Fuerza Aérea Colombiana
-
- General
- Mensajes: 15492
- Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
Fuerza Aérea Colombiana
Solo un detalle: la mejor manera de evitar un misil muchas veces es dejarlo atrás.
Si dispongo de un sistema de armas con un alcance de 70 km, y el contrario un misil antiaéreo con 100 km de alcance, lo va a tener muy difícil para alcanzarme: mi táctica debiera ser volar muy alto (maximizando el alcance de mis sensores y armas, y requiriendo más energía el misil contrario) y en cuanto detecte el lanzamiento, salir por pies: la diferencia de velocidades impedirá que el misil me alcance (y un misil no es un cohete de feria que cueste tres euros, sino un arma carísima y disponible solo en número reducido) y si lo hace, tendrá tan poca energía que será fácil de eludir. Táctica empleada, por ejemplo, sobre Irak en 1991. De paso, el lanzador se habrá descubierto y sensores situados más alejados podrán triangular su posición.
Claro que se precisa entonces un sistema capaz de adquirir blancos a 70 km de distancia. También puede pasar que no se sepa con seguridad la posición de la batería antiaérea, y esta permanezca en silencio y no nos ilumine hasta que estemos a pocos kilómetros. En ese caso, mejor que tengamos un buen sistema de alerta, otro de interferencia, un avión muy ágil, y reflejos rápidos… o un buen asiento eyectable.
Contra esa táctica hay alternativas, peroen cualquier caso, la mejor medida de defensa es volar alto, de tal manera que se tiene tiempo de reacción, y simplemente con lanzar las cargas y salir a toda potencia se puede dejar atrás a la mayoría de los misiles. Eso sí, es preciso detectar el lanzamiento, y un buen alertador es crucial.
Saludos
Si dispongo de un sistema de armas con un alcance de 70 km, y el contrario un misil antiaéreo con 100 km de alcance, lo va a tener muy difícil para alcanzarme: mi táctica debiera ser volar muy alto (maximizando el alcance de mis sensores y armas, y requiriendo más energía el misil contrario) y en cuanto detecte el lanzamiento, salir por pies: la diferencia de velocidades impedirá que el misil me alcance (y un misil no es un cohete de feria que cueste tres euros, sino un arma carísima y disponible solo en número reducido) y si lo hace, tendrá tan poca energía que será fácil de eludir. Táctica empleada, por ejemplo, sobre Irak en 1991. De paso, el lanzador se habrá descubierto y sensores situados más alejados podrán triangular su posición.
Claro que se precisa entonces un sistema capaz de adquirir blancos a 70 km de distancia. También puede pasar que no se sepa con seguridad la posición de la batería antiaérea, y esta permanezca en silencio y no nos ilumine hasta que estemos a pocos kilómetros. En ese caso, mejor que tengamos un buen sistema de alerta, otro de interferencia, un avión muy ágil, y reflejos rápidos… o un buen asiento eyectable.
Contra esa táctica hay alternativas, peroen cualquier caso, la mejor medida de defensa es volar alto, de tal manera que se tiene tiempo de reacción, y simplemente con lanzar las cargas y salir a toda potencia se puede dejar atrás a la mayoría de los misiles. Eso sí, es preciso detectar el lanzamiento, y un buen alertador es crucial.
Saludos
Tu regere imperio fluctus Hispane memento
- MAXWELL
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2663
- Registrado: 09 Ago 2013, 01:40
- Ubicación: Barranquilla
Fuerza Aérea Colombiana
El SU-30 de la FAV tambien debe tener un sistema parecido o mejor, pero recuerda la pregunta que formulo Erich "¿Que HDC de Colombia podía INTERFERIR los radares de la FAC?" INTERFERIR estimado, NO destruir.Arequipeño escribió:La Fuerza Aérea del Perú tiene equipos exclusivos para misiones SEAD en su programa "wild weasel" de sus SU-25 . Entre ellos el L150 Pastel RWR
Tanto el MiG-29SMP como los Su-25UB llevan un Radar Warning and Homing System (RWHS), que es MUCHO MAS que un simple RWR, dado que este sistema no solo les permite detectar sino identificar, clasificar y priorizar (segun el nivel de amenaza) las emisiones radaricas que este detecte, siendo esto lo necesario para emplear armamento antirradar, ya sea el Kh-31P/R-27P para los MiGs, como el Kh-58 para los Su-25, por lo que tambien se le puede emplear para identificar un MPA emitiendo alegremente en su mision de patrulla.
Así como también aeronaves especializadas en SIGNINT/COMINT y CEO
Los Venezolanos tienen vectores y armas que "pueden" muy rápido destruir los radares de la FAC, pero el forista Seaman, si entendió la pregunta y no sacó a relucir los misiles antiraradar Rusos en poder de la FAV. El que una fuerza aérea (como la mayoría de las de nuestra región) tenga como "doctrina" solo detectar y clasificar el radar, sin jamearlo, me parece más bien síntoma muy indicativo de querer enfrentar todas las misiones con un mismo avión, pero sin los equipos adicionales necesarios para enfrentar cada tipo de misión (básicamente por falta de recursos o de valoración costo/beneficio).
Por ejemplo a Brasil cada Skyshield le costo 5 millones de US, para tener cierta disponibilidad necesitas por lo menos comprar 2, es decir, ya vamos en 10 millones de US y eso solo te posibilita o asegura atacar una batería, si quieres atacar 2 baterías al tiempo, para abrir un corredor (pues si atacas una batería y existe una segunda tu pack de ataque no podrá llegar al objetivo tan fácilmente) si necesitas atacar 2 baterías al tiempo, entonces necesitaras por lo menos 3 Skyshield, para tener uno en reserva por si se presenta un daño en uno de ellos, ya vamos en 15 millones de US y estos Skysheald van ligados a otros pods como el Litening y para que estos trabajen en conjunto necesitas un datalink entre ellos y entre el avión que lo porta y los demás aviones de tu pack de ataque.
También es necesario grabar la misión y los datos recogidos y trasmitirlos en tiempo real a tu centro de comando... luego vienen las armas de precisión, los iluminadores láser y etc. etc.
Como lo puedes apreciar, la cosa se complica y realizar una misión como debe ser, requiere un dineral, por eso pocas fuerzas aéreas en nuestra región tienen este tipo de equipos y optan solo por detectar, clasificar y entrar a tirarle al radar con lo que se tenga y cubriéndose con el terreno.
Claro el conseguir el objetivo (destruir el radar) no esta asegurado en un porcentaje aceptable. Por tanto se requerirán varios intentos y en cada uno de ellos, arriesgas a tus pilotos (que costó mucho entrenar y de los que hay pocos) y a tus escasos aviones.
Ahora, todo depende de el nivel de tus amenazas o posibles amenazas, por ejemplo la FAP puede atacar con cierta "seguridad" a Ecuador, pero atacar una batería Chilena o realizar un ataque aéreo sobre Chile ya es a otro precio, y estoy muy seguro que en la misión contra Chile, tus pilotos si quisieran tener en sus aviones equipos capaces de jamear radares.
Colombia enfrenta al mejor sistema antiaereo de la región y por tanto TIENE (no DEBE) que prepararse para tamaño reto, ya se han dado ciertos pasos (armas stand off, aviones especializados en EW (la lechuza), sistemas EW en sus cazas, ciertos pods de inteligencia y nuevos misiles para sus cazas) pero indudablemente un equipo como el Skyshield es una necesidad apremiante.
Slds.
No arrojes tus perlas a los cerdos.
- ALEXC
- Coronel
- Mensajes: 3585
- Registrado: 22 Mar 2016, 00:58
Fuerza Aérea Colombiana
No al contrario.... si tienes un "brazo" más corto para golpear que el que tiene tu adversario , lo más lógico es que entres volando bajo para evitar entrar en el haz de sus radares de alerta temprana basados en tierra; solo hasta cuando te acercas al rango de alcance de tus armas, subes el morro de tu avión para ganar la altura que requieren tus misiles y bombas para lanzarlas y salir de alli.Domper escribió: mi táctica debiera ser volar muy alto (maximizando el alcance de mis sensores y armas, y requiriendo más energía el misil contrario) y en cuanto detecte el lanzamiento, salir por pies:
Incluso si tienes armas Stand-off, también utilizas el vuelo rasante para evitar la detección de los radares de alerta temprana basados en tierra, que aunque los misiles de sus SAM no te puedan alcanzar por tener tu un brazo mas largo (stand-off) si los radares te detectan dan alerta temprana a sus CAP para que intercepten.
El tema de la doctrina de SEAD / STRYKE tiene muchos factores para analizar para palnera una mision de este tipo, como por el tipo de armas utilizadas, diferentes tipos de sistemas de EW utilizados en esas operaciones tanto para autoprotección como para ataque a los equipos del adversario, sistemas de detección temprana y seguimiento como los radares emplazados en tierra, hasta los propios AWACS, SAM ...etc...etc...etc
-
- General
- Mensajes: 15492
- Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
Fuerza Aérea Colombiana
Justamente al contrario. En el último gran conflicto, la liberación de Kuwait de 1991, se prohibió expresamente a los aviones de la coalición volar bajo, porque se exponían a las armas antiaéreas de corto alcance (cañones, misiles de corto alcance) salvo cuando hubiese vidas aliadas en juego. No siempre se hizo y la cola de un Jaguar francés se conserva, derretida, porque el avión llegó hecho una bola de fuego a su base tras ser alcanzado por un Strela (pudo apagarse el fuego pero no reparar el avión). De hecho esas misiones fueron destinadas, por lo general, a los A-10, que curiosamente se emplearon para misiones SEAD. Pero la norma general era no volar bajo, y si el enemigo encendía sus radares, pues a disfrutar de un HARM.ALEXC escribió:No al contrario.... si tienes un "brazo" más corto para golpear que el que tiene tu adversario , lo más lógico es que entres volando bajo para evitar entrar en el haz de sus radares de alerta temprana basados en tierra; solo hasta cuando te acercas al rango de alcance de tus armas, subes el morro de tu avión para ganar la altura que requieren tus misiles y bombas para lanzarlas y salir de alli.Domper escribió: mi táctica debiera ser volar muy alto (maximizando el alcance de mis sensores y armas, y requiriendo más energía el misil contrario) y en cuanto detecte el lanzamiento, salir por pies:
Como he dicho, no todos siguieron esa norma. Los ingleses y los italianos intentaron emplear sus Tornado a muy baja cota y tras perder media docena tuvieron que adoptar la táctica norteamericana y atacar desde alta cota (fue preciso equipar los viejos Bucaneer con designadores láser).
Esta táctica fue consecuencia de las experiencias de Vietnam y del Yom Kippur, donde los aviones que volaban a baja cota tuvieron pérdidas serias, siendo alcanzados hasta pro ametralladoras de infantería. Aparte que volar bajo no siempre libra de la detección, porque es de suponer que el contrario tenga una red de observadores enlazados por radio o teléfono, o incluso que empleen el viejo sistema de disparar sus cañones para alertar a los que estén más allá. Lógicamente lo de volar alto solo puede hacerse si se dispone de armas guiadas en cantidad. El apoyo táctico, en el 91, se hizo a baja cota con bombas de hierro, pero en posteriores conflictos se está prefiriendo el empleo de armas guiadas desde muy alta cota, lo que además tiene la ventaja de pillar al contrario desprevenido por no oír ni ver a la aeronave atacante.
Otra cuestión pueda ser en un primer ataque contra enemigos desprevenidos, y sobre todo si no se tiene la capacidad de anular los sistemas contrarios. Pero repito, desde que se desarrolló el armamento guiado, la norma es volar alto. Aunque haya excepciones.
Saludos
Tu regere imperio fluctus Hispane memento
-
- General
- Mensajes: 15492
- Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
Fuerza Aérea Colombiana
Sí y no, porque no se habían localizado todas las baterías y radares iraquíes. Los conocidos fueron atacados con misiles de crucero, HARM, y luego con A-10 y helicópteros (sí, aunque parezca curioso). Luego se emplearon tácticas variadas. Por ejemplo, creo que fue el segundo día cuando se envió un grupo de drones en una formación que remedaba las de ataque, para que los iraquíes la atacasen... cuando detrás iba una oleada de misiles HARM lanzados en el modo de detección automática (se lanza y sigue un curso preconfigurado y ataca a los emisores que se enciendan, si no se autodestruye).calderon41 escribió:Nota: entiendo que eso fue lo que aplicó USA en Irak, primero los dejó ciegos y luego los destruyó( radares y baterías antiaéreas, amén de los pocos aviones irakíes, que salieron a combatir).
Sin embargo sobre Yugoslavia fue más difícil porque los serbios no jugaban a ese juego, y mantenían sus radares apagados, confiaban en su red de observadores (no solo visuales o auditivos, sino también la detección de los sistemas de interferencia de los aviones que acompañaban a los paquetes de ataque), y solo activaban las baterías antiaéreas en el último momento, en plan francotirador. Así derribaron al F-117. Con todo, en el conflicto solo consiguieron derribar ese F-117 y un F-16, aunque dañaron otros aviones. Eso, a pesar de haber disparado unos 700 misiles, que no está mal. Cierto que fueron de modelos anticuados.
Con todo, los sistemas de interferencia son indispensables porque reducen el alcance eficaz de los equipos contrarios, y en algunos casos pueden volverlos inútiles (como se hizo con los sistemas ZSU-23-4 con radar de barrido cónico, muy susceptibles a las interferencias de engaño).
Saludos
Tu regere imperio fluctus Hispane memento
- Arequipeño
- Comandante
- Mensajes: 1864
- Registrado: 08 Sep 2014, 22:38
- Ubicación: Arequipa, La Blanca ciudad...Reyna y señora del sur.
Fuerza Aérea Colombiana
y si no tienes un jamming para interferir el radar esos 30 Kms que a ti te faltan para lanzar tu arma pues.
... puedes salir utilizando tus Chaffs...

No por no poder jammearlo vas a dejar de hacer misiones SEAD.
... puedes salir utilizando tus Chaffs...

No por no poder jammearlo vas a dejar de hacer misiones SEAD.
"Nadie tiene razón si es en contra del Perú"...."Su respuesta es mi respuesta mi coronel,hasta quemar el ultimo cartucho"
- Erichsaumeth
- General de Brigada
- Mensajes: 4033
- Registrado: 08 Dic 2010, 02:34
Fuerza Aérea Colombiana
Maxwell, Seaman, Alexc y compañeros, gracias. Ilustrativos sus conceptos.
En este sentido, aunque no logre "cegarse" (o jammiar) al radar, si podría causarsele algún tipo de interferencia que obligue a su reseteo?
Saludos
En este sentido, aunque no logre "cegarse" (o jammiar) al radar, si podría causarsele algún tipo de interferencia que obligue a su reseteo?
Saludos
- ALEXC
- Coronel
- Mensajes: 3585
- Registrado: 22 Mar 2016, 00:58
Fuerza Aérea Colombiana
Tu sabes cual fue la primera misión SEAD que se ejecutó en esa guerra por parte de una aeronave ???... la ejecutaron un grupo de apaches volando bajo para destruir 3 radares de alerta temprana:Domper escribió:Justamente al contrario. En el último gran conflicto, la liberación de Kuwait de 1991, se prohibió expresamente a los aviones de la coalición volar bajo, porque se exponían a las armas antiaéreas de corto alcance (cañones, misiles de corto alcance)
Minuto 33:25
Solo hasta después de neutralizar sus radares de alerta temprana con los apaches que entraron volando bajo, se abrió un corredor por donde entraron los aviones de la coalición, ahora si, volando alto para ejecutar Strike
Si te enfrentas a un enemigo que tiene una defensa antiaérea que cubre todas las capas ( de punto, de zona y de área) y que además tiene aviones cazas para interceptar la amenaza, la primera operación u operaciones que ejecutas con tus plataformas aereas para empezar a neutralizar esa defensa antiaérea, es atacar sus radares de alerta temprana y la forma más segura de hacerlo es volando bajo hasta que pongas al blanco al alcance de tus armas... ¿ que los SHORAD son un peligro cuando vuelas bajo con tus aeronaves ??... por supuesto pero igual lo son los cazas y los SAM de largo alcance y si vuelas alto también te expones a ellos porque los radares de alerta temprana van detectar tu presencia mas rápido y entre volar bajo o volar alto para hacer SEAD, ya ves que hasta los gringos que tienen de todo para ejercer supremacía aérea en cualquier parte del mundo, prefieren lo primero antes de empezar a volar sus aviones a mayor altitud.
-
- Teniente Primero
- Mensajes: 1026
- Registrado: 17 Jun 2015, 20:15
Fuerza Aérea Colombiana
El "jammeo" es algo muy evidente y que no suele ocurrir por accidente o "sin querer queriendo"Erichsaumeth escribió:Maxwell, Seaman, Alexc y compañeros, gracias. Ilustrativos sus conceptos.
En este sentido, aunque no logre "cegarse" (o jammiar) al radar, si podría causarsele algún tipo de interferencia que obligue a su reseteo?
Saludos
Los operadores de radar están entrenados para identificar el tipo de jam empleado y las acciones a tomar, aumentar la potencia y hacer el salto aleatorio de frecuencia. Un ataque por jam no se resuelve reseteado el equipo.
Pudiera ser un mal funcionamiento.
Pero dando el beneficio de la duda y que sabes algo que no sabemos, ¿Te suena el concepto de cyber guerra?
Saludos.
- KL Albrecht Achilles
- General de Ejército
- Mensajes: 13316
- Registrado: 27 Ago 2009, 03:16
- Ubicación: Venezuela
Fuerza Aérea Colombiana
Recuerdo haber leido en el libro "Every man a tiger" que el general Chuck Horner menciona que fue una maniobra arriesgada y que en el momento no estaban seguros que daria resultado. Lo hicieron con helicopteros porque no les quedaba de otra no precisamente porque prefierieran que fuese asi.ALEXC escribió:...ya ves que hasta los gringos que tienen de todo para ejercer supremacía aérea en cualquier parte del mundo, prefieren lo primero antes de empezar a volar sus aviones a mayor altitud.
Saludos

It matters not how strait the gate. How charged with punishments the scroll.
I am the master of my fate: I am the captain of my soul. - From "Invictus", poem by William Ernest Henley
I am the master of my fate: I am the captain of my soul. - From "Invictus", poem by William Ernest Henley
-
- General
- Mensajes: 15492
- Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
Fuerza Aérea Colombiana
Sí, lo sé. Pero por un motivo principal: para sorprender a los defensores. Aun no se había iniciado la fase militar del conflicto y se pretendía pillar a las defensas a contrapié. Pero ese ataque se produjo contra los equipos de vigilancia de la «línea exterior» y se consideraba tan peligrosa que fue ejecutada en parte por helicópteros armados, pues, no hará falta decirlo, esas aeronaves son mucho menos vulnerables a los sistemas de defensa de área. Posteriormente buena parte de las misiones SEAD fueron ejecutadas por aviones A-10 a pesar de estar ayunos de sistemas electrónicos, por su capacidad de sobrevivir a los daños. Es decir, los aparatos de guerra electrónica interferían con los radares iraquíes, y eran atacados por misiles antirradiación, pero la destrucción física de los equipos (pues una antena dañada por un misil HARM puede ser reparada dependiendo del grado de los daños) fue realizada por los citados A-10, mucho más resistentes que otros aparatos.
Una vez abierta la brecha, sin embargo, los siguientes ataques fueron a alta cota. No todos: como ya he dicho, los ingleses e italianos pretendieron emplear los Tornado en operaciones antipista volando a muy baja cota (con bombas «tontas» y con dispensadores de submuniciones JP223) y en pocos días fueron derribados seis aparatos (cinco británicos y uno italiano, una décima parte de los Tornados implicados en el conflicto, siendo una de las mayores tasa de bajas de cualquier aparato aliado); los Tornado pasaron a operar a alta cota y ya solo se perdió otro más (por un misil SA-2). A los Jaguar les pasó algo parecido, y en un incidente absurdo un aparato francés estuvo a punto de ser destruido por una bomba guiada norteamericana cuando volaba a baja cota. En ambos casos el problema era que al atacar objetivos fuertemente defendidos los aviones atacantes sobrevolaban concentraciones de tropas que disponían de armas automáticas y manpads. Muchos fallaron (por ejemplo, un Strela agotó su carga cuando estaba a pocos metros de la cola de un Jaguar francés) pero acabaron causando bajas demasiado graves. Al menos un Tornado fue destruido por efecto de sus propias bombas. Los franceses, en su primera operación a baja cota, sufrieron daños en cuatro Jaguares (uno no pudo ser reparado y en otro el piloto sufrió heridas de las que no se recuperó quedando con una minusvalía) pero al cambiar la táctica ya no sufrieron más daños.
Precisamente lo arriesgado de tales operaciones llevaron a que se diese la orden de evitar los vuelos a baja cota salvo para apoyo táctico cuando hubiese tropas aliadas implicadas. Cuando no se respetó esa norma se sufrieron las mayores bajas (como cuando un AC-130 decidió hacer «un pasada más» y fue derribado por un manpad. En esas misiones los Harrier del USMC tuvieron una tasa de pérdidas superior a la de los A-10 (se trataba de aparatos empleados en la misma misión) aun siendo aviones muy ágiles que en teoría debían poder evitar el fuego antiaéreo. Por ejemplo, en las bases de datos figuran 20 A-10 y OA-10 alcanzados de los que trece pudieron volver a su base, y de los Harrier, de siete alcanzados solo sobrevivieron dos. Similares resultados se habían tenido en otros escenarios, por ejemplo en el Líbano donde los Super Etenard franceses se libraron por poco de un desastre.
En la siguiente gran operación, sobre Serbia, se modificó la táctica y pasó a ser volar alto, atacando los sistemas enemigos con misiles de crucero y antirradiación, y evitando las operaciones a baja cota. Lo mismo sobre Irak en 2003, donde las pérdidas por acción enemiga fueron mínimas (un A-10 y un F-15E, hubo más pérdidas en accidentes o por fuego propio)
Insisto, no quiero decir con ello que nunca haya que volar a baja cota, sino que esa táctica, desarrollada en los sesenta y setenta para eludir las pesadas defensas antiaéreas del Pacto de Varsovia, no ha funcionado como se esperaba y en lo posible se tiende ahora a volar alto.
Otro detalle: lo del sistema de defensa de 100 km de alcance y el de ataque con solo 70 km. Resulta altamente improbable que en ese escenario sea derribado el avión atacante salvo que no detecte el lanzamiento del arma enemiga. Si lo hace (y para eso están los alertadores de radar) es cuestión de matemáticas: dada la reducida diferencia de velocidad, el misil no podrá alcanzar al avión si este escapa. Salvo que sea subsónico, lo que ha hecho a los Harrier o a los Jaguar (transónicos pero solo sin cargas y con poco combustible) más vulnerables que otros tipos. Casualidad que se estén sustituyendo por tipos supersónicos, y que a muy pocas fuerzas aéreas les interesen los entrenadores subsónicos armados.
Para acabar: en el escenario Colombia vs Venezuela, no sé qué tácticas se emplearían, dependería mucho de disponibilidades de determinados equipos y no las conozco. Pero adelanto que las operaciones a baja cota podrían resultar excesivamente costosas.
Saludos
Una vez abierta la brecha, sin embargo, los siguientes ataques fueron a alta cota. No todos: como ya he dicho, los ingleses e italianos pretendieron emplear los Tornado en operaciones antipista volando a muy baja cota (con bombas «tontas» y con dispensadores de submuniciones JP223) y en pocos días fueron derribados seis aparatos (cinco británicos y uno italiano, una décima parte de los Tornados implicados en el conflicto, siendo una de las mayores tasa de bajas de cualquier aparato aliado); los Tornado pasaron a operar a alta cota y ya solo se perdió otro más (por un misil SA-2). A los Jaguar les pasó algo parecido, y en un incidente absurdo un aparato francés estuvo a punto de ser destruido por una bomba guiada norteamericana cuando volaba a baja cota. En ambos casos el problema era que al atacar objetivos fuertemente defendidos los aviones atacantes sobrevolaban concentraciones de tropas que disponían de armas automáticas y manpads. Muchos fallaron (por ejemplo, un Strela agotó su carga cuando estaba a pocos metros de la cola de un Jaguar francés) pero acabaron causando bajas demasiado graves. Al menos un Tornado fue destruido por efecto de sus propias bombas. Los franceses, en su primera operación a baja cota, sufrieron daños en cuatro Jaguares (uno no pudo ser reparado y en otro el piloto sufrió heridas de las que no se recuperó quedando con una minusvalía) pero al cambiar la táctica ya no sufrieron más daños.
Precisamente lo arriesgado de tales operaciones llevaron a que se diese la orden de evitar los vuelos a baja cota salvo para apoyo táctico cuando hubiese tropas aliadas implicadas. Cuando no se respetó esa norma se sufrieron las mayores bajas (como cuando un AC-130 decidió hacer «un pasada más» y fue derribado por un manpad. En esas misiones los Harrier del USMC tuvieron una tasa de pérdidas superior a la de los A-10 (se trataba de aparatos empleados en la misma misión) aun siendo aviones muy ágiles que en teoría debían poder evitar el fuego antiaéreo. Por ejemplo, en las bases de datos figuran 20 A-10 y OA-10 alcanzados de los que trece pudieron volver a su base, y de los Harrier, de siete alcanzados solo sobrevivieron dos. Similares resultados se habían tenido en otros escenarios, por ejemplo en el Líbano donde los Super Etenard franceses se libraron por poco de un desastre.
En la siguiente gran operación, sobre Serbia, se modificó la táctica y pasó a ser volar alto, atacando los sistemas enemigos con misiles de crucero y antirradiación, y evitando las operaciones a baja cota. Lo mismo sobre Irak en 2003, donde las pérdidas por acción enemiga fueron mínimas (un A-10 y un F-15E, hubo más pérdidas en accidentes o por fuego propio)
Insisto, no quiero decir con ello que nunca haya que volar a baja cota, sino que esa táctica, desarrollada en los sesenta y setenta para eludir las pesadas defensas antiaéreas del Pacto de Varsovia, no ha funcionado como se esperaba y en lo posible se tiende ahora a volar alto.
Otro detalle: lo del sistema de defensa de 100 km de alcance y el de ataque con solo 70 km. Resulta altamente improbable que en ese escenario sea derribado el avión atacante salvo que no detecte el lanzamiento del arma enemiga. Si lo hace (y para eso están los alertadores de radar) es cuestión de matemáticas: dada la reducida diferencia de velocidad, el misil no podrá alcanzar al avión si este escapa. Salvo que sea subsónico, lo que ha hecho a los Harrier o a los Jaguar (transónicos pero solo sin cargas y con poco combustible) más vulnerables que otros tipos. Casualidad que se estén sustituyendo por tipos supersónicos, y que a muy pocas fuerzas aéreas les interesen los entrenadores subsónicos armados.
Para acabar: en el escenario Colombia vs Venezuela, no sé qué tácticas se emplearían, dependería mucho de disponibilidades de determinados equipos y no las conozco. Pero adelanto que las operaciones a baja cota podrían resultar excesivamente costosas.
Saludos
Tu regere imperio fluctus Hispane memento
- Shogun23
- Teniente Primero
- Mensajes: 1121
- Registrado: 11 Mar 2005, 13:38
- Ubicación: España
Fuerza Aérea Colombiana
Despues de unas largas y placenteras vacaciones regreso por estos lares
Me da mucha risa ver como algunos compatriotas se preocupan si la FAVB tiene o no tiene equipos para interferir los radares del SISDAN , para que los van a interferir si pueden enviar un par de K-8 con bombas tontas para eliminarlos con total impunidad
, nisiquiera tienen que gastarse un misil antiradiacion que tienen en inventario para destruir esos radares ; preocupense mas bien de lo que no tiene la FAC y las FFMM en general , que es practicamente de todo

Me da mucha risa ver como algunos compatriotas se preocupan si la FAVB tiene o no tiene equipos para interferir los radares del SISDAN , para que los van a interferir si pueden enviar un par de K-8 con bombas tontas para eliminarlos con total impunidad

DEUS VULT
-
- Teniente Primero
- Mensajes: 1026
- Registrado: 17 Jun 2015, 20:15
Fuerza Aérea Colombiana
Ciertamente, no era la mejor opción, pero era prácticamente la única.KL Albrecht Achilles escribió:Recuerdo haber leido en el libro "Every man a tiger" que el general Chuck Horner menciona que fue una maniobra arriesgada y que en el momento no estaban seguros que daria resultado. Lo hicieron con helicopteros porque no les quedaba de otra no precisamente porque prefierieran que fuese asi.ALEXC escribió:...ya ves que hasta los gringos que tienen de todo para ejercer supremacía aérea en cualquier parte del mundo, prefieren lo primero antes de empezar a volar sus aviones a mayor altitud.
Saludos
Recordemos que para ese entonces los Tomahawk no tenían guía GPS y dependían de TERCOM, el cual no era muy eficiente en el desierto debido a lo escaso de puntos de referencia en tierra para que esté sistema funcionara de forma eficiente. Muchas de éstas estaciones de radar estaban literalmente en medio del desierto, razón por la cual el uso de Tomahawk no era viable.
Saludos.
- ALEXC
- Coronel
- Mensajes: 3585
- Registrado: 22 Mar 2016, 00:58
Fuerza Aérea Colombiana
Es que esa es la idea del o de los primeros ataques que se realizan en una guerra para dejar a tu adversario ciego, neutralizando primero los radares de alerta temprana y lo que nos muestra las diferentes operaciones en ese sentido, es que la forma de sorprender a tu enemigo es penetrar su defensa aérea volando bajo para evitar entrar en el haz de sus radares y así brindarles alerta temprana.Domper escribió:Sí, lo sé. Pero por un motivo principal: para sorprender a los defensores
Volar por debajo del radar para sorprender a tu enemigo, es una táctica que han empleado las diferentes fuerzas aereas que han realizado operaciones en una guerra o conflicto desde los israelíes en operaciones como " Opera" para reventar un reactor en Iraq o la operación "Huerto" para hacer lo mismo en Siria, pasando por la fuerza aérea de Argentina volando bajo sus aviones en la guerra d las Malvinas para evitar la detección de los radares de los buques de guerra ingleses, hasta la misma operación que hicieron los gringos en Iraq para abrir un brecha en la defensa aérea en la guerra de Iraq.... es que hasta los Narcos saben que que volar sus aeronaves por debajo del radar es una táctica efectiva para evitar la alerta temprana.
Un helicóptero volando bajo es mucho menos vulnerable a los sistemas SHORAD ???....mmmmm, no estoy convencido de eso; creo que por el contrario es mucho mas vulnerable un helo volando bajo que un caza volando bajo a por ejemplo mach 0.9Domper escribió:y se consideraba tan peligrosa que fue ejecutada en parte por helicópteros armados, pues, no hará falta decirlo, esas aeronaves son mucho menos vulnerables a los sistemas de defensa de área
Lo que debió convencer a los gringos de utilizar helicópteros en vez de aviones cazas para realizar esa operación, es que a pesar que el helo es mucho mas vulnerable a ser derribado por SHORAD si vuela bajo, es que el helo brinda más seguridad a los pilotos para volar a baja altitud de noche, ademas de generar menos ruido con sus rotores que el ruido que generan las toberas de un avión caza volando bajo lo cual puede alertar por ruido a operadores de SHORAD en el desierto de Iraq.
Volar de noche y a baja altitud, son dos factores que cuando se unen en la aviación de combate incluso en la civil, ha cobrado vidas por monton.... es mucho más peligroso poner a volar una flota de cazas a baja altitud de noche que un escuadrón de helos y creo que por eso se decidieron los usanos a utilizar los Apache para borrar esos radares de alerta temprana, a pesar que sus aviones empezaron a recibir los pod de navegación LATRIN AN/AAQ-13 y AN/AAQ-14 para volar a baja altitud de noche tres años antes de esta operación y tal vez por el poco tiempo que tenían integrando esa doctrina, se decidieron por los Apache... aquí un video muy ilustrativo de estos sistemas para navegar a baja altitud y de noche:
Y pensar que la IAF hizo una operación mucho más compleja diez años atrás (1981) que la que hicieron los gringos en Iraq


Por supuesto el éxito de esta operación no se baso solo en el vuelo a baja altitud para sorprender, también hubieron otros factores como engaños de transpondedores a los sistemas ATC de Jordania y otros detalles, pero la táctica de volar bajo siempre estuvo ahí antes de poner al blanco al alcance de sus armas en espacio aéreo Iraquí.
En el 2007 la IAF les repito la táctica pero esta vez en Siria para reventar también un reactor, en una operación denominada "Ochard":
En conclusión se puede decir que antes de poner a volar alto tus aviones en una guerra, lo primero que tienes que hacer es borrar los sistemas de alerta temprana volando bajo, por supuesto cada guerra es diferente y su análisis para entender las diferentes operaciones que se tienen que ejecutar, depende de los sistemas que tienes Vs los que tiene tu enemigo.
- ALEXC
- Coronel
- Mensajes: 3585
- Registrado: 22 Mar 2016, 00:58
Fuerza Aérea Colombiana
Hola Calderón.... primero hay que entender las fuerzas naturales que intervienen en el vuelo de toda aeronave, las cuales son: la gravedad y la resistencia.calderon41 escribió: no sé si lo leí en algún lado, pero si se vuela bajo o más bajo, se consume mucho más tu combustible, que volando bien alto,
La gravedad es la fuerza descendente ( V V V V V ) que ejerce la tierra sobre cualquier aeronave para atraerla hacia su centro y la resistencia es la fuerza que ejerce la atmósfera a toda aeronave para evitar su avance ( >>>>>>> <<<<<<); a mayor peso de la aeronave mayor será la fuerza de gravedad que se ejerza sobre el fuselaje y a menor altitud, mayor será la resistencia al avance que se ejerza debido a que a baja altitud, la atmósfera es más densa como también según el diseño aerodinámico de las alas y el fuselaje, creará una mayor o menor capacidad de avance de la aeronave.
Para vencer esas dos fuerzas ( gravedad y resistencia ) toda aeronave utiliza dos elementos: motor y alas ...el motor le da poder de empuje a la aeronave para vencer la resistencia y a mayor potencia del motor, mayor será la velocidad/poder de empuje para vencer dicha resistencia; las alas le dan sustentación para vencer la gravedad y según el diseño del ala ( Delta, ojival, doble flecha ...etc) el avión tendrá mayor sustentación para vencer la fuerza de gravedad y también el diseño del ala incide sobre la resistencia:

Entonces tenemos que el motor sirve para vencer la fuerza de resistencia y las alas para vencer la fuerza de gravedad e inciden también en el tema del avance al lograr mayor o menor capacidad de avance según su diseño:

El mayor consumo de combustible volando a baja cota, se debe a que a menor altitud la atmósfera es más densa por ende ofrece mayor resistencia al avance y para que una aeronave venza esa resistencia que ofrece la atmósfera a baja altitud, tiene que imprimir más potencia al motor = mayor consumo de combustible, lo cual le da más poder empuje= más velocidad para vencer la resistencia, algo que a una elevada altitud una aeronave no tendría que hacer porque la densidad de la atmósfera a cotas altas es menor por ende ofrece menor resistencia.
Por supuesto como ya explique, las alas también inciden en el avance de una aeronave siendo por ejemplo el ala delta la que ofrece menor resistencia al avance pero ofrece menor capacidad de sustentación, por ende a baja altitud necesita volar a una velocidad más alta y en un ángulo de ataque diferente como lo haría una aeronave con ala trapezoidal por ejemplo.
Bueno la altitud de vuelo en una misión la determinan muchos factores naturales y artificiales como los accidentes del terreno (colinas, cerros...etc) y las estructuras artificiales ( edificaciones, torres de energía, antenas ...etc) que estén ubicadas en la ruta trazada para llegar hasta el objetivo, además de las condiciones atmosféricas y de visibilidad y los sistemas de navegación que tenga integrados la aeronave, donde mucho de esto tiene que ver mas con la inteligencia previa que se hace para el planeamiento de la misión pero si hablamos de a qué nivel puede volar una aeronave de combate en un dia con buena visibilidad, buen clima y sin una carga de armas, pues juzga tu mismo en el siguiente video que te voy a subir:calderon41 escribió:Ahora bien, para los poco entendidos, osea el suscrito, que significa volar bajo (1000 mts, 2, 3) idem volar alto (mts).
Saludos
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Arexera [Bot], ClaudeBot [Bot], Google [Bot] y 16 invitados