Crece el gasto militar en Sudamerica
El SIPRI con sede en Estolcomo, que junto con el IISS de Londres son las entidades más reconocidas a nivel mundial por sus estimaciones acerca de gastos, equipamiento y balance militar, ha informado hace días que lo que gasta el mundo en armamentos aumento significativamente en el 2008.
El gasto en defensa de los países de América del Sur, alcanzó este año los 50.000 millones de dólares, frente a los 39.961 de 2007. Se trata de una tendencia general de los países sudamericanos, dado que el gasto militar aumentó en Paraguay, 32% en Brasil, 29% en Venezuela, 24% en Bolivia, 22% en el caso de Chile y 19% en Perú y Ecuador, Argentina 18%, Colombia 13% y Uruguay 4%.
En cuanto al monto total del gasto sudamericano, algo más de la mitad – el 55%, con 27.540 millones de dólares – corresponde a Brasil, que por población, territorio y PBI es aproximadamente la mitad de los 12 países de la región. Sigue Colombia son US$ 6.746 millones, cifra que es originada en el despliegue dedicado al combate con las FARC; el tercero es Chile con 5.395 millones de dólares (el país todavía cuenta con fondos destinados a reequipamiento militar proveniente de las exportaciones de cobre), y el cuarto es Venezuela, con 3.321, país que da al rubro militar prioridad militar política.
Como porcentaje sobre el total del presupuesto nacional, la lectura puede ser diferente. En Brasil, en 2007 el gasto en defensa representaba el 2,68% y crece al 3,44%, y en Venezuela pasa del 4,79% al 5,18%. Como porcentaje del presupuesto total, los países de América del Sur que destinan más a defensa son Chile, Colombia Ecuador. Otra lectura que puede realizarse es lo que significa el gasto militar sobre el PBI. Colombia es el más alto, dedicando el 3,34%; Chile destina 2,91% que se eleva al 3,73% al incluirse los fondos previnientes de la ley de Cobre; Ecuador dedica 2,01%, Brasil 1,70%, Uruguay 1,56%, Paraguay y Bolivia 1,55%, Venezuela 1% y Argéntica sólo 0,87%.
Es así como el gasto militar puede tener distintas lecturas, si se analiza el, incremento año contra año, el volumen de fondos destinados o el porcentaje que representa sobre el total del presupuesto o el PBI.
Pero la otra referencia es la comparación con otras regiones del mundo. América del Sur destina al gasto en defensa el 1,74% de su PBI, y dicho porcentaje es el menor del mundo en términos regionales, por debajo de los países de la OTAN (EEUU, Canadá y Europa), Rusia y Asia Central, Lejano y Cercano Oriente, y África.
En cuanto al monto, los 50.000 millones de dólares que se gastó en defensa en la región equivalen al 9% de los destinados por EEUU, lo que resulta lógico dados los compromisos estratégicos de la primera potencia militar del mundo. Pero es el 81% de lo que gasta Francia, el 81% de Reino Unido y el 82% del gasto militar de China. El gasto en defensa sudamericano es aproximadamente un quinto más grande que los de Japón, Alemania y Rusia respectivamente; es el doble del de India – cuyo gasto de defensa es casi igual al de Brasil – y los de Canadá y España son aproximadamente un tercio del de América del Sur.
La renovación de armamentos. El balance militar de América del Sur del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, señala que se están produciendo una renovación importante de material militar en la región, en el contexto de un incremento del gasto en defensa de 25% en 2008 respecto al año pasado. Comenzando por Brasil, además de ratificarse el proyecto del submarino nuclear y firmar con Francia acuerdos importantes en materia de cooperación nuclear e industria naval, se concretó este año una importante renovación del material aéreo. Ante todo, dedicó aproximadamente 2.500 millones de dólares para la puesta en marcha del Segundo Programa de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnología en Defensa Nacional, buscando avanzar dedicadamente en este campo. Se remplazaron sus aviones militares por versiones más modernas y avanzadas.
Colombia, recibió para su ejército 5 helicópteros MI17 de Rusia y 15 Black Hawk de última generación procedente de los EE.UU. Para la fuerza aérea incorporó 12 helicópteros artillados Bell 212 (Rapaz) 3 aviones CASA C295 – como los que incorporó Brasil y que EEUU impidió que España vendiera a Venezuela – y 13 aviones KFIR la versión israelí del Miraje francés, equipados como cazabombarderos. La armada a su vez, recibió tres patrulleras y dos lanchas más. Mientras Brasil pone énfasis en el desarrollo de ala tecnología, Colombia lo hace en adquirir los elementos más eficaces para el combate contra las FARC y para un eventual conflicto fronterizo con Venezuela. Este país además de ir equipando gradualmente a sus unidades con fusiles de origen ruso incorporó diez helicópteros MI 17 – eventualmente artillados – y tres MI 26T - que pueden llevar hasta 100 hombres - , que están entre los más modernos que fabrica Rusia, destinados para transporte.
Pero la adquisición más importante que realizó Venezuela es la compra de tres submarinos convencionales de la serie de la industria rusa, mediante un contrato que fue realizado este año en Moscú por Chávez, cuando concurrió a la asunción de Medvedev. Los submarinos tienen relación con la hipótesis de conflicto aeronaval con EEUU, que originó un ejercicio venezolano en las aguas del Caribe, en el mismo lugar donde incursionó un avión militar de EEUU Chile a su vez a incorporado entre 2005 y 2008 dos fragatas Clase L., compradas a Holanda, otras dos de tipo 232 adquiridas al Reino Unido y dos submarinos Clase Scorpene construidos en Francia y España especialmente para la Armada chilena.
En 2009 entrará en servicio otro buque gemelo y ello se inserta en el marco del aumento de prioridad de la política antártica.
Ecuador ha sido un aliado histórico de Chile en un eventual conflicto con Perú que ha tenido controversias limítrofes con ambos países. Por eso, no es extraño que haya comprado dos fragatas de tipo Leander que la armada chilena sacó de servicio para las adquisiciones mencionadas. También firmó un contrato por 120 millones de dólares con los astilleros chilenos para la modernización de dos submarinos de tipo 209/1300 de origen alemán. También compró 24 aviones Supertucano a Brasil para reforzar su fuerza aérea con Colombia, y seis aviones israelíes.
Perú, por su parte, puso en marcha un plan de reequipamiento por un monto de 650 millones de dólares, en el que tienen importancia los medios navales, en momentos en que este planeado un conflicto con Chile por el límite marítimo.
En la región, Argentina Paraguay, Uruguay y Bolivia no tiene adquisiciones relevantes, el primer país por decisión política y los tres restantes por sus limitaciones económicas.
Fuente:
http://www.datos-bo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=18:crece-el-gato-militar-en-sudamerica&catid=9:especial&Itemid=17