No tan deprisa, forastero.
Esos gasoductos pueden transportar hidrógeno, pero con un rendimiento muy pequeño (es lo que tiene su densidad tan baja) y además es un gas que difunde incluso por las juntas diseñadas para contenerlos. Uno de los problemas por los que no hay coches de hidrógeno es que el depósito puede quedar vacío en un par de semanas. Afortunadamente lo hace en cantidades pequeñas de tal manera que si la junta está bien hecha la concentración que se alcanza no es suficiente para alimentar una llama. Ahora bien, si la junta no está tan bien hecha, podríamos estar hablando de una situación más interesante, y recuérdese que el hidrógeno arde sin llama visible.
Al meno es un gas que asciende rápidamente y no se acumula en zonas declives como sí hace el metano. Claro que obliga a rediseñar los espacios cerrados colocando ventilaciones en la parte superior y no en las bajas, como las existentes.
Desde mi escaso conocimiento, me parece que la idea sería generar, almacenas y quemar el hidrógeno in situ, pues es ma´s fácil transportar la energía eléctrica que el gas. Mejor no hablemos del rendimiento del proceso.
Un apunte.
El empleo de sodio o de sales de sodio fundidas como transmisor del calor y refrigerante no es nuevo, y aparentemente ofrece muchas ventajas sobre el agua, ya que puede operar a temperaturas superiores sin presiones elevadas, y transmite mejo del calor. DE tal manera que se pueden construir reactores más pequeños y eficientes. Pero…
El pero es la causa por la que apenas se han utilizado reactores de ese tipo. No hará falta que diga que el sodio es un metal muy reactivo (las sales de sodio bastante menos) pero el principal problema es que cualquier problema que implique una bajada de temperatura del circuito puede llevar a la solidificación del refrigerante y, como mínimo, que haya que reconstruir o incluso desechar. Eso si no sufren un proceso similar al e Fukushima y el calor producido por la desintegración puede llegar a fundir el núcleo.
Así que me parece muy bien que se estudien los reactores nucleares de sales de sodio, pero me tienen que explicar despacio qué sistemas de protección tienen ante un fallo similar al de Fukushima.
Saludos