Fuerzas Armadas del Ecuador (2007-2010)
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
Nota de el Expreso de Guayaquil
.........................................
Límites marítimos Perú-Chile
Declaración de neutralidad de Ecuador causa júbilo en Perú
Dos analistas ecuatorianos consideran acertada la postura expresada por el presidente Rafael Correa.
La declaración del presidente Rafael Correa en Lima, al término de una visita de Estado de dos días, de que el Ecuador “no tiene necesidad de responder a la notificación” de La Haya por la demanda marítima que enfrenta a Perú con Chile, “porque no hay conflictos pendientes con Perú”, provocó euforia en esa nación vecina.
Analistas ecuatorianos consideran acertada la postura del Gobierno porque, dijeron, expresa la neutralidad del país ante un conflicto que no nos incumbe.
Los principales titulares de los diarios peruanos (Expreso, El Comercio, La Razón y La Primera) fueron: “Correa deja sin piso a Chile, “Se desmorona el plan chileno en La Haya”, “Correa dice no a Chile”, “Ecuador será país neutral”.
El Comercio destacó en sus páginas las persistentes declaraciones del presidente Alan García, quien aseguró que “no tiene ningún inconveniente” en poner por escrito que su nación no “tiene conflicto limítrofe con Ecuador”.
En el editorial, el mismo rotativo dice que la Cancillería peruana tiene ahora “un delicado trabajo para analizar exhaustivamente los alcances y repercusiones del eventual desestimiento ecuatoriano, sobre todo teniendo en cuenta que Correa ha condicionado dicha postura a que Perú ratifique por escrito que no existe conflicto”.
“La pertinencia o no de hacer un deslinde demanda una exhaustiva evaluación técnica, política y diplomática a partir de elementos insoslayables como la carencia de frontera marítima en el sur, la existencia de islas en la frontera norte, la naturaleza de los convenios pesqueros de la década del 50 y los avances y efectos de la memoria y contramemoria presentadas ante La Haya por el Perú y Chile”, añade la publicación.
Precisamente, ese tema fue parte del diálogo que sostuvieron los mandatarios y que llevó a Correa a expresar el jueves que “esperaba una declaración escrita” de Perú, lo que haría innecesario responder a la notificación de La Haya.
La Cancillería ecuatoriana, en un escueto comunicado, anunció el mismo jueves que Ecuador considera que el diferendo limítrofe entre Perú y Chile “es un tema que debe ser resuelto por la Corte de Justicia con sede en La Haya… El Gobierno ecuatoriano siempre estará preocupado y pendiente para que las diferencias se resuelvan en las instancias internacionales y alentando la paz entre los países”.
El escrito no precisó si el Gobierno ya envió una respuesta en ese sentido al organismo internacional. Analistas consultados por ese Diario aseguran que el país tiene trece meses para contestar.
Perú demandó a Chile en 2008 ante ese tribunal internacional, porque reclama derechos sobre territorios marítimos que actualmente están bajo la juridicción y control de Chile. Para los chilenos, el límite marítimo con Perú está fijado por los tratados de 1952 y 1954. Lima dice que esos son solo acuerdos pesqueros.
Ellos opinan
Juan Carlos Faidutti
Analista internacional
“De acuerdo con las normas de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Ecuador tiene un plazo de 13 meses para resolver si es que atiende su petición o simplemente no contesta. Esa es una prerrogativa que tiene el país consultado. El presidente Rafael Correa ya tomó una decisión y habrá de cumplirla. .. Lo que abunda no daña. Si Perú quiere justificar por escrito que no tiene ningún problema limítrofe con Ecuador, qué bueno que lo haga. Pero sin que haya ese documento que exige el Primer Mandatario al presidente de Perú, Alan García, los ecuatorianos sabemos que no existe ningún problema con Perú. El Gobierno tiene que buscar el camino más adecuado para no afectar a ninguno de los dos países (Chile y Perú). El hecho de no contestar es demostrar que existe una posición neutral para no interferir en esta controversia que existe en La Haya”.
Jhonny Roca De Castro
Profesor de Derecho Público Internacional
“La situación debe ser analizada con pinzas esterilizadas. Perú sostiene que el tratado que firmó con Chile en 1952 fue pesquero. Después de cincuenta y ocho años no puede decir que es lo contrario. Luego del análisis de la disyuntiva, Ecuador se ha visto inclinado a apoyar a Chile porque es una postura concordante con el país... La jugada que ha hecho el país en materia diplomática es inteligente porque ha logrado un acercamiento con el Perú, que se compromete a declarar por escrito los temas de límites marítimos con Ecuador, a cambio de que nuestro país no emita un criterio vinculante ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya... Pongo mucho énfasis en esto porque debemos manejar el tema con mucho tacto diplomático para lograr la satisfacción de los intereses nacionales en materia de límite marítimo y a la vez no crear una enemistad con Chile”.
.........................................
Límites marítimos Perú-Chile
Declaración de neutralidad de Ecuador causa júbilo en Perú
Dos analistas ecuatorianos consideran acertada la postura expresada por el presidente Rafael Correa.
La declaración del presidente Rafael Correa en Lima, al término de una visita de Estado de dos días, de que el Ecuador “no tiene necesidad de responder a la notificación” de La Haya por la demanda marítima que enfrenta a Perú con Chile, “porque no hay conflictos pendientes con Perú”, provocó euforia en esa nación vecina.
Analistas ecuatorianos consideran acertada la postura del Gobierno porque, dijeron, expresa la neutralidad del país ante un conflicto que no nos incumbe.
Los principales titulares de los diarios peruanos (Expreso, El Comercio, La Razón y La Primera) fueron: “Correa deja sin piso a Chile, “Se desmorona el plan chileno en La Haya”, “Correa dice no a Chile”, “Ecuador será país neutral”.
El Comercio destacó en sus páginas las persistentes declaraciones del presidente Alan García, quien aseguró que “no tiene ningún inconveniente” en poner por escrito que su nación no “tiene conflicto limítrofe con Ecuador”.
En el editorial, el mismo rotativo dice que la Cancillería peruana tiene ahora “un delicado trabajo para analizar exhaustivamente los alcances y repercusiones del eventual desestimiento ecuatoriano, sobre todo teniendo en cuenta que Correa ha condicionado dicha postura a que Perú ratifique por escrito que no existe conflicto”.
“La pertinencia o no de hacer un deslinde demanda una exhaustiva evaluación técnica, política y diplomática a partir de elementos insoslayables como la carencia de frontera marítima en el sur, la existencia de islas en la frontera norte, la naturaleza de los convenios pesqueros de la década del 50 y los avances y efectos de la memoria y contramemoria presentadas ante La Haya por el Perú y Chile”, añade la publicación.
Precisamente, ese tema fue parte del diálogo que sostuvieron los mandatarios y que llevó a Correa a expresar el jueves que “esperaba una declaración escrita” de Perú, lo que haría innecesario responder a la notificación de La Haya.
La Cancillería ecuatoriana, en un escueto comunicado, anunció el mismo jueves que Ecuador considera que el diferendo limítrofe entre Perú y Chile “es un tema que debe ser resuelto por la Corte de Justicia con sede en La Haya… El Gobierno ecuatoriano siempre estará preocupado y pendiente para que las diferencias se resuelvan en las instancias internacionales y alentando la paz entre los países”.
El escrito no precisó si el Gobierno ya envió una respuesta en ese sentido al organismo internacional. Analistas consultados por ese Diario aseguran que el país tiene trece meses para contestar.
Perú demandó a Chile en 2008 ante ese tribunal internacional, porque reclama derechos sobre territorios marítimos que actualmente están bajo la juridicción y control de Chile. Para los chilenos, el límite marítimo con Perú está fijado por los tratados de 1952 y 1954. Lima dice que esos son solo acuerdos pesqueros.
Ellos opinan
Juan Carlos Faidutti
Analista internacional
“De acuerdo con las normas de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Ecuador tiene un plazo de 13 meses para resolver si es que atiende su petición o simplemente no contesta. Esa es una prerrogativa que tiene el país consultado. El presidente Rafael Correa ya tomó una decisión y habrá de cumplirla. .. Lo que abunda no daña. Si Perú quiere justificar por escrito que no tiene ningún problema limítrofe con Ecuador, qué bueno que lo haga. Pero sin que haya ese documento que exige el Primer Mandatario al presidente de Perú, Alan García, los ecuatorianos sabemos que no existe ningún problema con Perú. El Gobierno tiene que buscar el camino más adecuado para no afectar a ninguno de los dos países (Chile y Perú). El hecho de no contestar es demostrar que existe una posición neutral para no interferir en esta controversia que existe en La Haya”.
Jhonny Roca De Castro
Profesor de Derecho Público Internacional
“La situación debe ser analizada con pinzas esterilizadas. Perú sostiene que el tratado que firmó con Chile en 1952 fue pesquero. Después de cincuenta y ocho años no puede decir que es lo contrario. Luego del análisis de la disyuntiva, Ecuador se ha visto inclinado a apoyar a Chile porque es una postura concordante con el país... La jugada que ha hecho el país en materia diplomática es inteligente porque ha logrado un acercamiento con el Perú, que se compromete a declarar por escrito los temas de límites marítimos con Ecuador, a cambio de que nuestro país no emita un criterio vinculante ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya... Pongo mucho énfasis en esto porque debemos manejar el tema con mucho tacto diplomático para lograr la satisfacción de los intereses nacionales en materia de límite marítimo y a la vez no crear una enemistad con Chile”.
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
La Embajada espera la firma de una nota diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores que garantice la seguridad de sus soldados durante las operaciones combinadas que realicen en territorio ecuatoriano.
Creo que la embajadora se refiere a la garantía de inmunidad de los soldados de USA ante la CPI, y que el Ecuador ha rechazado conceder por varios años. Según la ley de USA a falta de esa inmunidad por escrito se prohibe aumentar ayudas militares al país en cuestión.
En realidad no se esperar ni se desea la presencia de soldados USA en Ecuador, simplemente es la lay de USA que se contrapone a una política de Ecuador en cuanto a no conceder inmunidad a nadie ante la CPI.
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5405
- Registrado: 24 Nov 2005, 01:42
ecuatoriano escribió:Adiutrix escribió:ecuatoriano escribió:Seguro, los ecuatorianos somos tan giles, firmamos los que nos pogan enfrente sin leerlo.
No se si expliqué con claridad. El límite que el Perú va a reconocerle al Ecuador es el que tienes en este rato. Eso ya se sabe y ese no es el punto. Me refiero a otra cosa.
Entonces deberías estar de acuerdo que cualquier reconocimiento que haga Perú servirá para dejar fuera de toda duda futura e interpretación antojadiza que el límite marítimo entre Ecuador y Perú es el paralelo.
Por supuesto que si. En la medida en que esta circunstancia sirva para que el Peru reconozca por escrito nuestros actuales limites marítimos, es una ocasion que el pais debe aprovechar. Sería una situacion en la que un tercero obtiene beneficios de una pugna que no le atañe directamente. No es nada raro en las relaciones internacionales.
Colombia, por ejemplo, obtuvo réditos territoriales importantísimos como efecto indirecto del litigio territorial Ecuador-Perú. Y así, ejemplos abundan.
A nosotros en general deberia traernos sin cuidado si el reconocimiento peruano de nuestros límites se hace vía carta o vía un tratado. Lo que nos importa es que el Perú reconozca esta cuestión de una manera ya formal.
Yo más bien hacía hincapié en el tema de que cuidado por un descuido el Ecuador termina haciendo algo que supuestamente nunca haría. Recuerda que para nosotros, los tratados pesqueros son base legal suficiente para efectos de la delimitación marítima con Perú. Y que, con el Perú, en este tema, no hay nada más que conversar, tratar, firmar, o siquiera ratificar. Nada de nada.
Pero como te digo, si la postura ecuatoriana ha cambiado en ese sentido, y ahora vemos que no nos hace mal un intercambio de cartas, una firma o incluso un tratado, pues bien por el Ecuador. Ninguna tragedia hay en firmarles a los peruanos lo que ellos piden, si esa es eventualmente la decisión del país. Mientras más seguridades y firmas y ratificaciones recolectemos del Perú, mejor para el Ecuador. Lo otro es exponerse a una situación incierta.
Si el día de mañana La Haya emite un fallo favorable al Perú en su litigio con Chile (puede darse), seríamos nosotros los que al día siguiente correríamos a Lima a que nos den firmando un tratado, a ver si quieren.
Feo eso. Mejor que sea ahora, cuando es el Peru el que lo pide, y nosotros los que decimos bueno.
Acuérdate que si Chile pierde su arbitraje, nosotros nos amanecemos automáticamente con la novedad de que no tenemos realmente límites marítimos oficiales con Perú. Sería una situación un poco molestosa. Hay que evitar eso.
Saludos.
-
- Suboficial
- Mensajes: 511
- Registrado: 01 Sep 2003, 23:31
Adiutrix,el convenio del 54 se llama "Convenio sobre Zona Especial FRONTERIZA maritima" y en este claramente se establece que "el paralelo constituye el limite maritimo entre los dos paises".Esa es la base legal del Ecuador,y para nosotros,jamas ha sido un un tratado pesquero como tu dices.
Sin embargo,si el Peru y el Ecuador quieren puntualizar de nuevo por escrito lo ya establecido,bienvenido sea,y si eso de alguna manera perjudica a terceros,que lastima.
Saludos
Sin embargo,si el Peru y el Ecuador quieren puntualizar de nuevo por escrito lo ya establecido,bienvenido sea,y si eso de alguna manera perjudica a terceros,que lastima.
Saludos
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5405
- Registrado: 24 Nov 2005, 01:42
kfir escribió:Adiutrix,el convenio del 54 se llama "Convenio sobre Zona Especial FRONTERIZA maritima" y en este claramente se establece que "el paralelo constituye el limite maritimo entre los dos paises".Esa es la base legal del Ecuador,y para nosotros,jamas ha sido un un tratado pesquero como tu dices.
Sin embargo,si el Peru y el Ecuador quieren puntualizar de nuevo por escrito lo ya establecido,bienvenido sea,y si eso de alguna manera perjudica a terceros,que lastima.
Saludos
Para el Perú sí es un tratado pesquero,y además, denunciable. Por tanto, mejor aún si se aclara bien cuál es la base legal de nuestros límites marítimos. Aquí lo importante no es la interpretación legal que cada cual le de a esos convenios, sino tener nuestras fronteras marítimas libres de cualquier sombra de duda. Si para eso en necesario que vengan los peruanos al Ecuador a firmar un anexo, pues que vengan.
Como tu dices, si eso perjudica a terceros, eso no es asunto del Ecuador. Totalmente de acuerdo.
----
PD- Entre una cosa y otra, quizás no sería mala idea que la ARE mande a algún buque a recoger al BAE Shyri y traerlo tal como está. Que no se preocupen, que no importa que los trabajos aún no estén concluídos. Acá terminamos de modernizarlo, gracias.
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
kfir escribió:Adiutrix,el convenio del 54 se llama "Convenio sobre Zona Especial FRONTERIZA maritima" y en este claramente se establece que "el paralelo constituye el limite maritimo entre los dos paises".Esa es la base legal del Ecuador,y para nosotros,jamas ha sido un un tratado pesquero como tu dices.
Sin embargo,si el Peru y el Ecuador quieren puntualizar de nuevo por escrito lo ya establecido,bienvenido sea,y si eso de alguna manera perjudica a terceros,que lastima.
Saludos
Aparentemente ya García entregó la carta, habría que ver que dice, pero para que sea válida debe indicar claramente que el límite es el paralelo donde termina o empieza la frontera terrestre en el océano Pacífico. Ahora bien si la carta de Garcia tiene ese detalle excelente para Ecuador y para Chile, de lo contrario no satisface y creo oportuno que Ecuador particie con su opinión en La Haya.
Por otro lado me gustaría saber que valor tiene un pronunciamiento por escrito del Presidente García, podría ser que mañana algún exaltado nacionalista peruana diga que García no representó los intereses de Perú, que dicho documento no fue signado por el congreso o alguna cosa parecida, como Adiutrxi dice los diplomáticos de carrera de Lima son profesionales y pueden rizar el rizo el día de mañana.
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5405
- Registrado: 24 Nov 2005, 01:42
ecuatoriano escribió:En términos generales los ministros de RREE de todos los países son puestos políticos, no son diplomáticos de carrera. Como tu dices correctamente la diplomacia no se improvisa, lamentablemente nuestros diplomáticos de carrera han tenido una deficiencia crónica en formación y valores, con decirte que sistemáticamente han bloqueado el acceso a la diplomacia a Guayaquileños como tu y como yo.
Sólo para el registro: hasta la llegada de Correa al Poder, en el Ecuador existía una larga tradición por parte de los gobiernos democráticos de poner a diplomáticos de carrera al frente de la Cancillería y a militares en retiro al frente del Min. de Defensa. Incluso Abdalá Bucaram respetó esa tradición. No estoy emitiendo un juicio de valor sobre lo acertado o errado de esa política. Simplemente te aclaro como han sido las cosas.
Por supuesto que ha habido excepciones. Me acuerdo p.ej., al paso, de Galo Plaza Lasso al frente del Ministerio de Defensa en 1939. Y habrá otros casos que tu seguramente ya agregarás aquí. En el caso de las FF.AA., la tradición es más reciente. Pero en cuanto a la Cancillería, no.
----
No puedo emitir juicios de índole ética o moral sobre los diplomáticos de carrera del Ecuador, como conjunto de personas. Hasta eso, yo no llego. Pero no creo que la ausencia de guayaquileños en altos puestos de la Cancillería sea muestra de decadencia en valores.
Si así es como va la cosa, entonces el Ejército ecuatoriano sería para tí la cueva de Alí Babá.
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
Adiutrix escribió:ecuatoriano escribió:En términos generales los ministros de RREE de todos los países son puestos políticos, no son diplomáticos de carrera. Como tu dices correctamente la diplomacia no se improvisa, lamentablemente nuestros diplomáticos de carrera han tenido una deficiencia crónica en formación y valores, con decirte que sistemáticamente han bloqueado el acceso a la diplomacia a Guayaquileños como tu y como yo.
Sólo para el registro: hasta la llegada de Correa al Poder, en el Ecuador existía una larga tradición por parte de los gobiernos democráticos de poner a diplomáticos de carrera al frente de la Cancillería y a militares en retiro al frente del Min. de Defensa.
ummm, vamos por partes, no sé que signfica para tí larga tradición en cuanto a tiempo, voy a asumir que te refieres al período "democrático" que arranco en 1979 con Roldós.
En cuanto a diplomáticos de carrera que ha ocupado la cartera de RREE podemos recordar
Canciller de Jaime Roldós fue Alfonso Barrera Valverde, diplomático de carrera.
Canciller de Hurado creo que también fue Barrera Valverde.
Canciller de León Febres Cordero fue Edgar Terán Terán (1984-87), este caballero no creo que pueda ser calificado de diplomático de carrera. Así que la "tradición" aquí se rompe.
Por ciero encontré una cita sobre este señor canciller.
Esperanza era lo que el Presidente más necesitaba porque en el campo de la política internacional el gobierno de León Febres-Cordero había minimizado las relaciones con América Latina, Europa y otras regiones, politizado el servicio Exterior y el ministerio de Defensa Nacional y había atendido, casi de modo preferente, a mantener muy buenas relaciones con los Estados Unidos. El Canciller reconstructor Edgar Terán había declarado que "Consultaría con las autoridades norteamericanas las reformas constitucionales" en las que estaba empeñado el régimen; y Febres-Cordero había afirmado que los "Contras tenían el derecho a la lucha por la libertad de Nicaragua".
http://www.hipecuador.com/html/ups/pers ... _borja.htm
Otro canciller durante los últimos meses del gobierno del LFC fue Rafael García Velasco de carrea.
Canciller de Rodrigo Borja, Diego Cordovez, diplomático de carrera.
Canciller de Sixto Durán, Galo Leoro, diplomático de carrea.
Canciller de Abdalá Bucarán, Galo Leoro, diplomático de carrera
Canciller de Fabian Alarcón, José Ayala Lasso, diplomático de carrera
Canciller de Mahuad, José Ayala Lasso, diplomático de carrera
Canciller de Gustavo Noboa, Heinz Moeller, lejos de ser alguien de carrera
Ha tenido una participación activa en funciones de Estado, entre las que podemos mencionar: Inspector Regional de Educación, 1958; Subsecretario de Obras Públicas, 1962; Subsecretario de Gobierno, 1966; Diputado por la Provincia del Guayas, 1968 y 1979; Ministro de Gobierno y Policía, 1988; Diputado Nacional, 1992, 1966 y 1998, Presidente del Honorable Congreso Nacional, por tres ocasiones, 1994, 1997 OJO; Presidente del Parlamento Andino, 1997.
En el ámbito deportivo, igualmente, ha tenido una activa participación. Ha ejercido las funciones de Vicepresidente y Presidente del Barcelona Sporting Club, los años 1986 y 1988.
Lucio Gutierrez, Nina Pacaria al inicio, tampoco fue de carrera, luego llegó Patricio Zuquilanda de carrera.
Gustavo Palacio, Antonio Parra Gil (uno de los guayaquileños que siempre fue marginado por la rancia diplomacia quiteña, no duró mucho en el cargo) y Francisco Carrion creo que de carrer si duró mas tiempo.
Entonces Audiutrix tu afirmación hasta la llegada de Correa al Poder, en el Ecuador existía una larga tradición por parte de los gobiernos democráticos de poner a diplomáticos de carrera al frente de la Cancillería , no es exacta por decirlo de forma amable, hay que decir la verdad, toda la verdad y nada mas que la verdad.
Por otro lado sobre los ministros de defensa, también hay que puntualizar que los primeros ministros de defensa luego de 1979 fueron militares en activo, hasta el incidente (por decirlo suave) LFC-PIÑEIROS-VARGAS PAZOS desde cuando se estiló designar a un militar retirado hasta el año 2007 desde cuando son civiles como en la mayor parte de los países democráticos de la región y creo que del mundo.
Incluso Abdalá Bucaram respetó esa tradición. No estoy emitiendo un juicio de valor sobre lo acertado o errado de esa política. Simplemente te aclaro como han sido las cosas.
Una vez mas habría que definir que es tradición, en todo caso ya demostré que la tradición por lo menos fue irrespetada desde 1984.
Por supuesto que ha habido excepciones. Me acuerdo p.ej., al paso, de Galo Plaza Lasso al frente del Ministerio de Defensa en 1939. Y habrá otros casos que tu seguramente ya agregarás aquí. En el caso de las FF.AA., la tradición es más reciente. Pero en cuanto a la Cancillería, no.
Durante el último siglo ha habido ministros de relaciones exteriores y ministros de defensa que no han sido ni diplomáticos, ni militares de carrera, tal como sucede en la mayor parte de los países democráticos del mundo, los ministros son puestos políticos. Hillary Clinton, no es diplomática de carrera.
No puedo emitir juicios de índole ética o moral sobre los diplomáticos de carrera del Ecuador, como conjunto de personas. Hasta eso, yo no llego. Pero no creo que la ausencia de guayaquileños en altos puestos de la Cancillería sea muestra de decadencia en valores.
ummm, vaya esperé encontrar empatía tuya en este tipo de cosas, el sectarismo y regionalismo tradicional en ciertos estamentos del estado central, ha sido denunciado tradicionalmente por los guayaquileños, mejor dicho nos hemos cansado de denunciar, discurso que yo mantengo ahora que vivo incidentalmente en Quito.
A los guayaquileños le es o le era muchos más difícil entrar al servicio exterior, FFAA u obtener una beca internacional, o un crédito educativo, sería largo enumerar los casos.
Si así es como va la cosa, entonces el Ejército ecuatoriano sería para tí la cueva de Alí Babá.
Un poco exagerado tu comentario, pero efectivamente, si fue o es injusto hacer mas difícil las cosas a un ciudadano por su procedencia o lugar de nacimiento o posición económica y social, una de los beneficios de la democracia verdadera es la igualdad de oportunidades de todos los sectores de la sociedad, ¿no opinas lo mismo?.
- Arpia
- Teniente
- Mensajes: 922
- Registrado: 13 Nov 2005, 05:44
- Ubicación: USA
El Perú ya afirmo y hasta por escrito que no tiene problemas de límites marítimos con el Ecuador. El problema creo que radica en que Quito DECIA, porque en estos últimos tiempos no lo he ni leído ni escuchado, que los acuerdos de 1952 y 1954 que son DENUNCIABLES, ergo NO pueden ser tratados de límites, si lo son. Lo que siempre el Perú ha dicho es que en el caso del Ecuador la frontera marítima está definida por el Criterio contenido en el Artículo IV de la Declaración de Santiago. Si yo fuera ecuatoriano de hecho también me resultaría difícil entender que una de las fronteras de m i país se sustenta en un criterio que si bien ha sido, es y será respetado por ambas partes, este en los HECHOS NO OBLIGA, porque no está contenido en un Tratados de Limites FORMAL y EXPRESO. Eso lo entiendo, pero creo que lo que ha hecho su presidente ha sido lo más inteligente, es decir pensar solo en los intereses del Ecuador y no en los de Chile. Quiero aclarar que el Perú, y esto lo digo porque así me lo hicieron saber algunos amigos que trabajan en Torre Tagle, en ningún momento menciono ni dejo a entrever ni directa ni indirectamente que la frontera entre nuestros países está definida por tratado de límites alguno entre el Perú y el Ecuador, que de hecho NO EXISTE. A lo que se limito el Perú es a decir, a firmar y ratificar que nuestra frontera marítima común ya está DEFINIDA, que no hay nada que discutir, ni negociar debido a que ambos países soberanamente RESPETAN el CRITERIO del paralelo geográfico que parte de Boca Capones, que ambos paises acordaron para solucionar el problema de la PRESENCIA de ISLAS ecuatorianas muy cerca de la proyección peruana de sus 200 millas y que el Perú respeta y respetara ese criterio. Ahora sería aconsejable firmar un tratado de límites??? Creo que para los intereses ecuatorianos que el día de hoy tienen la sartén por el mango, claro que sí.
Aquí hay algo más que no se está tomando en cuenta y es que el Perú está imposibilitado de pretender un solo milímetro cuadrado de mar ecuatoriano por 2 razones de peso. La primera son las 2 invitaciones que le hizo para firmar un tratado de límites marítimos formal en el 2004 y 2007, que para efectos de un tribunal como la CIJ de la Haya son como CHEQUES EN BLANCO que Torre Tagle entrego al gobierno de Quito, en donde el Perú le asegura y se compromete con el Ecuador a que NO EXISTEN ningún tipo de problemas limítrofes entre ambos países, que todo está definido, pero que solo falta FORMALIZAR la frontera marítima vía un tratado de límites FORMAL y EXPRESO. Y la Segunda son los actos propios del Perú que por más de 50 años ha reconocido la delimitación marítima con el Ecuador tal cual es hoy, y que no aplica a la zona en controversia por la ausencia de islas en la zona. Entonces habría que ser ESTUPIDO para tratar de enjuiciar al Ecuador, con semejante ‘’evidencia en contra’’ para tratar de aplicarle la línea equidistante cuando el juicio por las dos razones antes mencionadas estaría perdido desde el saque. Todo esto muy aparte que al Perú no le interesa ni un solo milímetro de mar territorial ecuatoriano.
Me gustaría preguntarle a ecuatoriano, por que el afirma que si el Perú le reconoce el paralelo como limite marítimo con el Ecuador esto beneficia a Chile??? Esto lo pregunto por qué el Artículo IV y las actas preparatorias de los acuerdos de la CPPS son demoledoramente contundentes y MANDAN Y ESPECIFICAN que este criterio solo se aplica solo En caso de presencia de Territorio Insular y en la zona en controversia entre el Perú y Chile NO EXISTEN islas y es en base a este entendido que el Perú le entrego la carta al Sr. Correa??? Lo dices con conocimiento de causa, por que así lo has razonado o que simplemente por así te parece sin el más mínimo sustento??? Además sería interesante también que nos expliques cómo es posible que un tratado que es DENUNCIABLE por la VOLUNTAD EXPRESA de los firmantes pueda ser al mismo tiempo un tratado de límites o como suelen decir SUSTENTA la frontera marítima entre el Perú y el Ecuador???
ecuatoriano si lo tienes a bien, yo te puedo alcanzar toda la documentación que incluyen las actas preparatorias para que compruebes que esos acuerdos son DENUNCIABLES
Saludos cordiales;
Arpía
Aquí hay algo más que no se está tomando en cuenta y es que el Perú está imposibilitado de pretender un solo milímetro cuadrado de mar ecuatoriano por 2 razones de peso. La primera son las 2 invitaciones que le hizo para firmar un tratado de límites marítimos formal en el 2004 y 2007, que para efectos de un tribunal como la CIJ de la Haya son como CHEQUES EN BLANCO que Torre Tagle entrego al gobierno de Quito, en donde el Perú le asegura y se compromete con el Ecuador a que NO EXISTEN ningún tipo de problemas limítrofes entre ambos países, que todo está definido, pero que solo falta FORMALIZAR la frontera marítima vía un tratado de límites FORMAL y EXPRESO. Y la Segunda son los actos propios del Perú que por más de 50 años ha reconocido la delimitación marítima con el Ecuador tal cual es hoy, y que no aplica a la zona en controversia por la ausencia de islas en la zona. Entonces habría que ser ESTUPIDO para tratar de enjuiciar al Ecuador, con semejante ‘’evidencia en contra’’ para tratar de aplicarle la línea equidistante cuando el juicio por las dos razones antes mencionadas estaría perdido desde el saque. Todo esto muy aparte que al Perú no le interesa ni un solo milímetro de mar territorial ecuatoriano.
Me gustaría preguntarle a ecuatoriano, por que el afirma que si el Perú le reconoce el paralelo como limite marítimo con el Ecuador esto beneficia a Chile??? Esto lo pregunto por qué el Artículo IV y las actas preparatorias de los acuerdos de la CPPS son demoledoramente contundentes y MANDAN Y ESPECIFICAN que este criterio solo se aplica solo En caso de presencia de Territorio Insular y en la zona en controversia entre el Perú y Chile NO EXISTEN islas y es en base a este entendido que el Perú le entrego la carta al Sr. Correa??? Lo dices con conocimiento de causa, por que así lo has razonado o que simplemente por así te parece sin el más mínimo sustento??? Además sería interesante también que nos expliques cómo es posible que un tratado que es DENUNCIABLE por la VOLUNTAD EXPRESA de los firmantes pueda ser al mismo tiempo un tratado de límites o como suelen decir SUSTENTA la frontera marítima entre el Perú y el Ecuador???
ecuatoriano si lo tienes a bien, yo te puedo alcanzar toda la documentación que incluyen las actas preparatorias para que compruebes que esos acuerdos son DENUNCIABLES
Saludos cordiales;




Arpía
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5405
- Registrado: 24 Nov 2005, 01:42
- Control
- Teniente Primero
- Mensajes: 1016
- Registrado: 10 May 2008, 06:13
La postura de Ecuador no favorecerá a Perú en La Haya
Así lo dijo el presidente Alan García, quien precisó que la posición de Quito solo confirma que no hay problemas limítrofes con nuestro país.
http://peru21.pe/noticia/494960/postura-ecuador-no-favorecera-peru-haya
Saludos,
Eduardo
Así lo dijo el presidente Alan García, quien precisó que la posición de Quito solo confirma que no hay problemas limítrofes con nuestro país.
http://peru21.pe/noticia/494960/postura-ecuador-no-favorecera-peru-haya
Saludos,
Eduardo
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
Adiutrix escribió:Ecuatoriano:
Nombras 11 cancilleres: 8 diplomáticos de carrera y 3 que no lo son.
Tu mismo sacas un 72,72% a favor de los diplomáticos de carrera.
Allí tienes tu tradición. Los otros son lo que yo mismo te adelanté: las excepciones.
Tu afirmaste de forma categórica.
hasta la llegada de Correa al Poder, en el Ecuador existía una larga tradición por parte de los gobiernos democráticos de poner a diplomáticos de carrera al frente de la Cancillería
No es verdad que hasta la llegada al poder de RCD todos los cancilleres fueron diplomáticos de carrera, ya vimos el caso de 84-87 en el gobierno de LFC, en el gobierno de Gustavo Noboa 2000-2003, en el gobierno de Lucio Gutierrez 2003 y en el gobierno de Alfredo Palacios 2005 se nombraron como cancilleres a personas que no erán diplomáticos de carrera.
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5405
- Registrado: 24 Nov 2005, 01:42
ecuatoriano escribió:Adiutrix escribió:Ecuatoriano:
Nombras 11 cancilleres: 8 diplomáticos de carrera y 3 que no lo son.
Tu mismo sacas un 72,72% a favor de los diplomáticos de carrera.
Allí tienes tu tradición. Los otros son lo que yo mismo te adelanté: las excepciones.
Tu afirmaste de forma categórica.
hasta la llegada de Correa al Poder, en el Ecuador existía una larga tradición por parte de los gobiernos democráticos de poner a diplomáticos de carrera al frente de la Cancillería
Sí.
Favor consulta en el diccionario el significado de la palabra tradición.
No es verdad que hasta la llegada al poder de RCD todos los cancilleres fueron diplomáticos de carrera
No señor, y eso no es lo que yo he dicho.

- Arpia
- Teniente
- Mensajes: 922
- Registrado: 13 Nov 2005, 05:44
- Ubicación: USA
Control escribió:La postura de Ecuador no favorecerá a Perú en La Haya
Así lo dijo el presidente Alan García, quien precisó que la posición de Quito solo confirma que no hay problemas limítrofes con nuestro país.
http://peru21.pe/noticia/494960/postura-ecuador-no-favorecera-peru-haya
Saludos,
Eduardo
Corrección: En sintesis García dijo que No es ni positivo, ni negativo, no ayuda ni entorpece, no es favorable ni desfavorable, es simplemente NEUTRAL, como siempre se ha manifestado. Hay que leer bien todo el articulo no solo el titular. aqui el articulo Completo:
La postura de Ecuador no favorecerá a Perú en La Haya
Así lo dijo el presidente Alan García, quien precisó que la posición de Quito solo confirma que no hay problemas limítrofes con nuestro país.
El mandatario Alan García calificó de positiva la posición del Gobierno ecuatoriano respecto a que nuestros países no mantienen conflictos limítrofes y que, en ese marco, no considera necesario intervenir en el proceso de delimitación marítima entre Perú y Chile, en la Corte de La Haya.
“Eso significa que para Ecuador las cosas están claras con el Perú”, dijo el jefe de Estado, al precisar que la declaración del régimen de Rafael Correa no beneficiará a nuestro país en el litigio con la nación del sur.
“Yo no diría que es un aspecto positivo para el Perú (en el litigio), es simplemente una demostración de que no hay problemas con el Perú y lo dejo allí”, expresó.
Agregó que “como lo hemos reiterado, el ángulo marítimo (con Ecuador) es distinto al que tenemos con Chile. Con Ecuador tenemos islas frente al litoral que cambian ese ángulo. Estamos de acuerdo en que no hay problemas y lo hemos reafirmado en un documento”.
Es importante esta pregunta: Alguien en el Perú ha dicho que la participación ecuatoriana es positiva o negativa para el Perú??? NO. Mucho menos cuando ni en nuestra memoria y ni mucho menos en nuestros argumentos legales, ni siquiera por casualidad, se menciona la Ecuador.
Saludos cordiales.


Arpía
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
Adiutrix escribió:No es verdad que hasta la llegada al poder de RCD todos los cancilleres fueron diplomáticos de carrera
No señor, y eso no es lo que yo he dicho.
¿Entonces que fue lo que sucedía "antes" de la llegada de RCD al poder?, porque el registro histórico indica claramente que no todos los cancilleres fueron, en el pasado reciente o lejano, diplomáticos de carrera.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 7 invitados