Andrés Eduardo González escribió::cool:

Señores, el tema es de las Fuerzas Armadas Colombianas. Mockus, Santos y demás tienen su tema en el ALL...
Angreifer, por mi experiencia de hace aaaaños cuando presté el servicio, le puedo decir que no hay diferencia obtensible entre uno regular o irregular, la infantería seguirá siendo la infantería, a la regular o irregular vamos con el mismo fusil; de vez en cuando, así sea con Cascavel de 90mm, la Caballería hace prácticas de tipo "regular", lo mismo con los Nimrod y Spike (eso no se usa contra las FARC) y recientemente se está intensificando las prácticas con los SB de 155mm. El Kfir desde hace años no se usa para combatir a las FARC, para eso está el ST, el Fantasma, el OV-10 y el Arpía III; los Kfir están concentrados en lo suyo. Y la ARC ni se diga...
Ahora bien, cómo no lo sé todo ni más faltaba, me gustaría amigo Angreifer que nos dijeras... ¿qué condiciones cambiarían drásticamente entre regular e irregular? Es que he leído comentarios altisonantes de otros foristas no colombianos en el pasado que dicen que el soldado colombiano ve un AMX-30 y sale corriendo... ¡Joder!, si no salimos corriendo en la Guerra de Corea (1950-1953) contra los chinos y norcoreanos (esos sí eran de temer en verdad) y además que fue nuestra primera guerra bien lejos de casa. La anterior fue con Perú en 1932, y ellos tenían la ventaja, pero la geografía y la historia muestran que Leticia es aún nuestra, así que saquen conclusiones....
Por eso digo que no se debe desestimar la experiencia en un conflicto irregular, la cual también es importante para cualquier ejercito.
Primera cosa que cambia es el poder de fuego al que se enfrentan, y el respaldo que tiene el enemigo. Un ejemplo es el cambio de percepción de las FARC ante los cambios de estrategia del ejercito utilizando los Arpia. Es a algo que no están acostumbrados.
Otro factor son las comunicaciones que se van a ver enfrentadas a guerra electrónica.
Las lineas de suministros van a estar bajo amenaza.
Volar no va a ser tan seguro como lo es en el conflicto irregular.
Los helicópteros están bajo riesgo de fuego antiaéreo, que es algo que el Gobierno ha intentado evitar a toda costa en el conflicto interno colombiano.
La artillería también esta bajo riesgo de ataque enemigo, normalmente en el conflicto irregular esta mas lejos del peligro porque existe control del territorio.
Son detalles que no se asemejan tanto a un conflicto irregular, que con una buena preparación permitirá a las FAS que estén habilitados para responder a cualquier amenaza.
Yo no digo que la experiencia de un conflicto irregular sea inútil para un conflicto regular, también es muy valiosa, solo que esta se debe complementar con una buena preparación para una guerra regular. Así como las fuerzas armadas que se preparan solo para una guerra regular se deben preparar también para un conflicto irregular, para ser una fuerza mucho más completa preparada para cualquier riesgo que corra el país. En sí es tener un soldado mucho más completo.
Mi comentario va a que no se puede descuidar la preparación para un conflicto regular. En este momento se que en algunas ramas de las FAS se realizan ejercicios para estar preparados(Artillería con los SB155mm, Armas contra blindados) no se si en todas las ramas de las FAS se realizan ejercicios teniendo como referencia un posible conflicto regular. La Escuela Superior de Guerra si lo analiza, pero lo que no se es si el soldado regular es instruido de vez en cuando ante este posible hecho. Es un rival diferente del cual se debe saber para poder enfrentarlo mejor.
En los últimos años las inversiones como bien sabemos han sido dirigidas en gran medida al conflicto irregular y por eso Colombia tiene una que otra deficiencia en diferentes puntos de su defensa. Y si eso paso con el material también puede pasar con la preparación de los soldados por ser un conflicto que no se veía por ningún lado.
Ahora que con el impuesto al patrimonio II se piensa adquirir material disuasivo es importante también mirar la preparación de los soldados para afrontar un conflicto de esta tipo. Cada cuanto reciben instrucción? y que tan fácil se puede cambiar la dirección del ejercito, ya que normalmente están en acción, y es moverlos a enfrentar un nuevo enemigo, con diferentes tácticas y armas.
Estos artículos muestran ciertas preguntas que se hace el mando norteamericano ante ciertos temores.
http://smallwarsjournal.com/blog/journa ... entile.pdf
http://www.npr.org/documents/2008/may/a ... epaper.pdf
Ambos me parecen pertinentes para tener en cuenta y no ir a cometer errores en la formación militar del ejercito colombiano o corregir los errores si se han cometido.
Dulce et decorum est pro patria mori, sed dulcius pro patria vivere, et dulcissimum pro patria bibere. Ergo, bibamus pro salute patriae.
Nací libre como el viento de las selvas antioqueñas, como el cóndor de los Andes que de monte en monte vuela.