Fuerzas Armadas de Colombia (2008-2010)

Aspectos generales de las Fuerzas Armadas de toda Latinoamérica que no entran en los demás foros (los Ejércitos, Armadas y Fuerzas Aéreas se tratan en sus foros).
Pacho Santander
Cabo
Cabo
Mensajes: 117
Registrado: 05 Feb 2009, 05:04
Ubicación: San Diego, CA.
Colombia

Re: Notorio

Mensaje por Pacho Santander »

andresvago escribió:
Pacho Santander escribió:
Gracias y si.. mejor no pierdo mi tiempo con ya sabes que!


......me copio la firma :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: :evil: jajaj mentira :mrgreen:


Sil por que esta buenisima.. si asi utiliza las matematicas para contabilizar sus capacidades militares estamos muy seguros, pero muy seguros. jajajaja


Avatar de Usuario
Batalla de Matasiete
Coronel
Coronel
Mensajes: 3623
Registrado: 18 Ago 2008, 13:54
Ubicación: Venezuela

Mensaje por Batalla de Matasiete »

EDITADO POR EL MODERADOR

Recuerde las Reglas del FMG

5.- Infracciones.

..........

5.1.- No se permite la automoderación. No se permiten los mensajes que contengan crítica a la política de moderación. La política de moderación se debate con el Administrador y los Moderadores sólo por mensajes privados.


Mod. 4


Avatar de Usuario
Anderson
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 9946
Registrado: 09 May 2008, 02:46
Ubicación: Medellín
Colombia

Mensaje por Anderson »

Señores hay que leer, hay que leer.

Como dicen los tiburones cuando se unde un buque, vamos por partes: :mrgreen:

El ministro de defensa tiene más de US$1.200 millones en compsensación por la compra de armamento que pueden convertirs en el motor para el desarrollo de empresas de tecnología, metalmecánica y servicios.


Son 1200 millones en offsets, nada más, nada menos. El presupuesto de defensa colombiano es una cosa muy diferente, y supera esa cifra por mucho. De ahí que el articulo posteado por Iris tenga toda la razón.

Emiliano Rico no puede ocultar su satisfacción. Sistemec, su pequeña empresa metalmecánica, ubicada en la zona industrial de Bogotá, se acaba de convertir en proveedor exclusivo para América Latina de estructuras para el montaje de ametralladoras en helicópteros de la firma estadounidense DM Aircraft. En unas modestas oficinas y un pequeño taller, Rico y su equipo de operarios compitieron con empresas de mayor tamaño por la fabricación de 24 montantes -como se denominan las piezas- para artillar 12 helicópteros de la Fuerza Aérea Colombiana.


Significa señores que los Bell 212 Rapaz serán/están siendo artillados en Colombia con tecnología local y mano de obra colombiana.

Su propuesta fue la más atractiva por la calidad del producto, los bajos costos -el 40% del valor que pagaba la multinacional fuera del país- y el cumplimiento en la entrega. Estas características sedujeron a DM que acogió a Sistemec, desarrolló para la empresa colombiana la estrategia de mercadeo -que incluye participación en ferias internacionales de defensa y el montaje de una página web-, la tiene lista para nuevos proyectos en la región y se analiza la posibilidad de que llegue a mercados distintos de Latinoamérica, como Emiratos Árabes. "Por ahora estamos invirtiendo en máquinas más modernas, pasamos de tener ocho empleados en el taller a 15 y nuestras ventas se multiplicaron por diez", explica Rico.


Significa generación de empleo en el pais, apertura de mercados, reducción de costos en el montaje y mantenimiento de los equipos para la FAC, independencia creciente en materia de equipos del área de defensa, además de otros beneficios.

Este es el primer ejemplo de un modelo de negocios que se abre paso y en el que el Ministerio de Defensa tiene puesta su mira para el desarrollo del sector de ciencia y tecnología en el país.


Manejo empresarial del pais, para envidia de casper.

Ahora se entiende además que Colombia no gasta todo en fusiles y munición, también hay investigación en ciencia y tecnología, asesoría de paises amigos como España, Israel y USA, y traspaso de tecnología en algunos casos específicos que ellos acepten.

El modelo se denomina offset y corresponde a modelos de cooperación industrial y social que se aplican cuando un país, por la adquisición de bienes y servicios destinados a la defensa y seguridad nacional, recibe una compensación del país proveedor de estos equipos. Dicha compensación se puede dar vía transferencia de tecnología, inversiones en el país o desarrollos empresariales que le permitan abastecerse con oferta local, y su monto puede llegar incluso al total del valor del contrato.


Colombia exigió que los offsets fueran exclusivamente para el sector defensa, nada de ayudas en agricultura ni plantas de pescado :shot:

7x8 = 52 :crazy: :crazy:

El modelo y la apuesta de Colombia

Los offset no son un modelo nuevo. Entre 1993 y 2006, el valor de los acuerdos de compensación en el mundo ascendió a US$60.000 millones, lo que corresponde en promedio al 73% del valor total del contrato y ha impulsado el desarrollo de industrias en España, Corea y Brasil.


Ninguno de ellos nació aprendido pero hoy son grandes y respetadas industrias, a España, por ejemplo, le significó retornos por más de 8.000 millones de euros -de 1983 a 2006- beneficiando a 900 empresas españolas que se convirtieron en proveedoras de productos y desarrollos tecnológicos, en las que se destacan Casa, Indra y Santa Bárbara Systems.

Brasil, por su parte, utilizó los offset como apoyo para el desarrollo tecnológico de empresas que hoy son emblemáticas, como la aeronáutica Embraer. Caso similar es el de Corea que creó la firma Korean Aerospace Industries.


No comprendo muy bien qué le estamos adquiriendo a Korea ?? :conf: Alguien me ayuda por favor y me saca de mi vergonzosa ignorancia :mrgreen: :oops:


http://foros.elpais.com/index.php?s=1bb ... ntry347376


Saludos y no se dejen provocar de caribe, perdón de casparin, es un trollsito famoso en varios foros, por su radical postura anticolombiana y abierto apoyo al narcoterrorismo. No le respondan y déjenlo hablando como un fantasmita. :mrgreen:

Anderson
Última edición por Anderson el 17 Feb 2009, 01:26, editado 2 veces en total.


Tierra de héroes anónimos y espíritus libres...
Avatar de Usuario
Sebastian Gonzalez
Alférez
Alférez
Mensajes: 716
Registrado: 26 Jun 2008, 22:43
Ubicación: Bogotá DC
Colombia

Mensaje por Sebastian Gonzalez »

sebastian gonzalez escribió:a un EMBRAER T-27 Tucano no se le puede hacer alguna adaptacion para que quede igual al EMBRAER A-29B Super Tucano
saludos


Dejen el offtopic seles agradece y ya entrando en tema alguien me puede responder
Saludos


sansny
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 369
Registrado: 17 Feb 2008, 00:10

Mensaje por sansny »

Fuerza Aérea Colombiana activa plan de contingencia por erupción del volcán Galeras

Bogotá. 15 de febrero de 2009.- Luego de registrarse una nueva erupción del volcán Galeras hoy 14 de Febrero de 2009 a las 19:10 horas, la Fuerza Aérea Colombiana activó de inmediato su plan de contingencia para atender la emergencia registrada en la ciudad de Pasto en el departamento de Nariño, en apoyo al Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS y la Oficina de Atención y Prevención de Desastres.

De esta manera la Fuerza Aérea elevó a máximo grado de alistamiento el personal de tripulaciones y médicos de las unidades cercanas, como el Comando Aéreo de Combate No. 4, ubicado el la población de Melgar en Cundinamarca, la Escuela Militar de Aviación en la ciudad de Cali y el Comando Aéreo de Transporte Militar en la capital del país.

Así mismo se dispuso de los helicópteros Ángel 1 y 2, medicalizados especialmente para misiones de rescate y aeronaves de transporte, además, del Equipo de Busqueda y Rescate C-sar, para atender las necesidades que se puedan presentar en esta parte del territorio nacional.

Dentro del plan de contingencia también se tiene previsto un puesto avanzado de comunicaciones, (navegación, comunicaciones aeronáuticas, comunicaciones terrestres y meteorología), que en caso de ser necesario será destacado en la ciudad de Pasto para coordinar las operaciones aéreas.

De esta manera la Fuerza Aérea Colombiana, continuará atenta a la evolución de la emergencia, con el fin de reaccionar de manera inmediata y oportuna atendiendo las necesidades de la población afectada.

Fuente: oficina de Prensa Fuerza Aérea Colombiana
Última edición por sansny el 17 Feb 2009, 01:32, editado 1 vez en total.


Todas las opiniones expresadas en el poste son las mias y probablemente mias solamente. Mientras que los hechos presentados pueden ser inexactos, las opiniones son correctas (© 2010)
casper
Comandante
Comandante
Mensajes: 1522
Registrado: 14 Sep 2008, 22:33

Mensaje por casper »

Anderson escribió:No comprendo muy bien qué le estamos adquiriendo a Korea ?? :conf: Alguien me ayuda por favor y me saca de mi vergonzosa ignorancia :mrgreen: :oops:


El artículo solo intenta dar un ejemplo, de como Korea sacó su industria adelante a base de offsets.

salu2

PD: Gracias por lo de trollcito, aprendí del mejor.


Dios, Federacion, Orden y Progreso.
casper
Comandante
Comandante
Mensajes: 1522
Registrado: 14 Sep 2008, 22:33

Mensaje por casper »

sebastian gonzalez escribió:
sebastian gonzalez escribió:a un EMBRAER T-27 Tucano no se le puede hacer alguna adaptacion para que quede igual al EMBRAER A-29B Super Tucano
saludos


Dejen el offtopic seles agradece y ya entrando en tema alguien me puede responder
Saludos


No creo..

Sino en vez de comprar supertucanos, mandarían a "adaptar" tucanos.

salu2


Dios, Federacion, Orden y Progreso.
Avatar de Usuario
Sebastian Gonzalez
Alférez
Alférez
Mensajes: 716
Registrado: 26 Jun 2008, 22:43
Ubicación: Bogotá DC
Colombia

Mensaje por Sebastian Gonzalez »

casper escribió:
sebastian gonzalez escribió:
sebastian gonzalez escribió:a un EMBRAER T-27 Tucano no se le puede hacer alguna adaptacion para que quede igual al EMBRAER A-29B Super Tucano
saludos


Dejen el offtopic seles agradece y ya entrando en tema alguien me puede responder
Saludos


No creo..

Sino en vez de comprar supertucanos, mandarían a "adaptar" tucanos.

salu2

gracias por la respuesta pero no se le puede hacer alguna mejora o algo parecido
saludo


martin357
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 568
Registrado: 03 Sep 2008, 05:20
Ubicación: Bogotá

Mensaje por martin357 »

Cerca de media tonelada de cocaina incautada en el Pacífico Colombiano.

En aguas del Pacífico Colombiano, 405.5 kilos de cocaína fueron incautados en las últimas horas, por Unidades de la Armada Nacional, la Policía Antinarcóticos y Unidades de Guardacostas de los Estados Unidos, en el marco del Acuerdo de Interdicción Marítima, suscrito entre las Armadas de los dos países.
La operación de interdicción que se realizó a 30 millas al sur oeste de Bahía Solano, inició con la información de inteligencia suministrada por la Policía Nacional, sobre la presencia de una posible lancha Go Fast.

Una vez alertadas las Unidades de Colombia y Estados Unidos presentes en el área, fue interceptada la lancha “Niña kelly”, la cual había zarpado el pasado 11 febrero del puerto de Buenaventura, aparentemente en faenas de pesca.

La embarcación estaba tripulada por cuatro sujetos de nacionalidad colombiana, que al ver la presencia de las autoridades, lanzaron la droga al mar.

La Unidad de Guardacostas de los Estados Unidos, recuperó las 19 pacas de alcaloide, que junto a los capturados y la embarcación, fueron entregadas en altamar a Unidades de la Armada Nacional, para su posterior traslado a Bahía Solano, donde fueron puestos a órdenes de la Unidad Nacional de Antinarcóticos e Interdicción Marítima de la Fiscalía General de la Nación (UNAIM), la cual dispuso la destrucción del alcaloide.

En lo corrido del año, la Armada Nacional ha impedido que las organizaciones narcoterroristas financien sus ataques contra el pueblo colombiano, al neutralizar más de seis toneladas de clorhidrato de cocaína en aguas del Pacífico, que comercializadas en el mercado internacional costarían más de 170 millones de dólares


Saludos


And...
Coronel
Coronel
Mensajes: 3296
Registrado: 15 Feb 2009, 23:50

Mensaje por And... »

Imagen

No se si estaba esta foto ya posteada en el foro, es un pequeño abre bocas de las noticias de las nuevas adquisiciones en la Artilleria del Ejercito de Colombia como las nuevas piezas de artilleria de 105 de Fabricación francesa y la posibilidad de un nuevo lote de 155 de los ya adquiridos a España.

Saludos.


And...
Coronel
Coronel
Mensajes: 3296
Registrado: 15 Feb 2009, 23:50

Mensaje por And... »

La compañía Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED), el conglomerado de empresas públicas del sector de la Seguridad y Defensa de Colombia, informó de los detalles de los doce principales programas de I+D que tiene en marcha por un montante conjunto de cerca de 12.000 millones de dólares.

El comandante Carlos Enrique Villarreal Quintero, en un artículo publicado en la página de Internet del GSED, explicó que estos programas representan el primer ejemplo del enfoque estratégico que se quiere dar al desarrollo de la industria militar colombiana.

Ocho de los proyectos de I+D, con presupuesto conjunto de 7.515 millones de dólares, buscan establecer sinergias entre la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (COTECMAR)y la Corporación Industrial Aeronáutica de Colombia (CIAC), la Fuerza Aérea Colombiana y Universidad Militar Nueva Granada .

Los otros cuatros se generaron entre el Ejército, la Armada, Fuerza Aérea y Policía Nacional, por un valor de 4.085 millones de dólares, recursos generados por la Industria Militar:

El proyecto más importante en términos económicos es el referido al Desarrollo de municiones aéreas y sistemas inteligentes con un presupuesto de 2,08 millones de dólares y que con una duración de 24 meses tiene como objetivo el desarrollo de prototipos tecnológicos para las bombas existentes y nuevos diseños. Esta encomendado a la Fuerza Aérea Colombiana en conjunción con Industrial Militares (INDUMIL), englobada en GSED.

El siguiente programa por inversión es el destinado al Desarrollo de vehículos aéreos no tripulados (VANT) para misiones de observación para los niveles operativo, táctico y estratégico. Debe estar finalizado antes del 2001 y con un presupuesto de dos millones de dólares esta liderado por la CIAC.

La empresa COTECMAR y el Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (CINTEL), ambas empresas colombianas, son las encargadas del desarrollo del Programa de sistema de mando y control para la Fuerza Pública con un presupuesto de 1,68 millones de dólares.

El proyecto debe estar finalizado en un plazo máximo de 72 meses e incluye además de la definición del sistema la adquisición de los equipos para entrenamiento y pruebas.

Un grupo de empresas, lideradas por INDUMIL, Ovo Technologies y Thor Tooling, tiene el cometido, por su parte, del Desarrollo de un cohete aire-tierra de 2,75" con un presupuesto de 1,2 millones de dólares. El proyecto debe estar finalizado en 12 meses e incluye la fabricación de 100 prototipos completos del cohete.

Otros proyectos, liderados por COTECMAR, INDUMIL y CIAC tienen como objeto el Desarrollo de materiales compuestos laminados para estructuras navales, para blindajes y para estructuras aéreas, respectivamente. Los tres deben ser desarrollados en un plazo máximo de 12 meses y cada uno cuenta con un presupuesto máximo de 1 millón de dólares.

Los offsets son la compensación o transferencia tecnologica derivadas de las compras militares realizadas por el Gobierno de Colombia mediante el Ministerio de la Defensa Nacional y otra muy diferente las inversiones extras para el desarrollo de la Industria militar en Colombia, parte de la inversión en estos proyectos son derivados de la propias ganancia de la INDUMIL y alianzas entre empresas publicas y el Gobierno Nacional de Colombia.

Saludos Cordiales.


Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 31606
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool: En honor a la verdad, pienso que poco importa si son US$ 12.000 millones o US$ 1.200 millones; lo que realmente importa es que la industria militar colombiana se desarrolle. Cuando se toma de ejemplo a Corea en tal aspecto, creo que es el más cercano a nosotros, ¿por qué?. No hay que olvidar que Corea es una "Nación joven moderna" (no se dejen engañar, su cultura y tradición tan antiguos como el mismo Japón y la propia China), cuando estalló la guerra de Corea en la década de los 50 y Colombia fue en ayuda del pequeño país asiático, nuestro país tenía más oportunidades de ser más desarrollado que dicho país, sin embargo, después de la guerra, Corea dió un enorme salto hacia adelante que nos dejo "tirados", y gran parte de ello se debió a los "offsets" o inversiones tecnológicas en ése país como compensación por sus compras. Bien, ése camino lo estamos comenzando a recorrer.

Ahora bien, unos hablan de US$ 12.000 millones y otros de US$ 1.200 millones, ambas cifras pueden ser viables y muy creíbles. Los US$ 1.200 millones pueden corresponder exclusivamente a "offsets", es decir, sólamente a las compensaciones por nuestras compras y se sabe que son de uso exclusivo al ámbito militar. Y los US$ 12.000 millones fácilmente puede ser el monto total de la inversión que piensa hacer Colombia en el campo tecnológico militar a mediano y largo plazo (alguien mencionó que de 10 a 15 años); no hay que olvidar que ya hablamos de proyectos serios por parte de las diversas armas, pero los más sonados son los cohetes y misiles, los entrenadores, UAV's (VANT's), las OPV's y la(s) Fragata(s) que se comiencen a construir en la próxima década. En 10 ó 15 años se me hace que US$ 12.000 millones son una cifra razonable a invertir en dicho rubro, y no es necesario gastar la mitad de las Reservas Internacionales (cómo dijo un genio por ahí), que rondan a la fecha los US$ 33.000 millones; que ni se fuera a gastar ése dinero todo en un año....


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 31606
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool: Muchos podrán decir que soy cansón, pero es mejor dejar bien en claro éste asunto, es decir, lo de las liberaciones recientes:

Defesanet 14 Fevereiro 2009
Terra Magazine 10 Fevereiro 2009

Gen Augusto Heleno: "No hubo interferencia en la misión"

Aloisio Milani
Terra Magazine Brasil

Dieciocho brasileños en dos helicópteros participaron directamente en la operación de rescate humanitario de seis rehenes secuestrados por las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC), el grupo guerrillero colombiano.

En Manaos, lejos del territorio colombiano, estaba un general del ejército brasileño que coordinó todos los preparativos para la actuación brasileña en la negociación del conflicto armado que enfrenta Colombia, el Comandante Militar de Amazonia, General Augusto Heleno Pereira.

Pereira le cuenta a Terra Magazine detalles de la operación que transformó durante 8 días al grupo de pilotos y técnicos de aviación, entrenados para la guerra, en agentes humanitarios bajo las orientaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Durante la charla, el general de cuatro estrellas se exime de cualquier comentario político sobre las Farc, su acción armada o la posición de Brasil en el evento: "Como militares, no estábamos involucrados políticamente. Estábamos trabajando con la Cruz Roja, haciendo valer todo su histórico como entidad neutra para tener éxito en una misión de rescate humanitario. Esa era nuestra misión".

Heleno cuenta que los dos helicópteros Cougar y sus tripulaciones viajaron completamente desarmados, una exigencia de la negociación. "Partimos del principio de que la negociación anterior fue positiva, fue exitosa", explica.

El general no reportó que aeronaves colombianas hubiesen interferido en la acción de rescate, como en su momento relató el reportero colombiano Jorge Enrique Botero a Telesur, canal multiestatal liderado por Venezuela.

La versión de la presencia de las aeronaves sobrevolando la zona fue corroborada luego por el periodista Daniel Samper Pizano, miembro de la comisión humanitaria, y por el propio ministerio de defensa colombiano, que alegó que estaban por encima de los 20.000 pies de altura.

"No hubo interferencia en la misión. No nos molestaron. Leí las noticias de que aviones siguieron los helicópteros, pero el único ruido de la historia fue el propio relato del reportero que comentó eso. Todo sucedió dentro de lo establecido", dice.

Terra Magazine: ¿Cómo surgió la operación de rescate? ¿Cómo fue convocado el Mando Militar de Amazonia?
Augusto Heleno: Fuimos accionados inicialmente sin saber lo que sucedería. No sabíamos que habría una operación de rescate humanitario de rehenes en Colombia. Poco a poco fuimos enterándonos de la misión. La primera decisión -y eso no fue decisión nuestra- fue una determinación del ministerio de defensa bastante lógica: deberíamos usar los helicópteros Cougar, porque eran fácilmente identificables como helicópteros que no eran comunes en aquella zona de acción. Las aeronaves estaban bajo el mando del coronel Achiles Furlan, del 4º Batallón de Aviación del Ejército.

¿Y deberían ir con la bandera brasileña?
No. Pasamos algún tiempo discutiendo si los helicópteros serían totalmente pintados con el emblema de la Cruz Roja o si solamente recibirían adhesivos que no identificaran los helicópteros como típicamente militares. Llegamos a la decisión de que vendría un técnico para colocar solamente los adhesivos.

¿Cómo se preparó la tripulación?
Supimos dónde sería la misión, la primera etapa de la misión, los pilotos determinaron el mejor trayecto, decidimos hacer algunas escalas, porque nosotros tendríamos tres tanques suplementarios dentro del helicóptero por cuestiones de seguridad. Eso aumenta bastante su autonomía, pero, en compensación, disminuye la disponibilidad de cargamento.

¿Y cuál fue, en resumen, el trayecto utilizado?
Partimos de Manaus rumbo a Tefé, después seguimos hacia la cuenca del Rio Negro a São Gabriel da Cachoeira. Después de abastecer de nuevo, hicimos un aterrizaje para abastecer en Querari, donde tenemos un pelotón especial de frontera, exactamente en la divisa con Colombia. A esa altura ya habían embarcado en São Gabriel da Cachoeira algunos miembros de la Cruz Roja Internacional y la senadora Piedad Córdoba (parlamentaria de oposición al gobierno de Álvaro Uribe). De ahí fuimos a la ciudad de Florencia y partimos para la primera etapa de la misión, como usted ya sabe. Después, partimos para Villavicencio, donde hicimos la segunda etapa de la misión.

¿Cuál fue la principal dificultad? ¿Entender el español o la región de los vuelos?
En términos técnicos, tenemos mucha experiencia en sobrevuelos en la selva, pero volar a grandes altitudes sobre los Andes demandó un entrenamiento especial con oxígeno. Se puede decir que técnicamente ese fue el principal desafío.

¿Tenía la tripulación algún plan de acción para situaciones de conflicto con las Farc?
No nos preocupamos con ese aspecto porque la misión que nos fue confiada era una misión típicamente humanitaria, en la que no se había considerado el componente político y tampoco el componente operativo. Partimos del principio de que la negociación fue positiva, que fue exitosa. En una misión de ese tipo no se podía tener un Plan Bravo para una emergencia que necesitara una actuación operativa. Porque también sería violar el acuerdo establecido, que era volar desarmado. Entonces partimos realmente para una misión humanitaria. No teníamos ningún Plan Bravo, porque no era el caso, a pesar de saber que remotamente corríamos algún riesgo en la misión.

¿No se tuvo en cuenta la acción del ministerio de defensa de Colombia como un precedente peligroso, con militares portando logotipos de la Cruz Roja para combatir a los guerrilleros de las Farc?
No lo tuvimos en cuenta. Porque si empezáramos a cuestionar si el acuerdo sería respetado o si la misión sería realmente humanitaria, no cumpliríamos la misión. Si fuéramos entrar en ese tipo de consideración tendríamos que llevar helicópteros de escolta, gente armada, entonces no cumpliríamos todo lo acordado. Partimos del principio de una situación de neutralidad.

El canal Telesur relató que el gobierno colombiano interfirió en la operación con sobrevuelos detrás de los helicópteros brasileños. ¿Le relató eso el comandante Achiles Furlan, que estaba en la operación?
No hubo cualquier interferencia en nuestra misión. No nos molestaron. También leí las noticias de que aviones hubiesen seguido los helicópteros, pero el único ruido de la historia fue el propio relato del reportero que comentó eso. Todo sucedió dentro de lo establecido. No tuvimos ninguna sorpresa en ese caso.


¿Cómo evalúa usted, general entrenado y preparado para la guerra, una acción humanitaria en un conflicto armado con cuestiones políticas en juego? ¿Y también bajo las órdenes de la Cruz Roja?
La Cruz Roja es respetada en todo el mundo. Ella tiene un rol en la historia de las guerras, aparece como un elemento moderador, un elemento de esperanza de vida, entonces tiene una experiencia muy grande. Obviamente que, en situaciones de guerra y de combate, esa situación de la Cruz Roja se torna mucho más difícil. Es decir, vivir una situación de guerra y, al mismo tiempo, respetar todos los parámetros de la Cruz Roja, de los cuales ella no abre mano. Pero, en ese caso, no estábamos involucrados políticamente. Nosotros estábamos trabajando con ellos, prácticamente haciendo valer toda esa experiencia de la Cruz Roja para tener éxito en una misión de rescate humanitario. Y eso fue bueno.

¿Tiene usted noticia o está negociando otros posibles rescates?
Estamos preparados para cualquier misión. En el caso de que aparezca otra de ese tipo, iremos. Aguardamos cualquier oportunidad que necesite helicópteros, experiencia y capacidad técnica.


¿Queda alguna duda, caballeros?... Para mí no. Me quedo con lo que dijeron los militares y policías liberados y lo que dicen ahora los militares brasileños....

El señor Botero y compañia aún deben muchas explicaciones...


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
Avatar de Usuario
Anderson
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 9946
Registrado: 09 May 2008, 02:46
Ubicación: Medellín
Colombia

Mensaje por Anderson »

Andrés Eduardo González escribió:¿Queda alguna duda, caballeros?... Para mí no. Me quedo con lo que dijeron los militares y policías liberados y lo que dicen ahora los militares brasileños....

El señor Botero y compañia aún deben muchas explicaciones...


TUKI, jejeje
Pobres mamertos del PDA, ya no saben que inventar, y el inépto de Samuelito va más rápido que Juan Pablo Montoya en su carrera por ganarse la antipatía de los colombianos, y muy especialemnte la de los bogotanos.

:mrgreen: :mrgreen:


Volviendo al tema.

Sebastián, es difícil convertir un tucano en un supertucano, son aviones totalmente diferentes. Si bien los técnicos de la FAC se las arreglaron para colgarle bombas tontas a los T-27 (AT-27), éste no iguala en capacidades al más moderno y capaz A-29.

Actualmente la FAC posee 14 tucanos y su home base es en la EMAVI, algunos rotan en ocaciones a las bases de Tres Esquinas, Apiay y Marandúa dependiendo del requerimiento operacional de cada base en un momento dado.

Y están los 25 supertucanos, 13 en Malambo (Escuadron de Combate 312 Drakos) y 12 en Apiay (Escuadron de Combate 211 Grifos).

Saludos.


Tierra de héroes anónimos y espíritus libres...
Avatar de Usuario
Batalla de Matasiete
Coronel
Coronel
Mensajes: 3623
Registrado: 18 Ago 2008, 13:54
Ubicación: Venezuela

Mensaje por Batalla de Matasiete »

casper escribió:
Anderson escribió:No comprendo muy bien qué le estamos adquiriendo a Korea ?? :conf: Alguien me ayuda por favor y me saca de mi vergonzosa ignorancia :mrgreen: :oops:


El artículo solo intenta dar un ejemplo, de como Korea sacó su industria adelante a base de offsets.

salu2



Surcorea es quizas el pais más cuestionado del mundo por la OMC, por sus practicas dumping (no es que yo este del todo de acuerdo con esto).


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado