Señores hay que leer, hay que leer.
Como dicen los tiburones cuando se unde un buque, vamos por partes:
El ministro de defensa tiene más de US$1.200 millones en compsensación por la compra de armamento que pueden convertirs en el motor para el desarrollo de empresas de tecnología, metalmecánica y servicios.
Son 1200 millones en offsets, nada más, nada menos. El presupuesto de defensa colombiano es una cosa muy diferente, y supera esa cifra por mucho. De ahí que el articulo posteado por Iris tenga toda la razón.
Emiliano Rico no puede ocultar su satisfacción. Sistemec, su pequeña empresa metalmecánica, ubicada en la zona industrial de Bogotá, se acaba de convertir en proveedor exclusivo para América Latina de estructuras para el montaje de ametralladoras en helicópteros de la firma estadounidense DM Aircraft. En unas modestas oficinas y un pequeño taller, Rico y su equipo de operarios compitieron con empresas de mayor tamaño por la fabricación de 24 montantes -como se denominan las piezas- para artillar 12 helicópteros de la Fuerza Aérea Colombiana.
Significa señores que los Bell 212 Rapaz serán/están siendo artillados en Colombia con tecnología local y mano de obra colombiana.
Su propuesta fue la más atractiva por la calidad del producto, los bajos costos -el 40% del valor que pagaba la multinacional fuera del país- y el cumplimiento en la entrega. Estas características sedujeron a DM que acogió a Sistemec, desarrolló para la empresa colombiana la estrategia de mercadeo -que incluye participación en ferias internacionales de defensa y el montaje de una página web-, la tiene lista para nuevos proyectos en la región y se analiza la posibilidad de que llegue a mercados distintos de Latinoamérica, como Emiratos Árabes. "Por ahora estamos invirtiendo en máquinas más modernas, pasamos de tener ocho empleados en el taller a 15 y nuestras ventas se multiplicaron por diez", explica Rico.
Significa generación de empleo en el pais, apertura de mercados, reducción de costos en el montaje y mantenimiento de los equipos para la FAC, independencia creciente en materia de equipos del área de defensa, además de otros beneficios.
Este es el primer ejemplo de un modelo de negocios que se abre paso y en el que el Ministerio de Defensa tiene puesta su mira para el desarrollo del sector de ciencia y tecnología en el país.
Manejo empresarial del pais, para envidia de casper.
Ahora se entiende además que Colombia no gasta todo en fusiles y munición, también hay investigación en ciencia y tecnología, asesoría de paises amigos como España, Israel y USA, y traspaso de tecnología en algunos casos específicos que ellos acepten.
El modelo se denomina offset y corresponde a modelos de cooperación industrial y social que se aplican cuando un país, por la adquisición de bienes y servicios destinados a la defensa y seguridad nacional, recibe una compensación del país proveedor de estos equipos. Dicha compensación se puede dar vía transferencia de tecnología, inversiones en el país o desarrollos empresariales que le permitan abastecerse con oferta local, y su monto puede llegar incluso al total del valor del contrato.
Colombia exigió que los offsets fueran exclusivamente para el sector defensa, nada de ayudas en agricultura ni plantas de pescado
7x8 = 52
El modelo y la apuesta de Colombia
Los offset no son un modelo nuevo. Entre 1993 y 2006, el valor de los acuerdos de compensación en el mundo ascendió a US$60.000 millones, lo que corresponde en promedio al 73% del valor total del contrato y ha impulsado el desarrollo de industrias en España, Corea y Brasil.
Ninguno de ellos nació aprendido pero hoy son grandes y respetadas industrias, a España, por ejemplo, le significó retornos por más de 8.000 millones de euros -de 1983 a 2006- beneficiando a 900 empresas españolas que se convirtieron en proveedoras de productos y desarrollos tecnológicos, en las que se destacan Casa, Indra y Santa Bárbara Systems.
Brasil, por su parte, utilizó los offset como apoyo para el desarrollo tecnológico de empresas que hoy son emblemáticas, como la aeronáutica Embraer. Caso similar es el de Corea que creó la firma Korean Aerospace Industries.
No comprendo muy bien qué le estamos adquiriendo a Korea ??

Alguien me ayuda por favor y me saca de mi vergonzosa ignorancia
http://foros.elpais.com/index.php?s=1bb ... ntry347376
Saludos y no se dejen provocar de caribe, perdón de casparin, es un trollsito famoso en varios foros, por su radical postura anticolombiana y abierto apoyo al narcoterrorismo. No le respondan y déjenlo hablando como un fantasmita.
Anderson
Tierra de héroes anónimos y espíritus libres...