when helicopters, drones and cargo planes can’t fly safely in that airspace, the OA-X probably doesn’t belong there either. But until then…


(hay un error en el articulo, sobre que Colombia no ha perdido ningún Supertucano, cuando se sabe que en el 2012 cayo un A-29 en el Cauca https://www.semana.com/nacion/articulo/ ... o/261122-3 )

De todas formas sin conocerse el dato exacto del porque los marines no se pudieron ganar su permiso de fin de semana, es claro que el A-29 tiene muy buenas probabilidades de sobrevivir en un TO donde operen MANPADS.... por supuesto siempre hay que tener en cuenta el factor mas importante: el Humano .... si hay una tripulación bien entrenada que conozca las capacidades y vulnerabilidades del A-29, podrá explotarlas a favor para no ser derribado.


Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13819
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Fuerza Aérea Colombiana

Mensaje por Domper »

Varias cuestiones.

En primer lugar, habría que ver a qué cota volaban esos aviones. No es lo mismo hacerlo a 500 que a 3.000 m. Pero recuérdese que el ST tiene unos equipos electrónicos limitados, por lo que si el tiempo está cerrado y con nubes bajas tendrá dificultades para operar. Aparte que estamos hablando de un arma portátil de infantería cuya misión es hacer difícil la vida a los aviones de ataque; si se tratase de defender un objetivo vital se emplearían otros sistemas. La diferencia entre que haya o no MANPADS es que el riesgo es mucho mayor.

Por cierto, lo de los talibanes en Afganistán tiene poco valor. A estas alturas pocos MANPADS útiles quedarán por Afganistán, simplemente porque los motores y las baterías caducan. Otra cuestión si fuese como durante la Guerra Fría, cuando una superpotencia suministraba equipo «fresco». De hecho creo recordar que uno de los aparatos que sufrió mayores daños cobre Afganistán fue un A-10 que se comió un RPG, y consiguió volver a la base (y ser reparado).

Por otra parte, en el caso del Pucará en las Malvinas el sistema de adquisición fue complejísimo: escuchar el avión acercarse (es lo que tiene un aparato que vuela a 0,5 Mach o menos), esperar a que pase y disparar por la cola, aprovechando que su velocidad no les permite escapar. El tirador del SAS, todo hay que decirle, se quedó a pie firme mientras el avión se acercaba, echándole... Nos entendemos.

Del Pucará y el Super Tucano, el único motor de este último tiene un 50% más e potencia que cada uno de los del avión argentino. Cierto que la posición de las toberas es un factor importante, pero ha habido muchos aviones monomotores de hélice alcanzados, incluyendo Skyraider o Texan (el modelo antiguo) por misiles SA-7. También, recordar que en el haber de los SA-7 está una avioneta Cessna O-1, una aeronave que no creo que destaque por su señal infrarroja.

Otra cuestión. Entiendo que el número de palas de una hélice tendrá importancia si se dispara por el sector frontal. En teoría el Stinger tiene capacidad para hacerlo, pero se trata del disparo más difícil y con mayor probabilidad de fracaso. Por la cola, cuando ya ha atacado, es otra cuestión. Además dada la situación de las toberas y desde el sector frontal la señal del Pucará probablemente sea pequeña.

Otro comentario: entiendo lo que se dice de lo difícil que puede ser alcanzar al Super Tucano, pero me sorprende (mucho) que esos aviones sean objetivos difíciles pero los Su-25 (o los F-16) sean carne de misil. Desde luego que será mucho más fácil engancharlos; pero una vez disparado el misil no es lo mismo poder volar a velocidades transónicas. Como curiosidad, un Jaguar francés se salvó sobre Kuwait porque el misil que le daba caza perdió velocidad y cayó a tierra cuando le quedaban solo metros para alcanzar al reactor; pero no es lo mismo volar a 900 que a 500 km/h.

Lo principal: nadie dice que un avión de combate sea un objetivo sencillo, ni que cada misil disparado vaya a derribar uno; en ese caso, mal negocio son los aviones que cuestan miles de veces lo que un Stinger. Pero como dice el refrán, tantas veces va el cántaro a la fuente...

Saludos

P.D.: a veces hay cosas que no entiendo. En su momento se diseñó el A-10 para resistir el fuego de tierra, y sus motores están situados para dificultar que sean captados por el sensor de un misil. Además es un avión relativamente barato de operar; hasta tal punto que se ha llegado a emplearlos para suprimir defensas antiaéreas. Pero no, hay que retirarlos para hacer sitio a los F-35, pero luego se necesitan turbohélices de ataque mucho más vulnerables.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 30038
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Fuerza Aérea Colombiana

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool:
(hay un error en el articulo, sobre que Colombia no ha perdido ningún Supertucano, cuando se sabe que en el 2012 cayo un A-29 en el Cauca https://www.semana.com/nacion/articulo/ ... o/261122-3 )
Tal vez se refieran a avión caído en combate, derribado por acción del enemigo, no por un accidente.


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
Me262
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 383
Registrado: 09 Jun 2018, 17:55
Colombia

Fuerza Aérea Colombiana

Mensaje por Me262 »

si un avión de hélice como el tucano es (supuestamente) difícil de derribar con MANPADS entonces, ¿como hacen para derribar los drones de practica que son mucho mas pequeños? y no creo que su motor emita tanto calor como el de un avión... ese articulo suena mas a exageración o publicidad de sierra nevada
https://www.youtube.com/watch?v=vANN-eP0x9I


Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 30038
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Fuerza Aérea Colombiana

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool: Yo más bien lo veo por el lado de las tácticas que usa la FAC para caerle a los bandidos con sus A-29B...


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
Avatar de Usuario
ALEXC
Coronel
Coronel
Mensajes: 2986
Registrado: 22 Mar 2016, 00:58
Colombia

Fuerza Aérea Colombiana

Mensaje por ALEXC »

Domper escribió: Pero recuérdese que el ST tiene unos equipos electrónicos limitados, por lo que si el tiempo está cerrado y con nubes bajas tendrá dificultades para operar.;
Si hay algo en lo que Embraer pensó al diseñar un turbohelice como el A-29, fue precisamente en equiparlo con un sistema de navegación, sistema de entrega de armas y una cabina moderna en general para hacerlo atractivo en el mercado de defensa.

Uno de los plus del A-29 y por el cual ha sido tenido en cuenta por varias fuerzas áreas para realizar las labores de entrenador y avión de ataque ligero, es precisamente su cabina y sus sistemas de soporte de misión:

Imagen

Si uno compara la cabina del A-29 con la de un F-16 Block 50, notara que es muy parecida al igual que sus sistemas de navegación y entrega de armas, al punto que el A-29 puede operar todo tiempo (Cabina adaptada para NVGs) y su computadora de misión ofrece los modos A-G de entrega de armas CCRP, DTOS y LCOS (este ultimo gracias al FLIR que lleva pudiendo designar blancos con su láser).

Esto es lo que le permite al Supertucano volar de noche o en condiciones de baja visibilidad, para bombardear un blanco con coordenadas fijas a una altitud segura por fuera del alcance de la mayoría de MANPADS Y AAA... por supuesto utilizando EGBUs como la Paveway-12 de guiado dual ( GPS /LASER)
Domper escribió:a veces hay cosas que no entiendo. En su momento se diseñó el A-10 para resistir el fuego de tierra, y sus motores están situados para dificultar que sean captados por el sensor de un misil. Además es un avión relativamente barato de operar; hasta tal punto que se ha llegado a emplearlos para suprimir defensas antiaéreas. Pero no, hay que retirarlos para hacer sitio a los F-35, pero luego se necesitan turbohélices de ataque mucho más vulnerables.
Pues es como afirmar que para que se necesitan OPVs en una armada, si hay corbetas, fragatas o destructores con mayor poder de fuego y mayores probabilidades de sobrevivir a un ataque.

El A-10 y el A-29 son diferentes y fueron pensados y diseñados en sus épocas, para desarrollar misiones distintas en ambientes diferentes.... el A-10 es un avión que fue diseñado en su época para atacar principalmente las unidades blindadas de la URSS y sobrevivir a las defensas aereas (SPAAG) de esas unidades; para la época que se empezó el diseño el A-10 (finales de los 60, principios de los 70 ) el mercado de defensa no ofrecía una panoplia de armas A-G Stand off que permitieran al A-10 lanzar por fuera del alcance de la mayoría de las defensas AAA y por eso el diseño de sus motores y la cabina protegida con algunas laminas de titanio para que pudiera sobrevivir a un castigo mayor ya que tendría que entrar prácticamente a enfrentarse a "quemaropa" contra esas unidades blindadas de la URSS y de ahí también el poder de fuego que se le dio ( su cañón de 30 mm) el cual determino en gran medida el diseño del fuselaje del A-10.

Mientras que el Supertucano fue diseñado y pensado como un avión para entrenamiento y ataque ligero, para operar en TO de baja intensidad.... no todos los conflictos en el mundo tienen TO con amenazas aereas tan densas y en esos conflictos de baja intensidad es donde ha sido y puede ser útil un avión turbohelice como el A-29, que debido al desarrollo de sistemas de armas Stand off, eleva mucho mas la probabilidad de supervivencia de estas aeronaves en esos TO.
Me262 escribió:si un avión de hélice como el tucano es (supuestamente) difícil de derribar con MANPADS entonces, ¿como hacen para derribar los drones de practica que son mucho mas pequeños? y no creo que su motor emita tanto calor como el de un avión
Aquí tienes la imagen de la firma IR que genera un T-27, que en esencia es prácticamente igual a la de un A-29:

Imagen

Es claro que el A-29 genera una firma IR lo suficientemente "grande" para que el Seeker de un MANPADS lo enganche... el problema es que los Seeker tienen limitaciones en sus rangos de detección y es mucho mas fácil para un Seeker de un MANPADS enganchar una firma IR que este a 2, 3 o 4 km , que una que este a 8, 9 o 10 km, asumiendo incluso que el operador de MANPADS pueda visualizar un objetivo con el sistema de visión del misil que este a esas distancias.... la clave para la supervivencia del Supertucano, es el volar alto y liberar el arma lo mas lejos del objetivo.


Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13819
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Fuerza Aérea Colombiana

Mensaje por Domper »

Varias cuestiones.

Del equipamiento del A-29. Desde luego que es mejor que el de un Mustang; solo faltaría. Pero que el aspecto de sus instrumentos sea similar al de un F-16 no quiere decir que sea como el de un F-16. De hecho, si los entrenadores armados como el Hawk han tenido poco éxito comercial se debe a que buena parte del precio depende de la aviónica. Creo recordar (hablo de memoria y puedo estar errado) que el precio de un Hawk de ataque equipado al completo es dos tercios del de un F-16. Obviamente, casi todo el mundo se decantó por el F-16 (o similar). Me sorprende que un A-29 que además tiene una capacidad de carga bastante inferior vaya a estar equipado como un F-16. No sé si será físicamente factible, pero si lo es, está la cuestión del precio.

Eso sí, si se trata simplemente de volar muy alto y dejar caer armas guiadas, parece obvio que un A-29 no tiene por qué temer a un MANPAD, cuyo techo efectivo rondará a lo sumo los 10.000 pies (aunque hay casos de derribos a mayor cota, la probabilidad de acertar es mínima). Parece obvio que un MANPAD va a tener dificultades para enganchar a un aparato a 20.000 pies; incluso va a ser muy difícil verlo. Pero eso no solo le pasa al A-29 sino a cualquier avión pequeño. Por ejemplo, en el Golfo Pérsico no se disparó contra ningún F-16 que encabezase formaciones de ataque. Volando alto el A-29 será inmune a los MANPADS, pero también lo sería un A-37 o incluso un B-24 Liberator.

Pero insisto, estamos hablando de un avión que hace de «carrito de las bombas» sin exponerse. Por cierto, cuando lanza armas guiadas ¿cómo se adquiere el objetivo? Porque no es lo mismo atacar objetivos fijos que detectarlos para poder atacarlos ¿puede un A-29 lanzar cohetes o bombas «tontas» sin exponerse a los MANPADS? No es pregunta banal porque uno de los objetivos del programa LAAR es de un aparato que pueda detectar objetivos, y poder emplear municiones no guiadas.

Eso sí, en ambientes de «baja intensidad» (lanzar bombas sobre talibanes) el A-29/Super Tucano puede ser magnífico y tiene características que no tiene el A-10 como poder operar desde campos con escasa preparación.

Del A-10. Me temo que hay un error. El A-10 no fue desarrollado como «avión antitanque» aunque se incorporó esa misión durante su desarrollo. El A-10 fue fruto de un enfrentamiento entre la USAF, que estaba muy satisfecha con los reactores, y el US Army, que necesitaba un avión de apoyo cercano que sustituyese a los añosos Skyraider. La capacidad antitanque se incorporó posteriormente. Respecto a las posibles amenazas, el A-10 nació tras una propuesta hecha en 1966, cuando Estados Unidos ya había desplegado los primeros MANPADS, los Redeye, y durante su desarrollo se empezó a usar el SA-7. Uno de los motivos por los que se prefirió el A-10 al A-9 fue su menor vulnerabilidad a esos misiles.

Por cierto, el cañón de 30 mm se emplea desde grandes distancias (nada de quemarropa en plan Rudel) y con las últimas mejoras se puede utilizar desde 10.000 pies de altura. Pero el A-10 siempre ha sido el patito feo de la USAF, adoptado para contrariar al US Army, y siempre han estado buscándole sustitutos ¿Podría ser el A-29? Puede, pero aceptando que es mucho más vulnerable.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
ALEXC
Coronel
Coronel
Mensajes: 2986
Registrado: 22 Mar 2016, 00:58
Colombia

Fuerza Aérea Colombiana

Mensaje por ALEXC »

Domper escribió: Pero que el aspecto de sus instrumentos sea similar al de un F-16 no quiere decir que sea como el de un F-16.
No te cite lo de la comparación de las cabinas, para insinuar que un A-29 era igual a un F-16... te la cite para mostrarte que un piloto de A-29, puede navegar de noche o en condiciones de baja visibilidad hacia una coordenada y la puede bombardear sin necesidad de tener una linea de visión "limpia" del blanco al momento de bombardearlo, en términos mas técnicos: un piloto de A-29 puede navegar y bombardear utilizando un EFIS ( Electronic Flight Instrument System) hacia un blanco que este sobre una coordenada fija en condiciones de baja visibilidad tal y como lo puede hacer un piloto de F-16.... esto en respuesta a lo que afirmabas que el A-29 tiene unos equipos electrónicos limitados, por lo que si el tiempo está cerrado y con nubes bajas tendrá dificultades para operar.

Un piloto de A-29 tiene a disposición un EFIS al igual que un piloto de F-16 y con esto no quiero decir que un A-29 es igual a un Viper.

Otra de las características que tiene un F-16 y que también posee un A-29, son los modos de bombardeo que ya te indique CCRP, DTOS y LCOS, donde los dos primeros no requieren que el piloto tenga una linea de visión limpia hacia el blanco al momento de bobarearlo por aquello de la poca visibilidad que puede haber en el sitio, sino que vuele hacia el blanco dentro de la ruta que se le presenta en uno de los MDF que tiene en la cabina y el HUD donde se muestra la linea de vuelo hasta el momento de liberar el arma... aquí un video tutorial corto de un simulador para tener una mejor idea del modo de bombardeo CCRP:



Por supuesto, que al entregar una Paveway -12 utilizando este modo o el modo DTOS, la precisión del impacto va aumentar como también el piloto puede volar a mayor altitud que como lo tendría que hacer si va a lanzar una bomba "tonta". El otro modo es el LCOS (Lead Computing Optical Sight) al A-29 para ataque a superficie(A-G) los datos del blanco se la provee el FLIR que lleva una cámara térmica al igual que un telémetro y designador láser para el guiado de una GBU con Kit LIZARD o GRIFFIN:

Imagen
Domper escribió:Volando alto el A-29 será inmune a los MANPADS, pero también lo sería un A-37 o incluso un B-24 Liberator.
Pero no muchos aviones turbohelices incluso algunos turborreactores para la época en que se desarrollo el Supertucano, tenían la capacidad de volar alto hacia una coordenada y entregar armamento inteligente... para volar hacia una coordenada y poder lanzar GBUs desde una distancia segura en condiciones de baja o nula visibilidad - que es el punto de mi respuesta- se necesita que el avión tenga una avionica avanzada y para ejemplos esta el mismo A-37 que citas, que puede volar alto pero otra cosa es que pudiera hacer lo mismo que hace un Supertucano, que para entregar armamento inteligente (GBU-12), la FAC tuvo que equipar al A-37 con el sistema WiPAK y hacerlo acompañar en las misiones de los Suertucano... ¿ porque acompañan Los A-29 a los A-37 en misiones de bombardeo cuando lanzan la GBU-12 ?? .. porque los A-29 si tienen la avionica y los sistemas que no tienen los A-37 para navegar y llegar de forma segura y con precisión en las coordenadas donde debe liberar el arma, por supuesto, los A-29 también lanzan sus bombas en esas misiones que por temas legales, no son GBU-12.

Hay muchos aviones que hoy en dia a pesar de ser turborreactores que les permite volar mas alto y tener mayor velocidad que el A-29, no pueden hacer lo mismo que este, osea, entregar armamento inteligente desde una distancia segura.
Domper escribió:Del A-10. Me temo que hay un error. El A-10 no fue desarrollado como «avión antitanque» aunque se incorporó esa misión durante su desarrollo.
No pero si ... no se desarrollo como avion antitanque, pero si se le incorporo esa misión durante su desarrollo :conf:

Hay mucha documentación y declaraciones oficiales que revelan, que uno de los parámetros que marco el diseño del A-10, era precisamente el de atacar tanques y no es que la USAF estuviera pensando solo en la misión antitanque y no en el CAS cuando hizo los requerimientos para el diseño del A-10 , pero creeme que cuando pensaron en el cañon de 30 mm y la munición empobrecida de uranio, estaban pensando era en penetrar y golpear blindados y no impactar tropas en tierra.

Pero no me creas ...que te lo confirmen estos señores:

https://www.youtube.com/watch?v=_gbxZJF ... u.be&t=996

Incluso para la época los pilotos de A-10 recibieron una especie de manual para "colorear" las áreas del tanque, donde los proyectiles de 30 mm eran mas eficaces:

Imagen
Domper escribió:Por cierto, cuando lanza armas guiadas ¿cómo se adquiere el objetivo? Porque no es lo mismo atacar objetivos fijos que detectarlos para poder atacarlos ¿puede un A-29 lanzar cohetes o bombas «tontas» sin exponerse a los MANPADS? No es pregunta banal porque uno de los objetivos del programa LAAR es de un aparato que pueda detectar objetivos, y poder emplear municiones no guiadas.
Ahí es donde aviones como el A-10 o helos como el Apache o MI-28 hacen la diferencia con respecto al Supertucano para hacer CAS al tener que buscar y atacar blancos móviles a mas corta distancia, porque tienen una mayor probabilidad de superviviencia gracias a los blindajes y sistemas redundantes que llevan estas aeronaves para soportar daños, algo en lo que el A-29 no se puede igualar.

Como dije mas atrás, la clave de la supervivencia del A-29 en un TO donde el enemigo opere AAA y MANPADS, es la de poder lanzar lejos del alcance de estos, hacia blancos con coordenadas fijas (GPS) o iluminados por laser por las tropas en tierra, donde no tenga que bajar para buscar blancos móviles donde tenga que utilizar cohetes o las .50, que lo expondrían al alcance de las defensas antiaéreas.
Domper escribió:Por cierto, el cañón de 30 mm se emplea desde grandes distancias (nada de quemarropa en plan Rudel)
Utilizando el A-10 solo el cañón de 30mm contra objetivos que tengan defensas AAA o MANPADS, es enfrentarse al enemigo a quemarropa, porque si el piloto del A-10 se tiene que acercar a 2 o 3 km del blanco para impactarlo con precisión, se expone a que la AAA del enemigo tambien lo impacte.. ¿ cuanto alcance crees que tienen los cañones y misiles de estos SPAAG rusos y chinos ??

Imagen

Imagen

Imagen

Y solo por citar un par de SPAAG ya que sistemas de defensa antiaerea de este tipo con cañones de 40,35 y 30 mm con misiles de 6 y hasta 10 km de alcance hay varios operando en el mundo, asi que no me digas que si un piloto de A-10 utiliza su cañón de 30mm contra un blanco que este defendido por este tipo de sistemas antiaéreos, no es un duelo a quemarropa ya que el piloto de A-10 se tiene que meter en alcance de las armas del enemigo y de una manera donde los dos se tienen que ver la "cara".

Otra cosa es si el piloto de A-10 utiliza munición con mayor alcance como JDAM, GBU-12 o Maverick para atacar el blanco.


alpha04
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 346
Registrado: 21 May 2019, 20:19

Fuerza Aérea Colombiana

Mensaje por alpha04 »

No entiendo mucho de esas cosas que vuelan con ventiladores en el morro, pero simplemente por haberles facilitado el tránsito hacia una mejor vida a individuos indeseables como el "El Mono Jojoy" y Raúl Reyes, a mi el Super Tucano me parece un COIN que se gana el sueldo.
Soltar desde lejos y bien alto una Griffin-3, Paveway II o Maverick y a continuación un tratamiento fitosanitario de la zona a base de cohetes 70 mm...me sirve.
Al hilo de lo que comenta ALEXC sobre el modo de bombardeo CCRP, recuerdo hace mil años los asombrados comentarios en unos ejercicios SIRIO sobre la precision de las "Super abuelas" soltando bombas tontas en CCRP y los modos de "penetración ciega" que utilizaban...y soltaban los regalos por encima de los 5.000 pies.
Si, está claro que la doctrina OTAN desde Yugoslavia para bombardeos estableció la regla de los "15.000 pies", donde ves subir las estelas de los SAM y da tiempo ha realizar maniobras evasivas con altas probabilidades de éxito, pero si España tuviese necesidad de un aparato COIN, yo apostaría por el Super Tucano o alguno similar.
Un saludo


Kraken
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11167
Registrado: 05 Mar 2003, 19:07
España

Fuerza Aérea Colombiana

Mensaje por Kraken »

El EFIS es un sistema de presentación de datos (la pantalla vamos), la navegación será con GPS (satélite) y/o INS (inercial) que pasan los datos a un generador de mapas y de ahí se presentan al EFIS.


Ningún plan, por bueno que sea, resiste su primer recorte presupuestario.
Avatar de Usuario
ALEXC
Coronel
Coronel
Mensajes: 2986
Registrado: 22 Mar 2016, 00:58
Colombia

Fuerza Aérea Colombiana

Mensaje por ALEXC »

Kraken escribió:El EFIS es un sistema de presentación de datos (la pantalla vamos), la navegación será con GPS (satélite) y/o INS (inercial) que pasan los datos a un generador de mapas y de ahí se presentan al EFIS.
Se puede decir que son sistemas inherentes... no hay EFIS en una avión sin GPS y navegador inercial.

El EFIS se diseño para presentarle al piloto la información que provee los sistemas de navegación inercial y GPS - entre otros- y en el caso de aviones con capacidad de combate, también la información de la FCC.... antes del EFIS se volaba a la antigua con mapas en las piernas, una brújula y la cabina saturada de relojitos.


Avatar de Usuario
Urbano Calleja
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5238
Registrado: 14 Ago 2009, 16:52
Ubicación: Ganándome las habichuelas en algun lugar del centro de europa...
República Checa

Fuerza Aérea Colombiana

Mensaje por Urbano Calleja »

A ver...esto no va de lo estupendo avion que es un Supertucano. Que lo es.
Esto empezo con la aseveracion de "una vez en unos ejercicios los operarios de MANPADS no pudieron enganchar a un Supertucano", y el comentario de que eso no quiere decir que pueda operar de forma segura en una zona con ellos disponibles.

Es una cuestion de para que se quieren esos medios: es para operar en un entorno en el que se dispone de la superioridad aerea, y nos enfrentamos a un enemigo asimetrico que no disputa de forma eficaz el entorno?
Entonces un Supertucano te puede hacer la faena. Y un Texan II, y un Pilatus, y un Hawk, y...etc.
Todos ellos disponibles con su sistema de presentacion de datos, su datalink, su camisita y su canesu.
Todos capaces con pilotos entrenados para meterte una bomba laser (guiada por tus Rangers o tus Ops Esp, o por tu pod) por una ventana, o una bomba "tonta" por una puerta grande (ejemplo lo ue los Skyhawk hicieron con la Navy en Malvinas).

Claro, lo mismo te lo puede hacer (incluso mejor) un Longbow con su radar, pero hablamos de otra liga porque ese Apache (y su radar) pueden hacer mucho mas que los aparatos anteriores a costa de unas patas mas cortas pero una capacidad de persistencia en escenario mayor (considerando operaciones sostenidas desde una base avanzada mas sencilla de desplegar que una linea logistica con aviones).

Todos los anteriores, incluido el Apache, se exponen al riesgo de tragarse un MANPAD.
Si... a 3000m no te comes un MANPAD, pero tampoco hacer un apoyo CAS 100% efectivo cuando Mike te llame (Johnny, Johhny tengo un problema) asi que te tendras que arremangar y no vas a tener siempre a las nubes de tu parte.
No quiere decir que te lo vayas a comer en cada salida, pero basta que te expongas un poco mas de la cuenta (por necesidad, por obligacion o por mala fortuna) cuando pases por decima vez por el mismo sitio para comerte un misil de guia infrarroja.
Y no: el SuperTucano no esta mejor dispuesto para enfrentarse a un MANPAD que ninguno de los demas. Estan todos bastante parecidos por su energia cinetica (si acaso algo peor el Apache, pero tiene otras posibilidades de enmascararse en el terreno que los otros de ala fija no tienen).
La firma IR de los de ala fija no esta optimizada, ni reducida, ni es mejor que (por ejemplo) un Apache que tiene sus toberas orientadas para ello mientras que el ST y los demas no pueden hacer gran cosa porque los gases salen por donde salen.

Pero la clave esta en como trabaja USA.
Barren los cielos primeero, despejan terreno despues, y como pueden asegurarse eso despues se cuestionan si para operaciones "sencillas" no seria mejor usar un aparato mas barato de operar (a compensar con el riesgo para el piloto).

Pero...todo esto es sabiendo que a la menor duda mandan uno de los caros (tripulado o no) porque nadie quiere que le tiren cuatro aparatos (y sus pilotos) en una mala semana y se te coman en el Congreso y verte obligado a desplegar algo mas gordo y caro y con las familias de los Johnnies y los congresistas de turno mirandote el negro de debajo de las uñas (ahorrando costes y jugando con sangre de nuestros jovenes y tal).
Y los mandan porque los tienen, y no los van a dar de baja.

Si los USA se deciden por el Super Tucano sera una buena noticia para Embraer, y para el Army y la USAF la opcion de estudiar aeronaves y usos que desde que dejaron de emplear Broncos no han vuelto a utilizar.
Que tampoco nos creamos que esto es un invento nuevo...los Skyraider, los Dragonfly, el Bronco y alguno mas hicieron estas tareas Low Cost.

Pero en cuanto planeas enfrentarte a algo mas gordo, acabas con lo de siempre: los A-10, los F-16 y otros cuantos.

Eso ellos que tienen de todo.
Otros, salvo que tengan un escenario asimetrico donde emplearlo, no van a dar el paso porque si necesitas de lo otro no vas a meter dinero en una cadena logistica distinta.

Saludos


"Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado". Arturo Pérez-Reverte
Avatar de Usuario
ALEXC
Coronel
Coronel
Mensajes: 2986
Registrado: 22 Mar 2016, 00:58
Colombia

Fuerza Aérea Colombiana

Mensaje por ALEXC »

alpha04 escribió: pero si España tuviese necesidad de un aparato COIN, yo apostaría por el Super Tucano o alguno similar.
Un saludo
Aunque se puede decir que el Supertucano fue el "precursor" a principios de la década del 2000, siendo el primer turbohelice con capacidad de integrar avionica avanzada y armamento inteligente, ya hay una proliferación de turbohelices configurados de esta manera en el mercado de defensa para entrenamiento y/o ataque ligero como el AT-6 Texan II:

Imagen

Incluso hasta aviones diseñados para actividades agrícolas, los han llevado al nivel supersaiyajin :alegre: ... Thrush S2R 660 designado ahora como "Arcangel" para su versión artillada:

Imagen

EUA opera un numero indeterminado de estos últimos junto con otro numero de AT802U.

Cada pais evalúa el costo-beneficio de incorporar este tipo de aviones a sus fuerzas aereas y los posibles escenarios o amenazas en los que puede intervenir; si el ejercito del aire decide que necesita este tipo de plataforma, yo también me inclinaría por el S.Tucano no solo por que se de primera mano lo útil que es en un conflicto irregular, sino porque ofrece un plus en la panoplia de armas que otros turbohelices no ofrecen.


Kraken
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11167
Registrado: 05 Mar 2003, 19:07
España

Fuerza Aérea Colombiana

Mensaje por Kraken »

ALEXC escribió:Se puede decir que son sistemas inherentes... no hay EFIS en una avión sin GPS y navegador inercial.
Pero puede haber GPS/INS sin EFIS, así que inherentes tampoco. Así como para navegación pueden usar, los que lo tienen, el radar en modo navegación, que también se presentará en el visor casco o en el EFIS, sin que tampoco sea inherente.
ALEXC escribió:El EFIS se diseño para presentarle al piloto la información que provee los sistemas de navegación inercial y GPS - entre otros- y en el caso de aviones con capacidad de combate, también la información de la FCC.... antes del EFIS se volaba a la antigua con mapas en las piernas, una brújula y la cabina saturada de relojitos.
Los mapas en las piernas se han seguido usando hasta la aparición de las tablets, y antes del EFIS y después de los relojitos y mapas de papel se usaban mapas electromecánicos en pantalla como el Horizontal Situation Indicator Display o Pictorial Navigation Display (PND).


Ningún plan, por bueno que sea, resiste su primer recorte presupuestario.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados